viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 636

La FEXPOSAM 2023 finalizó con una calificación positiva

0

La Cabaña Los Cedros presentó 14 animales de la raza Nelore en la Fexposam 2023.
Foto: Publiagro

Los remates realizados durante la feria, la venta de toros de élite y otras actividades de intercambio comercial generaron ganancias para los productores.

El director del Servicio Departamental de Industria y Comercio, Fernando Kuscevic, informó que la versión número 14 de la feria ganadera, cultural y gastronómica FEXPOSAM 2023, realizada en San Miguel de Velasco, se desarrolló con un éxito rotundo y 400 mil dólares en intenciones de negocios.

Asimismo aprovechó para felicitar a la Asociación Ganadera de ese municipio (ASOGASAM) que se encuentra en su mes aniversario, cumpliendo 48 años aportando al desarrollo del departamento de Santa Cruz.

En el marco del evento se organizó una cabalgata de integración chiquitana, también hubo carrera de caballos, rodeo internacional de toros, remate de ganado y degustación de comidas típicas. Y en un acto especial se hizo la entrega de distinciones a productores destacados.

Jaime Rodríguez, presidente de ASOGASAM, expresó por su parte que el objetivo es crecer con esta feria para demostrar la pujanza productiva de San Miguel de Velasco, que pese a ser un municipio pequeño aumentó considerablemente su hato ganadero en los últimos cinco años.

Antes se contaba allí con solo 45.000 cabezas de ganado vacuno y luego del último periodo de vacunación se pudo determinar que la cantidad de animales ya superó las 85.000.

“Hay mucha expectativa y deseo de invertir en San Miguel de Velasco, ya que se está construyendo una nueva carretera entre San Ignacio y San José, que permitirá transportar ganado en pie y facilitará la exportación de carne a Brasil y otros países”, dijo Rodríguez.


“Hay mucha expectativa y deseo de invertir en San Miguel de Velasco, ya que se está construyendo una nueva carretera entre San Ignacio y San José, que permitirá transportar ganado en pie y facilitará la exportación de carne a Brasil y otros países


CHARLAS
Este año las charlas técnicas le dieron un plus distintivo a la FEXPOSAM 2023, ya que muchos productores tuvieron la oportunidad de conocer cosas nuevas relacionadas a la sanidad animal, nutrición y el tratamiento de las enfermedades reproductivas.

Entre las disertaciones también se abordaron temas como el control de plagas y malezas que son un problema de difícil solución en la Chiquitania, sin embargo ya existen opciones para el control de esos males que no permiten a los ganaderos tener buenas pasturas.

El forraje para la alimentación del ganado fue destacado durante el evento, porque es considerado como el factor principal para la ganancia de peso, consecuentemente la producción de más carne y ganancias.

Otro aspecto representativo es el desarrollo agropecuario en esa zona chiquitana, ya que las áreas de cultivo de soya, sorgo y maíz también se expandieron. Incluso muchas casas comerciales ya tienen desplegados allí sus campos de experimentación.

Fuente: Publiagro/Gobernación

Productores de Leche, buscan el crecimiento y desarrollo del sector

0

Foto: Archivo Fedeple – producción de leche

Los productores se sienten satisfechos en la producción del alimento ya que la cosecha ha tenido muy buena productividad.

Se espera la asistencia de al menos 45 dirigentes de las diferentes asociaciones de productores de leche del país, este evento se realizará en el marco de la Expoleche 2023.

El lanzamiento oficial de este encuentro de productores lecheros se realizará el miércoles 22 de marzo en el salón Guaraní de Fexpocruz, el sector lechero de Bolivia tendrá la oportunidad de reunir en un solo evento a los referentes de la cadena productiva.

La cita es el 19 al 23 de abril en la Agropecruz y tendrá la presencia de disertantes internacionales especializados en el rubro, como ser Ariel Londisnky secretario general de la Federación Panamericana de Leche (FEPALE) y la conferencia de Eduardo Schwerter Añazco presidente de (FEPALE) ambos darán charlas enfocados en los retos del sector en América Latina y las tendencias del mercado lechero a nivel mundial.


