domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 641

ADA continúa coordinando acciones para hacer frente a la influenza aviar

0

 

Desde la declaratoria de alerta sanitaria por brotes de influenza aviar en Cochabamba, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) viene coordinando y trabajando con diferentes instituciones y asociaciones de productores acciones de prevención para evitar el ingreso de la enfermedad al departamento, así como también estar preparados ante la posible detección de casos.

Tras confirmarse el primer brote de la enfermedad en Bolivia, ADA ha sostenido innumerables reuniones con el Consejo Nacional de Avicultura (CONA) y el Consejo Departamental de Avicultura (CODA); asociaciones de avicultores, la Gobernación Cruceña, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tanto nacional como regional, empresas proveedoras de insumos veterinarios, mataderos, el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y los gobiernos municipales de Cotoca, Pailón, El Torno, La Guardia, Portachuelo, Saavedra, Mairana y San Juan de Yapacaní.

“Fruto de estas reuniones se consiguió reforzar los puntos de control móviles en las carreteras departamentales para la vigilancia de camiones que transportan aves y realizar charlas y capacitaciones a avicultores, galponeros y representantes de los mataderos artesanales para explicarles la situación sanitaria nacional por la influenza aviar y concienciarlos sobre su participación en la cadena avícola y su responsabilidad en la aplicación de las medidas de bioseguridad para la contención y el control de esta enfermedad”, señaló el presidente de ADA, Omar Castro.

Informó que en los próximos días se espera la aprobación de una ley autonómica municipal que declare alerta zoosanitaria contra la enfermedad de influenza aviar en el municipio de Santa Cruz de la Sierra para la asignación de recursos humanos y económicos a fin de afrontar el trabajo preventivo y reforzar el control del cumplimiento de la normativa vigente en los mataderos industriales y artesanales, así como controlar y regular la venta de aves vivas en los mercados.


“Fruto de estas reuniones se consiguió reforzar los puntos de control móviles en las carreteras departamentales para la vigilancia de camiones que transportan aves y realizar charlas y capacitaciones a avicultores, galponeros y representantes de los mataderos artesanales para explicarles la situación sanitaria nacional por la influenza aviar y concienciarlos sobre su participación en la cadena avícola y su responsabilidad en la aplicación de las medidas de bioseguridad para la contención y el control de esta enfermedad


Por su parte, el jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, resaltó que tanto la Asociación cruceña como la cochabambina presentaron propuestas técnicas para la implementación de la vacunación como herramienta para controlar la enfermedad aviar en Cochabamba y en el caso de Santa Cruz de manera preventiva.

“Hasta la fecha ya se han vacunado dos millones de aves ponedoras en áreas focales y otras de cuatro municipios afectados de Cochabamba fueron inmunizadas. Los avicultores del sector privado han cubierto el costo de las dosis y se espera un nuevo lote para la siguiente semana con el que se pretende continuar con el trabajo de inmunización en Cochabamba y empezar la vacunación preventiva en aves reproductoras en Santa Cruz de la Sierra, dado que el 95% de esta población avícola que se utiliza para repoblar en el resto del país se genera en el departamento cruceño, concluyó Peducassé.

Finalmente, el presidente de ADA hizo énfasis en la necesidad de continuar aunando esfuerzos entre los sectores público y privado para hacer frente a esta enfermedad que afecta a varios países de la región.

“Es un trabajo coordinado el que se está haciendo. Estamos en la séptima semana desde que se dio el brote en Cochabamba y aún no ha ingresado a Santa Cruz, creo que las medidas que se están tomando y el esfuerzo que se está realizando está dando sus frutos por el momento, lo cual no quiere decir que no vaya a ingresar, pero si así fuera lo que buscamos es estar preparados para que las consecuencias para el sector sean mínimas”, dijo Omar Castro.

Fuente: ADA

Sacrifican 5 mil aves vacunadas contra la gripe; pedirán un informe al Senasag

0

Foto: Internet

Tras adquirir un primer lote de vacunas contra la influenza aviar e inmunizar a dos millones de aves en granjas próximas a los 29 focos detectados, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sacrificó a 5 mil aves que presentaron signos de la enfermedad después de su vacunación, informó ayer la Asociación Departamental de Avicultores (ADA).

El propietario de una granja afectada observó que se haya tomado esta medida radical. Los avicultores solicitaron informes para conocer y revisar los protocolos de atención de la emergencia por la influenza aviar, indicó el vicepresidente de ADA, Iván Carreón.

