domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 640

Ministro Montenegro espera que los dólares de las exportaciones retornen al país

0

Foto: Internet – Efeagro

Empresarios consideran que la liberación de cupos de exportación permitiría un mayor flujo de la divisa en la economía. El Ejecutivo prioriza el mercado interno.

En una coyuntura donde cada dólar se vuelve más apetecido, el Gobierno considera que los millones de la divisa extranjera que se generan en las transacciones internacionales deben retornar a la economía nacional.

Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, indicó que en 2022 las exportaciones alcanzaron los $us 13.500 millones, mientras las importaciones sumaron $us 13.000 millones, por lo que hubo un superávit de la balanza comercial de $us 500 millones, un dinero que a su criterio debería estar dentro del sistema financiero nacional.

“Los exportadores deben tomar en cuenta que usan combustible subvencionado que para su importación necesita de dólares y para que funcione todo el circuito deben traer los dólares a la economía”, remarcó Montenegro en una entrevista a RTP.

Sobre la posibilidad de dejar sin efecto los cupos de exportación, Montenegro indicó que para que eso suceda la industria nacional debe garantizar primero los diferentes productos al mercado interno.

Al respecto, Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integración, fue más preciso e indicó que mientras el mercado interno se encuentre abastecido a precios justos, no existen restricciones para exportar, a tiempo de remarcar que no considera que las medidas para priorizar el mercado interno sean un obstáculo a las exportaciones y a la generación de dólares.

“En 2022 alcanzamos récords en exportaciones de carne de la especie bovina, con 128 millones de dólares, y exportaciones del complejo oleaginoso que superan los 2.220 millones de dólares. En el año 2020 cuando se eliminaron las medidas para priorizar el mercado interno en carne apenas se llegó a 98 millones de dólares y en el complejo oleaginoso a 1.368 millones de dólares”, indicó.

Para Jaime Dunn, analista económico, en una lectura diferente del tema, puntualizó que es fundamental liberar las exportaciones para generar una mayor cantidad de dólares y también crear algún incentivo para los exportadores de manera que traigan su dinero al país de forma rápida.

Dunn hizo notar que si bien las ventas externas generan dólares, los exportadores -en un 60%- también importan insumos que son pagados con la divisa estadounidense y subrayó que no se debe pensar que los $us 13.500 millones llegan íntegros al país.

“Entre exportaciones e importaciones solo hay un saldo a favor de 500 millones de dólares, un monto que no tuvo un impacto en las reservas internacionales”, dijo Dunn.


“Los exportadores deben tomar en cuenta que usan combustible subvencionado que para su importación necesita de dólares y para que funcione todo el circuito deben traer los dólares a la economía


Exportadores
Desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), señalaron que los dólares que se generan en el comercio internacional son reinvertidos para la compra de insumos, pero también que una mayor apertura en las exportaciones tendría un impacto importante en la generación de más dólares.

Demetrio Soruco, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), insistió que liberar las exportaciones permitiría el ingreso de más dólares al país por mayores volúmenes de venta de producción local al exterior.

Soruco precisó que la amenaza de los cupos de abastecimiento, que impiden la libre exportación, desincentivan una mayor inversión en producción de bienes y se preguntó si ¿tiene sentido invertir en incrementar la producción de carne o soya si no se sabe con certeza que esta producción se podrá vender? a tiempo de subrayar que para Bolivia el mercado externo es fundamental.

Fuente: El Pais 

Cada año bodegas reducen su cupo de compra de uva en Tarija

0

Foto: Agronews

Los productores revelan que en los últimos tres años hubo una disminución en la compra de uva, situación que las bodegas lo atribuyen al lento movimiento de sus stocks de vinos y singanis debido al contrabando.

En 3.600 hectáreas de vid en el departamento de Tarija, se estima que la producción de uva alcanza 1.800.000 quintales, de esto, el 70% es uva de mesa que se vende en mercados locales y del interior del país, el restante 30% se destina para la producción de vinos y singanis.

Sin embargo, para la presente gestión, la situación no es favorable para los productores, pues eventos climatológicos han ocasionado pérdidas de hasta el 40% de la producción del valle central. A esto se suma que las bodegas han disminuido la compra de la uva, debido a que todavía cuentan con stocks de productos, el argumento es que el contrabando perjudicó la venta.La vendimia, que ha iniciado a finales de diciembre en la Región Autónoma del Chaco, ha ingresado ahora a la recta final con la cosecha de uva que se realiza en municipios del valle central de Tarija, como Uriondo, Cercado y San Lorenzo. Se estima que ya se ha superado el 50% de la colecta de la uva, tarea que está prevista concluir hasta la segunda semana de abril.

