«SACI» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.













Dante Zampieri mostró cómo luce la maleza en el campo.
Foto: Publiagro
La planta sufre el necrosamiento desde las hojas hasta la raíz.
La eficacia del herbicida Magnitude sorprende más a los ganaderos de la Chiquitania, que no encontraban solución para eliminar las malezas de difícil control con hojas cerozas o tallos leñosos como el espino blanco o la tijerita.
Este producto es fabricado por la empresa Corteva y Unión Agronegocios se encarga de su venta y distribución. Recién llegó un nuevo stock del producto, ya que por la alta demanda se agotó la primera partida.
Dante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa Corteva, fue el encargado de demostrar en la Cabaña Alegría –ubicada en la carretera entre San Miguel y San Rafael de Velasco- el efecto de Magnitude contra la tijerita.
“La maleza llamada tijerita existe en toda la Chiquitania, su control foliar es muy complicado y hasta antes de la llegada de Magnitude no se pudo combatir con ningún otro herbicida”, explicó Zampieri.
También mencionó que en el área mencionada se hizo desarrollo para ver con que dosis se podía controlar con Magnitude y se lograron resultados excelentes que se pueden recomendar a los ganaderos.
El especialista agregó que en su desesperación muchos productores optaron por usar la desbrozadora u otra acción mecánica para posibilitar su eliminación pero ese objetivo no se consiguió.
A pesar de esa circunstancia y los rebrotes generados por dos o tres desbrozadas se pudo demostrar que el producto igual trabaja muy bien.
TÉCNICA
En la Cabaña Alegría el trabajo realizado permitió lograr controles por encima del 85% en una pasada, según el informe que brindó Zampieri.
En ese lugar se trabajó con 1,5 y 2 por ciento volumen-volumen, pero la última cifra es la recomendada de acuerdo al técnico, con una aplicación planta a planta con lo que se consigue un control excelente.
TESTIMONIO
Wilmar Stelzer, propietario de la Hacienda La Suiza, reveló a Publiagro que lleva 23 años con la actividad ganadera en ese predio y ese mismo tiempo fue utilizado en la lucha para eliminar las malezas de difícil control.
“El doctor Dante Zampieri llegó milagrosamente y nos dio el asesoramiento correspondiente para usar el herbicida Magnitude con un resultado espectacular, el mejor que hemos tenido hasta ahora”, remarcó Stelzer.
Esa experiencia trata de compartirla con otros ganaderos, porque de acuerdo a su criterio lo que vale es que todos los potreros de la Chiquitania estén limpios.
Fuente: Publiagro
La reina de la Fexposam junto a sus padres.
Foto: Publiagro
La Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam), en coordinación con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) inauguró este sábado de manera oficial la feria ganadera Fexposam 2023 con la coronación de la reina del evento Tania Dayana Cuéllar Middagh.
En una entrevista con Publiagro, la soberana expresó su orgullo de representar a todos los productores de la Chiquitania en este magno evento donde se mostró el mejoramiento genético de los animales y parte de las tradiciones y costumbres de esa región.
“Esta feria es importante para los ganaderos, les permite mostrar el trabajo que realizan con el objetivo de tener animales de buena genética. También abre un espacio a los emprendimientos de la gente del pueblo”, dijo la reina.
La jornada se completó con la gran cabalgata de integración chiquitana, carrera de caballos, rodeo internacional de toros. Para este domingo están programadas las mismas actividades y el cierre de la muestra.
Por su parte Jaime Rodríguez, presidente de Asogasam, destacó la realización de las charlas técnicas previa al inicio de la feria y la exposición de animales con buenos rasgos genéticos en la estancia San Froilán de la raza Brahman y en la hacienda alegría con toros de la raza Nelore.
“Todo eso le da un valor importante a la feria ya que atrae la atención de productores de otras regiones, que ven el trabajo esforzado que realizamos en esta región de Santa Cruz”, dijo Rodríguez.