“Lanzamiento del encuentro nacional de productores de leche tendrá disertantes internacionales y se espera un intercambio de conocimientos, tecnología y consolidación de negocios


La idea del encuentro para el presidente de Fedeple Mauricio Serrate, es promover el intercambio, conocimiento, tecnología y la consolidación de negocios.

Posteriormente, todos los representantes del sector productivo lechero de Bolivia, elaborarán directrices y darán a conocer un pronunciamiento en lo que respecta a los desafíos de la lechería boliviana para los próximos 10 años.

Fuente: Publiagro 

Cosecha de maíz en Bermejo con óptimos resultados

0

Cultivo de maíz en Bermejo
Foto: Gilberto Salazar

Los productores se sienten satisfechos en la producción del alimento ya que la cosecha ha tenido muy buena productividad.

Gilberto Salazar, productor de maíz en Bermejo, comunidad de Porcelana, dijo que es una de las zonas más productivas de maíz, papa y caña de azúcar.

En este momento los productores se encuentran en temporada de cosecha de maíz y un porcentaje de la producción se venderá a productores de vacas lecheras de Tarija y sus provincias.

El productor indicó que son aproximadamente más de unas 10 hectáreas de maíz que serán comercializadas para silos como alimento del ganado y también en granos.

Destacó que en la comunidad se sembró alrededor de unas 70 hectáreas, casi unas mil toneladas de maíz y que la productividad ha sido entre un 80 a 90 por ciento.

De igual manera dijo que en otras comunidades ya se cosechó y se comercializó el maíz en diferentes sectores con bastante producción.


“Esta temporada ha sido exitosa en la producción de maíz y luego será la papa y después la caña de azúcar


Señaló que las precipitaciones acompañaron en el proceso de toda la producción del maíz y por ende ha dado óptimos resultados. A comparación de otros años la sequía los perjudicó y tuvieron pérdidas.

Dio a conocer que luego de la cosecha de maíz, se viene la siembra de papa por productores del interior del país a quienes alquilan los terrenos para esta producción.

Alrededor de unas 300 hectáreas de papa serán sembradas y comercializadas en Santa Cruz y La Paz, para los meses de julio y agosto, para luego empezar con la zafra.

“Esta temporada ha sido exitosa en la producción de maíz y luego será la papa y después la caña de azúcar”, enfatizó el productor.

Fuente: Publiagro 

Galería de fotos | «RAINBOW» presente en Exposoya 2023

0

«RAINBOW» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.

La Expo Tres Cruces en su 2da versión destacará el crecimiento económico de su región

0

Foto: Programa Tres Cruces Informa – plaza principal

Con anticipación se realizan los preparativos para la Expo Tres Cruces a realizarse el 1 y 2 de mayo, el evento tendrá la presencia de los productores de soya, sorgo y girasol de la zona.

La localidad de Tres Cruces se encuentra ubicada a 50 km al este de Pailón, es una zona productora, que alberga a gran cantidad ciudadanos menonitas y brasileños que han llegado hasta esta parte de la región atraídos por la producción soyera, una tierra fértil con cultivos industriales.

Tres Cruces quiere demostrar todo su potencial, consolidar y fortalecer su sistema económico, social y cultural a través de su feria denominada Expo Tres Cruces en su 2da versión que se realizará el 1 y 2 de mayo.

Francis Herrera, organizadora de la Expo Tres Cruces habla de su pueblo con amor y orgullo.

“Tres Cruces es una comunidad rodeada de muchas empresas agrícolas, producciones de semillas y también es una zona ganadera, este año nuestro propósito con la feria es dar a conocer el aporte de esta región a Santa Cruz”.


“Tres Cruces es una región rodeada de colonias menonitas, productores y ganaderos, que participaran de la feria Expo Tres Cruces


Esta es la 2da versión de la feria y se espera la participación de al menos 100 empresas del ámbito agrícola y ganadero, además de otras empresas que prestan servicios como ser bancos e inmobiliarias.

Hay que destacar también que Tres Cruces está rodeado de colonias menonitas quienes ofrecerán sus productos como ser mantequilla, queso, yogurt, mermeladas, cereales entre otros.