“Muchas veces el virus incuba de tres a cinco días antes de manifestar un signo clínico, este ha debido ser el caso de esta granja, puesto que se autorizó la vacunación porque no tenía ningún signo, pese a estar en la zona de riesgo”, explicó. Sin embargo, dijo que, personalmente, se podría haber optado por la evaluación de las aves vacunadas y el avance de la enfermedad, y no así proceder inmediatamente con el sacrificio.

Acotó que solicitaron una reunión con el Concejo Departamental Avícola (CODA) para pedir explicaciones, conocer los criterios que sigue el Senasag para hacer los sacrificios y analizar cambios de ahora en adelante considerando que ya se inició con la vacunación.

“Tenemos que tener un criterio uniforme entre productores y el sector oficial (Senasag)”, sostuvo. Sobre este hecho, el Senasag aún no emitió un comunicado.


“Muchas veces el virus incuba de tres a cinco días antes de manifestar un signo clínico, este ha debido ser el caso de esta granja, puesto que se autorizó la vacunación porque no tenía ningún signo, pese a estar en la zona de riesgo


¿Qué es la gripe aviar?
Es una enfermedad viral altamente contagiosa entre aves que no tiene cura y causa gran mortalidad. Las aves silvestres migratorias pueden transmitirla a las aves de corral a través del contacto.

Desde la última semana de enero, en Quillacollo, Tiquipaya, Cliza, Mizque, Capinota, Punata, San Benito y Villa Rivero murieron y se sacrificaron cerca de 300 mil aves. Esto representa una gran pérdida para el sector, ya que se invierten unos siete dólares por ave y volver a producir huevo tomará más de seis meses. “La vacunación es una medida de ayuda para luchar contra el virus”, explicó Carreón.

El 30% de aves recibió la vacuna

Hace dos semanas, llegaron al país dos millones de dosis contra la influenza aviar y en menos de una semana se inmunizó al 30 por ciento de la población de aves en granjas próximas a los 29 focos detectados por el Senasag.

Los avicultores invirtieron 50 dólares por un frasco que cubre la inmunización de mil aves y aguardan un segundo lote para reforzar la primera dosis, explicó Carreón. Asimismo, analizan la posibilidad de liberar otra vacuna vectorizada para animales de un día de edad.

Fuente: Los Tiempos 

Un informe definirá si harán “bombardeo” de nubes en el valle

0

Foto: Internet

Un informe definirá si se realizará la estimulación de nubes en el valle alto ante la sequía por falta de lluvias, se prevé que esta semana se conozca la respuesta, informó ayer la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros.

Anzaldo es el municipio en donde se realizará la prueba piloto del “bombardeo” de nubes. Claros indicó que se registraron pocas nubes en el lugar, pero no sería un impedimento.

Sin embargo, dijo que aguardarán el informe. En el caso de que la respuesta sea negativa, la Gobernación definirá otras acciones de mitigación.


“Se prevé la perforación de 20 pozos en los valles central y bajo


El director de Riegos, Ronald Equilea, dijo que se prevé la perforación de 20 pozos en los valles central y bajo.

Galería de fotos | Julio Enrique y Mario Ignacio Anglarill lideran Sofía

0

En una noche muy emotiva y llena de sorpresas Julio Enrique Anglarill fue nombrado Gerente General de Sofía. Mientras que Mario Ignacio Anglarill asume como Presidente del Grupo Anglarill.

Bolivia inicia actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024

0

Camélidos en el altiplano

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024 con la conformación de un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un Plan Estratégico y la aprobación de una agenda de trabajo, según información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magin Herrera, y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, participaron de una reunión con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de las asociaciones de camélidos como Anapca, Yacana, Coproca y de otras instancias técnicas.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

En la reunión de coordinación se acordó conformar los comités Directivo y Técnico para diseñar un Plan Estratégico, que permita al Gobierno Nacional ejecutar una estrategia para fortalecer y promocionar el manejo sostenible de los camélidos domésticos y silvestres en Bolivia.

En el territorio boliviano habitan llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.


“La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza


En la oportunidad también se acordó una agenda de trabajo para posteriormente conformar mesas técnicas para la puesta en marcha del Año Internacional de los Camélidos 2024.

Bolivia posee el 64% de llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas respecto a otros territorios, según datos de Pro-Camélidos.

Los camélidos son el principal medio de subsistencia y fuente de proteína para las comunidades indígenas de diferentes regiones del mundo.