La cabaña Los Cedros presentó en la feria a 14 animales de la raza Nelore, Brahman y Angus.
EXPOSITOR
Luis Fernando Cuéllar, propietario de la cabaña Los Cedros que está en San Miguel de Velasco sobre la carretera que va a San Rafael, explicó que en la muestra exhibió ejemplares de alta genética de la raza Nelore y Brahman además de Angus que empezó a producir en su predio.
“Esta es la tercera vez que participamos en la Fexposam con 14 animales de buena calidad, anteriormente hemos tenido buenas ventas y esperamos que esta vez nos vaya mejor”, indicó Cuéllar.
Solo para muestra presentó al toro reproductor Nobuco de 1.100 kilos aproximadamente y del cual se vende el semen, además de una vaca donadora llamada Sara con un peso de 900 kilos.
Fuente: Publiagro
El dueño de la Cabaña Alegría mostró a los toros de alta genética.
Foto: Publiagro
El segundo shopping o venta de reproductores de la raza Nelore se realizó en la Cabaña Alegría en el marco de la feria ganadera, artesanal y cultural de San Miguel de Velasco (Fexposam 2023).
A esta hacienda, que se encuentra en la carretera que une a los municipios de San Miguel y San Rafael de Velasco, asistieron productores ganaderos, estudiantes y representantes de casas comerciales.
Alexandre Vargas Valente, dueño de la propiedad, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los presentes junto a su esposa Elisiane da Cás, quien expresó su alegría de recibir a personas interesadas en adquirir nuevos conocimientos.
Luego cedió el micrófono para las charlas técnicas preparadas para la ocasión, la primera relacionada al tema: ¿Cómo elegir un toro mejorador? El encargado de hablar del tema fue Alfredo Ribera –técnico de Asocebu- en sustitución de Fernando Baldomar quien no pudo llegar al evento.
Posteriormente fue el turno de Claudio César Camargo, consultor técnico de la empresa Arizona Nutrición Animal, quien se encargó de tocar el tema: “Impacto de la nutrición sobre la reproducción”.
El tercer disertante fue Dante Giovanni Zampieri, consultor técnico de Corteva, quien hizo énfasis en el término Evolution para referirse al avance de la tecnología en aspectos como la genética, sanidad y nutrición.
Y el propietario de la Cabaña Alegría fue el encargado del epílogo en las charlas técnicas, con el tema del uso biológico para el control del salivazo y gusano en las pasturas.
“Se deben hacer inversiones para tener potreros de buena calidad y eso incluye productos biológicos para el control de salivazo y la dotación de sales minerales para los animales. Con eso soy muy caduco, porque no puede faltar en la gaveta de alimentación”, dijo Vargas Valente.
De acuerdo a su experiencia, sin esos elementos no se puede trabajar en el campo y más si se trata de atender animales de alta genética como los que posee en su cabaña.
TESTIMONIOS
Jaime Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam) asistió a la Cabaña Alegría, junto con otros ganaderos, para escuchar las charlas técnicas y también para ver la oferta de los toros en los 26 lotes que fueron preparados para la ocasión.
Leonardo Ardaya, propietario de la Cabaña Jenecherú, también estuvo presente en el acto, donde destacó que el Dr. Vargas Valente trabaja con ellos hace 10 años en el tema de la reproducción.
“Inició en Brasil y trajo su vacada a Bolivia para mejorar su genética, lo bueno es que el shopping lo hace en el marco de la Fexposam 2023 para democratizar su genética y vender sus toros”, expresó Ardaya.
Wilmar Stelzer, propietario de la Hacienda La Suiza, destacó por su parte la trayectoria del anfitrión en el tema de reproducción de animales y eso le permitió exhibir toros con buena carcasa y terminados a pasto, con una edad promedio de 18 a 20 meses.