Los datos de Anavit
El vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit) y miembro del Comité de Competitividad Cadena Uva Vinos y Singanis, José Luis Sánchez, detalló que sólo en el valle central de Tarija se tienen 3.200 hectáreas de vid, las cuales producen 1.214.120 quintales de uva (lo que se traduce en unas 2.​600​.000 cajas de uva).

Explicó que, producto de los eventos climatológicos, las pérdidas oscilan entre el 30 a 40% de la producción, lo que representa unas 780.000 cajas de uva (30%). Lo que deja un aproximado en producción de 1.820.000 cajas de uva, de esa cantidad unas 728.000 cajas (14.560.000 kilos o 316.521 quintales) se destinan a la producción de vinos y singani en la presente gestión.

“En el tema de la producción de vinos y singanis hemos tenido cierto nivel de aceptación por las bodegas grandes, ahora están a todo recibir el producto nuestro. Sin embargo, es menor la cantidad a la que se establece, porque las bodegas desde hace años atrás tienen estocado mucho producto, a raíz del contrabando desleal de bebidas alcohólicas que impiden que se haya tenido una buena cantidad de ventas, por consiguiente la demanda es lenta”, explicó.


“Cada caja de uva debería ser de 20 kilos, pero con el morreo llega a 25 y 26 kilos, por lo que el productor estaría regalando entre 6 y 5 kilos por caja


Sánchez detalló que en esta gestión, de los productores que tienen una hectárea de vid, las bodegas han hecho requerimientos de entre 400 a 800 cajas de uva, esto todavía quedando sujeto a cómo avanza el proceso de molienda. Empero, refirió que comparando con años anteriores, lo que se entregó es menor.

Mencionó que desde el mes de febrero ya han procedido con la entrega de uva a las bodegas y a finales de marzo se cierra el cupo que tienen con los productores.

“Ahora, el productor que entrega la uva, no recibe el dinero de manera inmediata, la bodega se toma un tiempo de 3, 4 y hasta 6 meses para hacer la cancelación, porque entendemos también que esto depende de cómo se vende el producto y es ahí donde nuevamente salta el tema del contrabando que afecta a la cadena de uva, vinos y singanis”, enfatizó.

Las pérdidas
Sánchez explicó que tomando en cuenta el 30% de pérdidas por los eventos climatológicos que causaron daño en 10 comunidades, se estima una disminución de 333.120 quintales de uva que representan alrededor 34 millones de bolivianos perdidos por la helada y granizadas. Dejó en claro, que de momento aguardan por los informes de evaluación que han encarado los municipios y la Gobernación, para conocer con mayor exactitud las pérdidas en el sector, sino que los datos que manejan es sobre información proporcionada por cerca de unas 2.000 familias productoras.

El representante de Anavit detalló que otro de los factores que representa pérdidas para los productores, es que cada caja de uva debería ser de 20 kilos, pero con el morreo llega a 25 y 26 kilos, por lo que el productor estaría regalando entre 6 y 5 kilos por caja.

Sánchez manifestó que los productores que se han “salvado” ahora tienen la oportunidad de ofertar la caja de uva (de 20 kilos) entre 100, 120 y 140 bolivianos, lo que en 2022 se cotizaba entre 40 y 70 bolivianos, debido al ingreso de producto de contrabando. Refirió que en este año ha favorecido los conflictos sucedidos en Perú y factores climáticos que también afectaron a países productores como Argentina.

Fuente: El Pais 

Magnitude demostró su eficacia contra el espino blanco en la Chiquitania

0

Así luce un espino blanco luego de la aplicación del herbicida.
Foto: Publiagro

Con una aplicación dirigida planta a planta se comprobó la eficiencia del producto en más del 90%.

El uso del herbicida Magnitude aumentó de manera considerable en los últimos meses, por parte de ganaderos que no encontraban solución para eliminar las malezas de difícil control -como el espino blanco- en la Chiquitania.

Los técnicos de la empresa Corteva que se encargan de la fabricación del producto y Unión Agronegocios de su venta y distribución, demostraron su eficacia con la aplicación que realizaron en la propiedad Cusimia, en San Ignacio de Velasco.