Proporcionan fibras, fertilizante orgánico, energía de tiro y transporte, por lo que son indispensables para los medios de vida de los pastores.

Fuente: ABI 

Sequía afecta a 88 municipios, damnificados reciben 2.357 toneladas de ayuda y Bs 11,6 millones en plantines

0

Foto: Internet

La sequía golpeó a 88 municipios de Bolivia y el Gobierno desplazó una plan de respuesta que a la fecha atendió a 43.918 damnificados con la entrega de 2.357 toneladas de ayuda humanitaria y miles de plantines por valor de Bs 11,6 millones para reactivar las actividades agropecuarias.

El presidente Luis Arce informó de los resultados del Plan Plurinacional de Respuesta a la Sequía, que fue lanzado en noviembre con un presupuesto de Bs 122 millones para mitigar los efectos de la sequía con acciones como el garantizar agua para el consumo humano, del ganado y para la agricultura.

“A la fecha beneficiamos a 43.918 familias damnificadas de 88 municipios, en cinco departamentos de Bolivia con la entrega de 2.357 toneladas de urea, fertilizantes, sales minerales y alimentos”, informó en un mensaje en su cuenta en Twitter.


“A la fecha beneficiamos a 43.918 familias damnificadas de 88 municipios, en cinco departamentos de Bolivia con la entrega de 2.357 toneladas de urea, fertilizantes, sales minerales y alimentos


También se apoyó a los damnificados en la reactivación de sus actividades agropecuarias. Arce aseguró que continuarán las acciones para apoyar a los afectados por los fenómenos climatológicos.

“Entregamos 164.523 unidades de plantines de café, cacao, cítricos, tanques, motobombas, motores de agua y otros, invirtiendo en total más de Bs11,6 millones”, explicó.

Fuente: ABI 

Magnitude se consolida como la mejor opción para el control de malezas en la Chiquitania

0

Luego de la aplicación varias malezas quedaron secas.
Foto: Publiagro

El resultado de las pruebas realizadas en San Ignacio y San Miguel de Velasco, además de los testimonios de los productores así lo demuestran.

El herbicida Magnitude de la empresa Corteva, comercializado y distribuido por Unión Agronegocios, se ha convertido en la mejor opción de los ganaderos para combatir a las malezas de difícil control que afectan a diferentes zonas de la Chiquitania.

Por ese motivo se generó una alta demanda que motivó que el stock que había en los almacenes se acabe, pero recientemente llegaron nuevos galones con este producto que servirán para cubrir todos los pedidos.

Se trata de un elemento sistémico y selectivo para los pastos, que proporciona un excelente efecto sobre las malezas de hoja ancha arbustivas y leñosas. Su ingrediente activo es Aminopyralid + Fluroxypyr.

El ingeniero René Chambi, asistente técnico comercial de la empresa Unión Agronegocios, explicó que Magnitude se considera como una solución real para la gente que se dedica a la cría de ganado bovino.

De acuerdo a su explicación en la Chiquitania el segmento de malezas que compiten con el pasto son consideradas del cerrado, con una estructura foliar ceroza o plastificada como el Tutumillo que no se logró controlar con otros herbicidas.

“Como técnico y observador de campo puedo decir que los resultados que observamos ahora con la aplicación de Magnitude son contundentes. Este producto es la mejor opción para el control de malezas en la Chiquitania”, dijo Chambi.

También remarcó que se trata de una herramienta real para los productores ganaderos que no encontraban la manera de combatir las malezas y tenían que optar por el uso de acciones mecánicas como desbrozadora, rolo o trabajos manuales.

En ese sentido demostró de manera práctica el buen resultado en una de las parcelas de la hacienda San Nicolás en San Ignacio de Velasco, con un sector que sirvió como testigo y estaba lleno de malezas leñosas respecto de otro lugar donde se aplicó Magnitude donde el pasto lucía verde y vigoroso.

APLICACIÓN
La mejor manera de aplicar el herbicida Magnitude es de manera dirigida planta por planta con el uso de mochillas, según Chambi, porque de así se evita la pérdida del producto y se reduce el gasto a los clientes.

Con esa técnica se logra traslocar el producto desde la parte alta de la planta hasta la raíz lo que genera que toda la estructura vegetal se seque.

“La humedad del suelo es importante para que el herbicida se llegue a traslocar, es por eso que el Magnitude se debe aplicar en época de lluvia cuando la maleza está en pleno desarrollo vegetativo”, complementó.