Fuente: Publiagro
Roberto Ruiz muestra sus primeros productos
El tarijeño Roberto Ruiz Catoira es el creador del primer aceite de uva hecho en Bolivia que se lanzará al mercado en las próximas semanas mediante su marca ASUA, acrónimo de “Aceite de Semilla de Uva de Altura” que prevé impulsar este y otros productos para uso cosmetológico.
La idea que nació como una tesis hace aproximadamente cuatro años atrás hoy se plasma a la realidad luego que Roberto ganó el capital semilla de Bs. 21.000 que otorga la Alcaldía mediante el programa Incubadora de Empresas, que le permitió comprarse la maquinaria para elaborar este producto natural.
Roberto Ruiz, en entrevista con El País, comentó que su producto, además de ser nuevo en el mercado, busca cuidar el medio ambiente, toda vez que el principal insumo (la semilla) se obtiene del orujo, que son los residuos secos, la piel de la uva, las semillas y el escobajo, que desechan las grandes y pequeñas bodegas de vinos y singanis.
A nivel internacional, el aceite que se extrae de la semilla de uva, se ha convertido en uno de los ingredientes más populares en los productos de cuidado de la piel, gracias a sus múltiples beneficios. Es así como Roberto busca encontrar su nicho de mercado y también potenciar la cadena productora de uvas, vinos y singanis del departamento de Tarija.
“Es un emprendimiento que favorece a la economía de las familias que están dentro de la cadena de producción de uvas, vinos y singanis; una de las cadenas más importantes del departamento de Tarija”, comentó.
Investigación y lanzamiento
Cuando Roberto cursaba la materia “derivados y subproductos viníferos” de la carrera de Viticultura y Enología, en el Instituto Tecnológico Calamuchita, encontró interés y amor por el tema. Durante una investigación descubrió que en Bolivia no se producía el aceite de uva y decide ser pionero, pese a las limitantes, pues no conseguía la maquinaria respectiva en la ciudad de Tarija.
Finalmente en 2022 logra producir los primeros frascos de aceite en una prensa en frío, especial para hacer aceites naturales, que le prestaron en la ciudad de Cochabamba. Ese mismo año, llegó a estar entre los 15 finalistas del concurso Emprende Ideas, de la Fundación Samuel Doria Medina Arana.
Este último logro le facilitó para que un diseñador pueda trabajar en la elaboración de la línea gráfica del producto. Hoy, con la maquinaria lista, Roberto se prepara para el lanzamiento oficial que espera pueda desarrollarse en el mes aniversario de Tarija.
¿Qué es el aceite de semillas de uva?
El aceite de semilla de uva se obtiene de la extracción de la presión en frío de las semillas de la uva, siendo una fuente poderosa de antioxidantes para la piel. Su olor es suave y, al extraerlo, presenta una coloración amarilla-verdosa que tiene un sinnúmero de bondades para las pestañas, líneas de expresión, arrugas, acné o puntos negros, ojeras y cicatrices, así como para reducir los signos del envejecimiento de la piel.
Entre las bondades que se conocen del aceite de semilla de uva está el que es un poderoso antioxidante, al poseer una cantidad importante de vitamina E, flavanoides y resveratrol, lo que significa también que este aceite evita la acción de los radicales libres para el cuidado de la piel. Un segundo beneficio está en su propiedad regeneradora.
En Bolivia se vende el aceite de uva de importación. Algunos de los principales productores de este aceite son Francia, Italia, España y Estados Unidos.
Fuente: El Pais
Foto: Internet
El Gobierno nacional impulsa a las familias de la Amazonía en la producción y recolección de cacao. Las familias productoras de Filadelfia y Cobija reciben equipamiento para mejorar su rendimiento productivo.
Entre la dotación están desbrozadoras, palas, bocas de lobo, machetes, bombas, mangueras, y otros informó el operador departamental del Programa Empoderar, Luis Arciniega, en entrevista con Bolivia TV.