René Chambi, asesor técnico y comercial de Unión Agronegocios, explicó que ese es un nuevo campo que está trabajando con Magnitude para controlar el espino blanco, que es una maleza complicada que algunos productores intentan eliminar con una acción mecánica.

Allí se hizo la aplicación del producto aproximadamente en febrero del 2023, primero se hizo una evaluación previa para determinar el tamaño promedio de la maleza y luego -con un trabajo manual dirigido planta a planta- se procedió a mojar en su totalidad los arbustos.

Lo que se pudo observar hasta el momento es que hay una traslocación del producto en un 50 por ciento de la planta que genera una necrosis parcial y luego total en el campo.

“Por las pruebas que hemos hecho tenemos la seguridad que el espino blanco va a tener la mortandad que uno espera, con la aplicación del herbicida Magnitude”, explicó Chambi.


“Por las pruebas que hemos hecho tenemos la seguridad que el espino blanco va a tener la mortandad que uno espera, con la aplicación del herbicida Magnitude


Por otra parte manifestó que el pasto que está en el contorno de la maleza no es tocado por los animales, eso quiere decir que con dos plantas controladas fácilmente se tiene aproximadamente cuatro metros de pasto disponible que está en oferta para el ganado pero no es aprovechado.

Por ese motivo, de acuerdo al informe técnico, la inversión con Magnitude garantiza arriba del 90 por ciento de control, con el sistema de aplicación antes mencionado.

Y otro detalle importante es que con una rotación correcta los animales pueden ingresar a comer pasto en dos semanas después de la aplicación del herbicida, ya que el producto se focalizará en la planta hasta llegar a la raíz.

Cabe resaltar que este herbicida es además una herramienta versátil para los productores, porque en función del tamaño de la maleza -que puede ser mayor o menor a 1,5 metros- se puede variar la dosificación después de una evaluación logrando los mismos resultados positivos.

Fuente: Publiagro 

La Fexposam 2023 comenzó en San Miguel de Velasco con un día de campo

0

Luis Perrogón y Jaime Rodríguez dieron la bienvenida a productores y estudiantes.
Foto: Publiagro

La actividad se realizó en la estancia San Froilán donde se dieron cita productores, estudiantes y representantes de casas comerciales.

La Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam), en coordinación con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), dieron inicio a las actividades programadas en la feria ganadera Fexposam 2023 con un día de campo que se realizó en la estancia San Froilán.

Luis Perrogón, dueño del predio, fue el encargado de dar la bienvenida a los productores, representantes de casas comerciales y sobre todo a los estudiantes que se dieron cita al evento con el objetivo de tener sus primeras experiencias en lo que respecta a la producción ganadera.

Por su parte Jaime Rodríguez, presidente de Asogasam, destacó la realización de las charlas técnicas, que permitirán a los productores conocer alternativas para mejorar la producción pecuaria y los rendimientos referidos a la ganancia de peso de los animales.

“La idea es seguir creciendo cada año con este tipo de eventos a pesar de que San Miguel es un municipio chico, sin embargo la ganadería ha crecido bastante en los últimos cinco años ya que de tener 45.000 cabezas de la raza Nelore y Brahman ya hemos pasado las 85.000 que hemos vacunado en este último ciclo”, dijo Rodríguez.


“La idea es seguir creciendo cada año con este tipo de eventos a pesar de que San Miguel es un municipio chico, sin embargo la ganadería ha crecido bastante en los últimos cinco años ya que de tener 45.000 cabezas de la raza Nelore y Brahman ya hemos pasado las 85.000 que hemos vacunado en este último ciclo


CHARLAS TÉCNICAS
El impacto económico y prevención de enfermedades reproductivas en ganado bovino, fue el primer tema que expuso en el día campo por parte del doctor Roger Camacho Rioja de la empresa Agromel. Mientras el ingeniero Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de Unión Agronegocios, hizo una parada técnica en el predio para mostrar el efecto del Trichoval para el control biológico del insecto conocido como salivazo.

El ingeniero agrónomo Leonardo Comastri Arruda, de la empresa Totalpec, desarrolló su disertación sobre la producción forrajera, la disponibilidad de semillas adecuadas a las diferentes zonas productivas.

“Como ganaderos tienen que empezar a trabajar con personas que van a gestionar las pasturas y no mirarlas como un simple mato (arbustos), sino como una opción para ganar dinero”, señaló Comastri.

Este ciclo de charlas finalizó con la disertación del ingeniero zootecnista Franz Rodríguez -de la empresa Proani Calcimin- sobre el manejo nutricional en bovinos de corte.