Fuente: Publiagro 

Productores piña de oro “Gwrayu” presentes en la Expo G.A.M.´S de Ascensión de Guarayos

0

Foto: Productores piña de oro de Ascención de Guarayos

La 2da versión de la feria productiva Expo G.A.M.´S, se realizará este 24, 25 y 26 de marzo. Los productores de piña de Ascensión de Guarayos insistirán en esta feria, que se realice la construcción de una planta enlatadora y envasadora de piña.

La Asociación Piña de Oro Gwrayu, participará de la 2da versión de la feria nacional, municipal productiva Expo G.A.M.´S, una oportunidad para que los productores puedan reactivar la economía luego de 3 años inactivos debido a la pandemia.

Ascensión de Guarayos en Santa Cruz es considerada la capital de la piña guaraya, pero la inquietud de los productores es poder llegar con la fruta a todos los departamentos no solo a Trinidad y Santa Cruz y para ello piensan en el desarrollo tanto en la siembra, cosecha y comercialización.

José María Ortíz secretario de hacienda de la asociación de productores de piña de oro Gwrayu informó la intención de los productores para el uso de herbicidas y fungicidas.

“La maleza es nuestro principal problema, actualmente nosotros cultivamos y cosechamos piña totalmente natural, las hierbas malas las carpimos manualmente y eso nos demanda bastante dinero, pero hemos visto a través de un ingeniero experto, el uso de herbicida y fungicida para tratar la maleza, lo hemos comprobado con parcelas demostrativas y con resultados positivos para que al agricultor no se le eleve el costo en la producción e igual podamos tener una cosecha fructífera”.


“Estamos a la espera que se apruebe el proyecto para la construcción de una planta enlatadora y envasadora de piña


El propósito de los productores de piña en Ascensión de Guarayos es lograr que se concrete el proyecto para la realización de una planta enlatadora y envasadora.

“Estamos a la espera de que sea aprobado este proyecto por el gobierno, este año queremos se haga realidad la industrialización para el crecimiento de nuestro municipio”.

El alcalde de este municipio informó que la 2da versión de la feria nacional, municipal Expo G.A.M.´S, se realizará el 24, 25 y 26 de marzo en instalaciones de la Feria Ganadera de Ascensión de Guarayos en donde se presentarán exposiciones en artesanías, talladores, comidas típicas y bailes.

Fuente: Publiagro 

Alta Fertilidad y débil control alienta las pugnas de tierras en Guarayos

0

Tierras en Guarayos

La provincia cruceña es la zona más conflictiva por la disputa sobre el derecho propietario de varios predios. Hay varias denuncias por avasallamiento. El área es muy cotizada por ser una zona de expansión agrícola.

Para muchos, Guarayos representa una especie de tierra prometida, donde todo florece y da fruto. Ahí en el noreste del departamento de Santa Cruz se pueden hacer dos cosechas al año y de su suelo pueden brotar los principales granos que sostienen la economía agroindustrial DE la región.

Este potencial, es una de las principales causas, para que desde hace ya más de un año se registren disputas por la tenencia de predios en ese lugar. Y a esto se suma la débil presencia estatal, que alienta la toma ilegal de predios.

“Es un área de expansión agrícola y eso le da un gran valor porque es una tierra con calidad productiva, tiene carretera, vías de comunicación, posee toda la renta diferencial que da valor a la tierra, infraestructura caminera y calidad productiva”, señaló el director regional de Fundación Tierra, Alcides Vadillo.


“Estos asentamientos ilegales con el saneamiento y la propia actividad del INRA se han ido legalizando. Hay una disputa para ver quién se apropie de estas tierras


Pero más allá de ser una zona de expansión agrícola, un segundo factor que hace cotizada a esta tierra es que gran parte de estos suelos, antes eran concesiones forestales que fueron revertidas por el Estado. Eso generó una disputa de esos predios.

“Estas concesiones se revirtieron y han generado una disputa por esas tierras. Incluso han aparecido algunos con títulos de propiedad. Hay gente que tiene títulos y otros están en cuestionamientos”, dijo el especialista.