«Estamos entregando equipamiento (…) estamos dando los plantines para que ellos puedan manejar dos hectáreas por beneficiario, estamos hablando de 36 hectáreas que vamos a implementar aquí, un poco más de 11.000 plantines que estamos entregando para que ellos establezcan un sistema para reforestar con cultivo principal que va a ser el cacao», explicó Arciniega.
Detalló que los beneficiarios ya están implementando un sistema de riego, por ello la dotación de bombas y mangueras apoyará en el mantenimiento en las parcelas.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del IPDSA Soberanía Alimentaria, brinda una capacitación técnica a los productores que se inician en el Programa Nacional de Cacao, con el objetivo que incremente su capacidad de volumen, sin perder la calidad del cacao.
Fuente: ABI
Robert Ardaya (2do a la izq.) y la nueva directiva de La Asociación Boliviana de Brangus
Foto:Publiagro
Robert Ardaya Quiroz, presidente de la Asociación Boliviana de Brangus fue reelecto por los socios en una reunión realizada en las instalaciones de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). En la oportunidad agradeció al directorio por la confianza depositada y señaló que su objetivo es seguir trabajando y alcanzar nuevos retos.
“Se vienen nuevos desafíos para seguir trabajando y potencializar la raza Brangus crecer exponencialmente con la marca”, afirmó el presidente de Brangus.
Ardaya resaltó el trabajo realizado la gestión pasada junto a la Asociación Boliviana de Brangus, pues asegura que este año se vienen bastantes novedades en pro de la institución.
Recalcó que fortalecerán la marca Brangus, para que sea más reconocida, ya que la raza es de alta genética y es un referente a nivel mundial.
Por su parte Juan Sebastián Velasco,vicepresidente de la Asociación Boliviana de Brangus dijo sentirse agradecido por el nombramiento, asegura que trabajará junto al presidente para alcanzar todas las metas trazadas.
“Es un orgullo ser vicepresidente de la Asociación Boliviana de Brangus, es lo que me apasiona, voy aportar para que siga destacando y creciendo”, sostuvo.
Acotó que la raza Brangus es reconocida por su excelente carne y en la Asociación pretenden producir la mayor carne de calidad.
Fuente: Publiagro
Carlos Paz presidente ejecutivo de Nibol (medio), junto a socios de Foton.
Foto: Publiagro
Este viernes 17 de marzo la empresa Nibol Ltda. presentó en ExpoAuto 2023 la camioneta Tunland G7 y la nueva línea Premium de Foton.
Nibol, es una empresa que lleva 38 años en el rubro automotriz, conformados por una división de vehículos, camiones, maquinaria agrícola y ahora suma la marca Fotón, que viene a fortalecer la división de camiones con la marca Premium
Carlos Paz presidente ejecutivo de Nibol manifestó su satisfacción por la presentación de la Línea Premium de Fotón y mostrar al mercado nacional la lujosa camioneta. Tunland G7.
“Estos productos son una alternativa para el agro en el transporte de granos y para la pecuaria en el transporte de ganado, es por eso que Fotón está de la mano de Nibol”, manifestó el ejecutivo.
Resaltó que estas unidades eran lo que estaban necesitando para fortalecer la división de camiones y buses, pues muy pronto en las rutas del agro se verán unidades de Fotón.
“Faltaba una marca Premium oriental y hoy estamos en una alianza estratégica con Fotón”, expresó muy emocionado Paz.
Por otra parte, manifestó que las camionetas Tunland son unidades 4×4, una herramienta necesaria para el trabajo de agricultores y ganaderos.
Vienen en dos versiones la Tunland G6 con un precio de $us 23 mil y la nueva versión G7, una muestra de la tecnología y la calidad Fotón.
Característica camioneta Tunland G7
Tiene un motor 2 mil turbos intercooler, transmisión automática de 8 velocidades, de la afamada marca ZF alemana, con un interior de lujo, alta tecnología y confort.
Fotón tiene un amplio portafolio en unidades de camiones, buses y vehículos utilitarios con diferentes marcas reconocidas en el mundo. Actualmente están presentes en más de 80 países a nivel mundial.