OPINIONES
Tito Gonzalo Dorado, propietario de la hacienda Cupesí Sauce, enfatizó que como ganadero de San Miguel de Velasco una de las grandes preocupaciones es controlar las plagas que afectan a la producción de pasturas y gracias a las empresas que facilitaron las disertaciones logró aprender algo más sobre ese tema y la nutrición.

En su caso, mencionó que siempre está pendiente de las novedades que se presentan para ser más eficientes tanto en el manejo reproductivo y también en el manejo de las pasturas para el alimento de los animales.

Ludwin Dorado, dueño de la hacienda La Cortina de Hierro, remarcó por su lado que los días de campo deberían hacerse más seguido como una manera de capacitar a los productores.

“Pediría inclusive que se amplíe la participación de los vaqueros en este tipo de eventos, los que administran las propiedades porque muchos dueños viven en la ciudad”, refirió Dorado.

Fuente: Publiagro 

Asocebú retoma el Simposio Latinoamericano “Productividad en ganado de corte”

0

Foto: Asocebú

Los organizadores tienen grandes expectativas en cuanto a participación, charlas y conocimiento que se puedan adquirir. Están enfocados en hacer un simposio que demuestre la aplicación de algunas técnicas que están siendo de gran éxito en otros países.

Retomando las actividades luego de 3 años debido a la pandemia del covid 19, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) se prepara para el 23º Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte” que se realizará el 17 y 18 de abril, en el marco de la Agropecruz 2023.

Se trata del mayor evento de Capacitación de la Ganadería Boliviana, a lo largo de los 23 años han aportado con nuevas estrategias y técnicas para optimizar la producción ganadera.

“Este año estamos enfocados en hacer un simposio que demuestre la aplicación de algunas técnicas que están siendo de gran suceso en otros países, y que, gracias a eso, ya algunos ganaderos y productores han obtenido buenos resultados en la producción”, manifestó Fernando Baldomar gerente de Asocebú .


“Retomamos actividades luego de 3 años debido a la pandemia


También habrá charlas de motivación, sucesión hereditaria del negocio agropecuario y la gestión administrativa como una herramienta para mejorar la producción, entre otros temas.

Baldomar recalcó que no van a dejar de lado los temas relacionados a la reproducción, al manejo de pasturas y sanidad animal.

El evento se realizará en el salón Chiquitano de Fexpocruz, donde se presentarán expositores de México, Argentina, Brasil y de Bolivia.

Fuente: Publiagro 

Urge más concientización en bioseguridad para combatir la gripe aviar

0

Foto: Diario

Avicultores de Cochabamba piden mayor prevención y mejores infraestructuras, para poder luchar contra la influenza aviar en el país.

Augusto Polo presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba, se siente preocupado por la falta de socialización en temas de bioseguridad en las granjas avícolas, indica que es un punto flaco y neurálgico que tropiezan los avicultores en este departamento.

Dijo que la avicultura en Cochabamba no es tan desarrollada como la de Santa Cruz, pese a que son pioneros en el rubro y que en estos momentos los establecimientos que tienen no son de primer nivel, a pesar que han invertido en tema de bioseguridad.

Sin embargo, asegura que el avicultor de Cochabamba necesita tener charlas para concientizar en bioseguridad. Señala que el avicultor debe reunir ciertas condiciones para tener su granja y el país no es tan exigente.

“Vamos a empezar a concientizar a nuestros asociados, la bioseguridad es lo más importante”, afirmó el avicultor.


“Las autoridades no se han dedicado a guiarnos, son más de estructuras para poner normas, reglas y no tanto de enseñanzas


Sostuvo que tendrán charlas sobre bioseguridad y que el asociado debe entender, que es lo más importante en la avicultura. Aseguró que aún falta desarrollo en el sector ya que continúan con galpones convencionales, cerrando a mano y dando el alimento a las aves a pulso entre otros.

“Nos hemos conformado con poner mochilas en las puertas de las granjas y galpones y eso es todo, estamos preocupados”, reitero.

Hizo un llamado a las autoridades para que los guíen, orienten, que les den un modelo de crianza de aves ya que ellos lo hacen mirando por internet o al vecino.

“Las autoridades no se han dedicado a guiarnos, son más de estructuras para poner normas, reglas y no tanto de enseñanzas”,enfatizó.