Para la aplicación en una hacienda primero se hace una evaluación previa de campo, en función a la cantidad de yerbas por hectárea. En la hacienda San Nicolás por ejemplo se utilizó un litro por hectárea.


“Como técnico y observador de campo puedo decir que los resultados que observamos ahora con la aplicación de Magnitude son contundentes. Este producto es la mejor opción para el control de malezas en la Chiquitania


PRUEBAS
Dante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa Corteva, explicó que para lanzar un agroquímico se tarda de cuatro a cinco años haciendo desarrollo y pruebas en campo.

“Cuando vemos que un producto es eficiente recién recomendamos a los ganaderos para que usen y hagan las aplicaciones del herbicida, en este caso Magnitude”, refirió el especialista.

Como ejemplo señaló que en la hacienda La Suiza, ubicada en San Miguel de Velasco, usaban otros productos sin buenos resultados hasta que su propietario se animó a utilizar Magnitude y los buenos resultados se vieron en poco tiempo.

Por otra parte expresó su disposición a asesorar a los ganaderos que estén dispuestos a adquirir este producto, sin ningún costo adicional, con el fin de optimizar su eficacia y control en los potreros.

TESTIMONIOS

Juan Carlos Pilón Maturana, médico veterinario y administrador de la hacienda San Nicolás que pertenece a la empresa agropecuaria El Refugio y contempla cuatro propiedades en la Chiquitania, comentó sobre la eficacia del herbicida Magnitude.

Inicialmente indicó que en San Nicolás dispone de 5500 hectáreas donde se desarrolla una ganadería de cría y el mayor problema que tiene es el control de malezas en los potreros.

“Hemos hecho de todo con el apoyo de personal y nos ha dado mejor resultado la fumigación de las malezas con agroquímicos como el Magnitude en 500 hectáreas, para tener mejor cobertura de pasto para la ganadería”, refirió Pilón.

En esa propiedad remarcó que hay varias malezas que son leñosas como el Momoqui, la Junao y otras más que tienen nombre común como la Tijerita que son resistentes a algunos herbicidas y cubren los potreros.

Erlin Flores, administrador de la Hacienda La Suiza señaló que los mejores resultados en cuanto al combate contra las malezas lo consiguieron con Magnitude.

“Este herbicida ha logrado controlar las malezas más difíciles que tenemos en esta propiedad como el Espino Blanco, el Cari Cari, Pata e Vaca, Momoqui y otras plagas que matan al pasto”, enfatizó Flores.

También reveló que cuando se les acabó el Magnitude usaron un producto genérico en un sitio de la hacienda, pero no les dio buenos resultados.

Fuente: Publiagro

Charlas técnicas destacan en el día de campo de la estancia San Froilán en San Miguel

0

El salivazo genera mucho daño a las pasturas que son consumidas por el ganado.

El uso de un insecticida biológico para el control del salivazo en las pasturas será uno de los temas que se expondrán en esta actividad que es parte de la FEXPOSAM 2023.

Un día de campo con charlas técnicas se realizará este jueves en el predio San Froilán, cuyo propietario es Luis Perrogón y está ubicado en el municipio de San Miguel de Velasco.

Este evento forma parte de las actividades programadas en el marco de la Feria Ganadera, Artesanal y Cultural de esa región (FEXPOSAM 2023) que se extenderá hasta el 19 de marzo.

El primer tema que se presentará en este acto trata sobre el “impacto económico y prevención de enfermedades reproductivas en ganado bovino”, que será expuesto por el doctor Roger Camacho Rioja de la empresa Agromel.


“El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales. Invito a todos los productores que asistan a la charla para conocer la solución que presentaremos


El ingeniero Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de Unión Agronegocios, hablará sobre la “implantación y manejo de pasturas con control eficiente de plagas en potreros”, haciendo énfasis en la aplicación de un producto biológico para evitar el daño generado por el insecto conocido como salivazo (Mahanarva spectabilis).

“El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales. Invito a todos los productores que asistan a la charla para conocer la solución que tenemos”, dijo Hidalgo.

El agrónomo Leonardo Comastri Arruda, de Totalpec, realizará su disertación sobre la producción forrajera y por último el ingeniero zootecnista Franz Rodríguez -de la empresa Proani Calcimin- dará todos los detalles sobre el manejo nutricional en bovinos de corte.

Fuente: Publiagro

Pérdidas en el sector productivo como efecto de los bloqueos

0

Levantan bloqueo en Yapacaní
Foto: El Deber

Los productores se sienten perjudicados cada vez que cortan los accesos en vías troncales del país, aseguran que todo tiene que ir por carretera para llegar a su destino.