Así también se pudo observar en el Stand de Nibol –Fotón, la variedad de camiones utilitarios Truck mate, como también los nuevos camiones de la línea Auman EST, las Tunland E y otras.
Fuente: Publiagro
Foto: IBCE
Con preocupación y a la espera que el precio de la papa se estabilice, los productores de los Valles cruceños relatan que se han visto afectados por la helada y sequía en la zona, a esto se le suma la falta de fertilizantes que no ha permitido que se pueda sembrar papa en cantidad como otros años.
José Carrasco Peña presidente de la asociación de productores de los Valles asegura que la falta de condiciones ha dificultado el rendimiento de la siembra, ¨hemos tenido una baja producción lo que ha ocasionado el incremento en el precio de la papa, a comparación de otros años que vendíamos a Bs. 35 y 45 la arroba, esta campaña hemos tenido que vender a bs. 75 y el precio se mantiene hasta ahora¨.
El volumen de producción ha sido menos en un 50 % de lo que era en anteriores años, no solo en la papa sino también en algunas verduras y frutas, ¨anteriores años hemos tenido sobreoferta, pero en la pasada campaña se ha registrado escasez¨ dijo Carrasco.
Si bien el año pasado se registraron pérdidas en los cultivos, los productores esperan que en esta campaña de cosecha 2023 que se realiza en mayo y junio se logre más producción de papa y así se logre estabilizar el precio tanto en este producto como en verduras y frutas.
Fuente: Publiagro
Foto: Publiagro
En el marco del día de campo Master Class, la empresa Agripac mostró un portafolio amplio de sus productos para la protección de cultivos de las diferentes plagas y enfermedades en soya y sorgo, además de la demostración del maíz híbrido adaptable a diferentes tipos de suelo.
Los agricultores que asistieron a este evento se enriquecieron con las diferentes charlas brindadas por los especialistas, ingenieros muy capaces que esperaban a los grupos de visitantes en cada Estación, el objetivo, que tengan buenos resultados en campo.
Estación 0.- La formulación exclusiva de Syngenta con la tecnología ZC es una fórmula que consiste en la combinación de dos formulaciones las cápsulas CS de Lambda-cihalotrin y la suspensión concentrada (SC) de Clorantraniliprol.
Estación 1.- El Híbrido de maíz Triple 7, es un maíz que posee amplia adaptabilidad a diversos tipos de suelo, mostrando su potencialidad cuando se lo acompaña de una buena fertilización.
Estación 2.- Nuevo híbrido de sorgo ¨Perla¨ resistente a la plaga ¨pulgón amarillo¨, altamente productivo, de fácil adaptabilidad y con alto contenido proteico de grano.
Estación 3.- Fertilizaciones en sorgo, presentaron 3 tratamientos, el primero con fertilización Foliar, el segundo es el testigo absoluto al cual no se le hizo ninguna fertilización y por último, el testigo 3 que es el completo.
Estación 4.- Manejo de la plaga el ¨pulgon amarillo¨ mediante la genética por Antixenosis con los materiales Forteza y Star Duo.
Estación 5.- En la estación número 5 se presentó al agricultor básicamente todo el portafolio que tiene Agripac en lo que confiere al cultivo de sorgo, destacando al sorgo ¨Perla¨ y haciendo hincapié en los insecticidas Forteza y Star Duo.
Estación 6 .- El ingeniero Diego Cardozo encargado de la parte desarrollo comercial de Agripac, capacitó y mostró al agricultor el tratamiento de la semilla y la ventaja que tiene cuando se usa un producto adecuado para el control netamente de chupadores, cortadores y fungicidas
Estación 7.- En esta estación se hizo la presentación sobre el control de maleza en cultivos de sorgo con el herbicida Semar y la aplicación de 200 gramos por hectáreas, también se presentó la formulación Semar más Gesaprim.
Fuente: Publiagro