Fuente: Publiagro 

Crianza de avestruces en San Pedro proyecta seguir en aumento

0

Avestruces cuello negro en el municipio de San Pedro
Foto: Juan Pablo Vásquez

Se trata de avestruces de cuello negro o doméstico. Pueden criarse en granjas de diversos países, ya que se aclimata excelentemente a diversos rangos de temperaturas y terrenos.

Juan Pablo Vásquez productor y gerente de producción de la empresa avestruces “El Porvenir “, ubicada al norte, en el municipio de San Pedro, a 167 kilómetros distante de Santa Cruz, se dedica a la crianza de avestruces hace aproximadamente 8 años.

Por el momento cuenta con 15 hembras en postura de 7 y 8 años y 15 machos. Este año para tener alta fertilidad, trabajaran en la temporada de postura en parejas es decir, una hembra y un macho.

La temporada de postura comienza desde mayo hasta diciembre, época donde empiezan a poner huevos. Para ese periodo reciben vitaminas, alimentos y golpes de horas luz, como estimulación.

“En la temporada de postura colocan alrededor de 50 huevos por año, pero en periodos de dos semanas es decir entre 6 a 7 huevos, descansan una semana y nuevamente vuelven a poner huevos. Pueden llegar a poner hasta 80 y 84 huevos al año”, dice el productor.

Sin embargo, en la temporada de descansado, no ponen huevos por épocas de lluvias que son entre diciembre hasta finales de abril, pues con la lluvia los corrales en muchos casos se llenan de barro, los huevos no son viables para la incubación y por naturaleza instintiva las hembras dejan de poner.


“Este año vamos a trabajar para tener mayor producción y ser altamente reproductivos


Hay tres tipos de avestruces: El cuello rojo, azul y negro.

African black o cuello negro es el tipo de avestruz que crian en San Pedro, animales más chicos, más comerciales y dóciles. El cuello rojo y azul son más altos, agresivos y muy temperamentales, estos se crían en Israel, Sudáfrica.

Alimentación de los avestruces

Se alimentan de balanceado hecho de cereal, maíz, soya con nivel de proteínas del 14 %, calcio, energía metabolizable, fósforo. La alimentación se realiza una vez al día, con ración de un kilo y medio por animal.

En temporada de descanso solo comen un kilo porque pastorean, como no ponen huevo no se justifica darle mayor alimento, ya que se engordan y cuando llega la temporada de postura los ovarios y testículos se atrofian y se vuelven animales infértiles.

“Este año vamos a trabajar para tener mayor producción y ser altamente reproductivos”, sostuvo.

La vida media de un avestruz salvaje es de 30 a 40 años, mientras que los avestruces domésticos pueden vivir hasta 50 años.

Fuente: Publiagro 

El paso a la industrialización del Beni se planteará en un encuentro amazónico

0

Ingenio San Andrés
Foto: ABI

¨El problema en el Beni es que tenemos un aparato productivo totalmente incipiente, no está desarrollado y necesitamos crear y generar industrias para seguir adelante¨.

Este 22 y 23 de marzo en la ciudad de Trinidad, se realizará el Encuentro Empresarial Interdepartamental de la Región Amazónica, en este acto la Confederación Amazónica de Productores Agropecuarios planteará “la agroindustria integrada de base rural” como una herramienta alternativa para el desarrollo de la producción en el departamento del Beni.

Gerardo Arcaino presidente de la Confederación Amazónica de Productores Agropecuarios será quién lleve esta exposición para disuadir a los empresarios y productores sobre lo importante que es el desarrollo del aparato productivo del Beni.

Actualmente Beni cuenta con un ingenio arrocero en el municipio de San Andrés, este permite tratar solo el 20 % de la producción anual y ante el crecimiento de esta actividad, se necesitaría por lo menos 6 ingenios más para poder procesar y tratar todo el arroz que se genera en un año.

La propuesta de Gerardo Arcaino sería: “tenemos que racionalizar, mejorar y optimizar lo que tenemos, es decir que nuestros productos no tengan que ir a ingenios de otros departamentos, crear pequeñas plantas de procesamiento o fábricas de tratamiento de industrialización de la materia prima para el empaquetado óptimo y su comercialización directa”.


“Tenemos que racionalizar, mejorar y optimizar lo que tenemos, es decir que nuestros productos no tengan que ir a ingenios de otros departamentos, crear pequeñas plantas de procesamiento o fábricas de tratamiento de industrialización de la materia prima para el empaquetado óptimo y su comercialización directa


El proceso de industrialización que se propone, permitirá mitigar las problemáticas que enfrentan los pequeños, medianos y grandes productores del Beni, siempre y cuando exista un entendimiento en el sector.