Detalló que hay una cantidad enorme de asentamientos entre San Julián hasta Beni, que son ilegales, pero que después han sido legalizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

“Estos asentamientos ilegales con el saneamiento y la propia actividad del INRA se han ido legalizando. Hay una disputa para ver quién se apropie de estas tierras”, observó Vadillo.

Un tercer factor, según el especialista, es que gran parte de los predios fueron demandados como Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en donde la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (Copnag) pasó primero de conciliar con los empresarios, a hacer lo mismo con campesinos e interculturales. Y, por último, a vender de forma directa esos predios.

A estos elementos, el especialista dice que hay que sumar la débil presencia del Estado en esta provincia que ha hecho que empresarios y organizaciones sociales, como los campesinos y los interculturales se disputen y quieran imponer por la fuerza su derecho propietario.

Fuente: El Deber 

Activan aplicación «Derechos del Consumidor» para denuncias

0

Con el objetivo de promover la cultura del reclamo y agilizar la atención a denuncias debido a las constantes vulneraciones de los derechos de los usuarios, el Viceministerio de Derechos del Consumidor activó la aplicación para celular “Derechos del Consumidor”. El usuario solo debe descargar la app y llenar un formulario para que su reclamo sea atendido.

“Las quejas y reclamos han ido en incremento (…) con relación a la gestión 2019-2020 se ha incrementado de cuatro a 10 las quejas de audiencias de conciliación, reclamos por parte de la población, verificativos y operativos que hemos realizado”, aseguró el viceministro del área, Jorge Silva.

Esa situación, dijo, provocó que la gente necesite llegar a los centros aunque en algunas ocasiones también se acudió a la línea gratuita, pero en ambos casos se les dificulta llegar hasta la oficina central que está en capitales de departamento.

“A las personas, les es incómodo llegar por ejemplo desde Copacabana hasta La Paz (…) o la línea esta congestionada, saturada, entonces tampoco es efectiva para presentar un reclamo, una denuncia, una queja”, sostuvo.

Por lo que, en atención a esa necesidad y con el fin de acercarse a la población, se ha trabajado la aplicación con la finalidad de que cualquier persona, desde cualquier punto del país pueda bajarla y hacer llegar su reclamo.

Explicó que la aplicación puede ser descargada de Play Store para Android y App Store para IOS, en todo el país o utilizar un código QR.

“El objetivo es que nos hagan conocer su queja, su reclamo, su denuncia sobre cualquier vulneración de derechos que esté sufriendo ya sea como consumidor o como usuario”, apuntó.


“A las personas, les es incómodo llegar por ejemplo desde Copacabana hasta La Paz (…) o la línea esta congestionada, saturada, entonces tampoco es efectiva para presentar un reclamo, una denuncia, una queja


Las transgresiones como consumidor, explicó, se dan cuando una persona ha adquirido un producto de mala calidad, con sobreprecio o ha sido maltratado. Y como usuario, cuando ha requerido un servicio y ese servicio no le está siendo brindado como se lo ofrecieron. Entonces, cuando se vulneran esos derechos, la persona debe presentar su queja y reclamo.

PASOS
Para contar con la aplicación se debe seguir los siguientes pasos: ir a Play Store, descargar la “App Defensa del Consumidor”, instalar en el celular, abrir y seleccionar: Realiza tu reclamo.

Luego, anotar los datos de la queja que desea realizar, llenar los datos personales y, posteriormente, la aplicación generará un código de reclamo con el que debe apersonarse a las oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor (Vdduc) para formalizar el reclamo.

“Es sencillo bajar la aplicación y presentar la denuncia, simplemente colocando el nombre, carnet de identidad, número de celular, la ciudad donde está ubicado e inmediatamente ese reclamo va ser remitido”, aseguró el viceministro.

Fuente: El Deber 

Galería de fotos | «ANAPO» presente en Exposoya 2023

0

«ANAPO» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.

Galería de fotos | «SEMILLAS AURA» presente en Exposoya 2023

0

«SEMILLAS AURA» estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presento soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional. Saludos productivos.

Más leídas