 

Luego de que transportistas levantaran el bloqueo en los Valles cruceños, todo vuelve a la normalidad, sin embargo los perjuicios ocasionados son un golpe para el productor.

María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que los bloqueos son un perjuicio para la importación y exportación de productos.

“No solo son pérdidas millonarias, están también las pérdidas intangibles, como la credibilidad de un país confiable y seguro a la hora de hacer negocios para la firma, estamos perdiendo clientes internacionales “, aseveró.

Por su parte Juan Yucra secretario ejecutivo de la Federación del Transporte Pesado de Santa Cruz, manifestó que los bloqueos son un retraso para la economía del país, dicen sentirse vulnerables ya que ellos transitan por vías troncales y cuando hay bloqueos, les toca quedarse en las carreteras con sus productos que en la mayoría de los casos se echan a perder.

“El sector transporte pesado somos los más perjudicados por los bloqueos, trabajamos en las carreteras llevando productos al interior y exterior del país”, expresó.


“No solo son pérdidas millonarias, están también las pérdidas intangibles, como la credibilidad de un país confiable y seguro a la hora de hacer negocios


Señalan que transportan soya, harina, aceite, pollo, carne, así como también productos de exportación.

Otro de los sectores afectados son los arroceros, pues cuando hay bloqueos sus camiones no logran cruzar la ruta Trinidad – Santa Cruz

Freddy Abrego sostuvo, “desde el momento en que se cosecha el arroz hasta su secado transcurren 16 horas, es el tiempo necesario para que el producto llegue con buena calidad; si seca antes es mejor”, aseguró.

Fuente: Publiagro

La sequía y la crisis financiera preocupa al sector lechero de Cochabamba

0

Foto: Los Tiempos

¨Es el peor momento para el sector lechero¨ afirmó Mario Mercado presidente de Acrhobol, quien ve con preocupación el futuro de esta actividad.

Los bloqueos de carreteras y el cambio climático han ocasionado un fuerte daño al sector productivo, el sector lechero no es la excepción y están preocupados por lo que vaya a ocurrir en los próximos años.

Mario Mercado Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Holando Boliviano (Acrhobol) informó que debido a los bloqueos, el costo del transporte de insumos se ha incrementado, encareciendo los productos para la elaboración de balanceado.

“̈Transportar el maíz, cascarilla y soya ahora cuesta el doble, a esto se suma que en Cochabamba estamos atravesando con la peor sequía de los últimos 20 años ocasionando la escasez de forraje¨.

El periodo de sequía en Santa Cruz también repercute en los productores de Cochabamba, ya que los rollos de forraje que de alguna manera ayudaban a paliar los problemas, son escasos y caros.
Si bien el acuerdo con la industria para la entrega de leche les ha dado un poco de calma, este sector es uno de los más vulnerables a las situaciones sociales y climatológicas, como ser los derrumbes y bloqueos.

Mercado asegura que no se ha registrado un crecimiento significativo en las ventas, no hay campañas que apoyen al consumo de la leche y lácteos lo que genera incertidumbre para el futuro de esta actividad.


“El clima, la inestabilidad financiera, el bajo consumo de leche y lácteos tienen es zozobra al sector lechero en Cochabamba


El sector lechero no se salva de los daños ocasionados por la inestabilidad financiera ¨no hay liquidez, los bancos no atienden nuestros requerimientos de créditos, esto ahonda la crisis para el sector¨ dijo Mario Mercado.

Preocupación por el futuro del sector lechero en Cochabamba
“̈Nosotros no tenemos una perspectiva de crecimiento, nuestro mercado es limitado, no existe un plan estratégico para ver todo el contexto de la cadena productiva, tampoco hay apoyo del estado para el consumo masivo de leche y lácteos, lo hemos pedido, pero todo ha quedado en un discurso por parte del Gobierno”.

El consumo per cápita de leche en el país es de 65 litros por persona al año, muy por debajo de los 91 litros que exige la OMS.

Mario Mercado con preocupación cuenta que es “el peor momento para el sector lechero”.

Comprar maíz al Beni, sería otra alternativa
“Comprar maíz al Beni por la ruta Ichilo Mamoré o por la ruta alternativa implica otro costo porque hay que trasladar el maíz de la barcaza al camión, tendríamos que analizarlo, evaluar para saber si es una alternativa racional y viable”.

Fuente: Publiagro

Más leídas