“Necesitamos apoyo de la institucionalidad empresarial, productiva, del gremio y todos los sectores del Beni, tenemos que trabajar en unidad, pero también tiene que haber indiscutiblemente aspectos de alianzas estratégicas público- privadas que nos permitan marcar los destinos de nuestra producción agropecuaria y la agroindustria”.

Esta visión de desarrollo integral implica a 3 departamentos: Pando, Beni y el norte de La Paz.

Porque antes no se pensó en la industrialización

“Hemos sufrido mucho de una falta de inteligencia (entre risas) en todo este proceso lo que hemos hecho es adentrarnos, tener la materia prima, el producto y no tener los ingenios para tratar la materia es difícilmente comprensible, pero es la realidad de nuestro gremio y ahora queremos avanzar¨.

Fuente: Publiagro 

Productores de uva en Saipina esperan duplicar la cosecha para este año

0

Cultivos de uva en Saipina
Foto: Yamil Salazar

La producción de uva en el municipio de Saipina sigue su curso, pese a la falta de lluvia que provocó la sequía de sus principales represas.

Los Valles cruceños se han convertido en potenciales productores de uva, multiplicando su producción en los últimos 9 años y potencializando su mercado no solo en Santa Cruz, también en otros departamentos.

Pero no todo es color de rosa para los productores de uva, en el municipio de Saipina la falta de lluvia provocó que sus principales represas se sequen, batallando en la búsqueda de agua para no perder las plantaciones.

Yamil Salazar viticultor del municipio de Saipina, cuenta cómo lograron paliar la sequía de sus represas “después de la cosecha del año pasado se nos han secado las represas, hemos tenido que bombear agua salada, hacer repoda para ganar buenas varas y poder volver a podar en el mes de abril, pese a ello hemos salvado la situación y hasta sacamos una mini cosecha con la que hemos terminado la semana pasada”.


“Pese a la sequía en sus represas, productores de Saipina esperan una buena cosecha para este año


Hace una semana se han llenado nuevamente las represas y los productores de uva esperan tener una buena cosecha y superar la del año pasado.

El objetivo de Salazar es cosechar 1500 a 2 mil cajas de uva por hectárea, asegura que para ello han trabajado y mejorado.

Si bien no es fácil la producción de uva por los altos costos y preparación de terrenos, Yamil Salazar asegura que su dificultad en estos momentos es la falta de créditos bancarios, sobre todo para quienes recién están empezando en esta actividad.

Fuente: Publiagro 

Excelente producción de hortalizas en Comarapa

0

Cultivo de hortalizas -Comarapa
Foto: Johnny Salguero

Los productores cuentan con diferentes materiales de alta calidad que ayudan en el rendimiento en sus cultivos. Se sienten acompañados por la madre naturaleza y sobre todo por las precipitaciones en cada campaña.

Las buenas noticias sobre todo si son en el campo, es bueno transmitirlas y con ese positivismo don Johnny Salguero productor de hortalizas en Comarapa informa que su producción ha sido excelente pues cuentan con riego tecnificado, capta el agua de subterráneo y además han tenido buen caudal de agua, que ha acompañado el cultivo.

A finales de septiembre empezaron a sembrar la achojcha y han cosechado bastante producción de calidad ya que utilizan semillas seleccionadas para cada cultivo, lo que les genera mayor productividad.

Por el momento tienen un cuarto de hectárea de achojcha y cosechan cada tres meses hortalizas con excelentes resultados. El mercado principal para la achojcha es Cochabamba y Santa Cruz.
Así también producen tomate en una hectárea y media, cuentan con sistema de riego de doble cinta por goteo y todo plastificado.


“Hemos tenido un incremento del casi el 50 % en producción a comparación del año pasado


Cosechan cada tres meses y en estos momentos tienen media hectárea en maduración y otra media hectárea preparada para sembrar. Su mercado principal es Cochabamba casi el 100 % de su producción.

Además, hacen análisis del agua, suelo y aplican fertilizantes a las plantas para combatir plagas.
Manifestó que el año pasado obtuvieron en producción de tomate 1000 cajas por sobre y este año sacaron una producción de 1500, aseguran que tendrán mayores rendimientos para otras campañas.

“Hemos tenido un incremento del casi el 50 % en producción a comparación del año pasado”, dijo el productor.

Fuente: Publiagro 

Más leídas