jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 634

La planta procesadora y enlatadora de piña en Cochabamba será una realidad

0

Fuente: Insumos Bolivia

El gobierno y la asociación de productores de piña ya firmaron un proyecto para la construcción de la planta procesadora y enlatadora en el municipio de Ivirgarzama.

Cochabamba produce más de 85 mil toneladas de piña al año de las cuales existen 5 empresas privadas que le generan un valor agregado, y otra empresa que pertenece al estado. Hasta fines de este año se prevé la construcción de una planta procesadora y enlatadora de piña en el municipio de Ivirgarzama.

El proyecto denominado Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y el Control Fitosanitario de Inocuidad del Cultivo de Piña en el Trópico de Cochabamba, tiene una inversión de 9 millones de bolivianos y beneficiará a 1250 productores de piña.


“Planta procesadora y enlatadora de piña se construirá en Ivirgarzama y beneficiará a más de 1200 productores de piña de Cochabamba


Rolando Morales gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) manifestó que este es un proyecto de fortalecimiento y se dispondrá de 90 millones de bolivianos.

La Empresa Boliviana de alimentos (EBA) dispondrá de 90 millones de bolivianos para la construcción de planta procesadora de piña, “esperemos que esto sea una realidad lo más pronto posible, tenemos grandes expectativas, esto mejorará la economía del departamento y el país», manifestó Morales.

Fuente: Publiagro 

El negocio de la castaña se va a pique y ya se habla del cierre de fábricas

0

Foto: El Diario

El precio del fruto no logra estabilizarse a nivel internacional, sigue bajando. Los productores ya analizan actividades alternativas, hasta que la situación en el sector mejore. Temen el cierre de fábricas, lo que sería catastrófico para el sector.

En Riberalta, Beni, el negocio de la castaña representa el 90 por ciento de los ingresos para los indígenas y hasta un 70 por ciento de ingresos para el municipio. Hoy la industria sufre la peor crisis de todos los tiempos, Alfredo Tabary presidente del directorio de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), manifestó que sería catastrófico el cierre de fábricas a causa del bajo precio de la castaña a nivel internacional.

“Esto nos ha llevado a analizar estructuras de fondo para mitigar este efecto mundial, hay más de 10 mil zafreros que estarían desamparados y preocupados, este rubro del sector fabril mueve una cantidad importante de pobladores que quedarían sin fuentes de trabajo, sin hablar de los compromisos financieros que tienen muchos de los productores”.

Esta situación se genera desde hace dos años, pero se volvió insostenible desde el mes de octubre y hasta la fecha no hay señales de estabilidad, incluso ya se habla del cierre de fábricas.

“Hablamos de un quiebre técnico, no se puede seguir con una actividad que genera pérdidas y esto lleva al cierre de fábricas, ni siquiera hablamos de pérdidas, hablamos de cerrar fábricas», recalcó Tabary.


“Hablamos de un quiebre técnico, no se puede seguir con una actividad que genera pérdidas y esto lleva al cierre de fábricas


Jorge Olmos, analista y asesor de empresas, hizo una proyección sobre la situación del sector castañero y evaluó que las empresas no pueden trabajar a pérdida.

“Hay empresas grandes, dos en particular que tienen mucha tecnología incluso utilizan láser para seleccionar la almendra, estas empresas han dicho que no van a trabajar si la situación sigue de esta manera porque no les conviene vender solo 20 contenedores, necesitan por lo menos de 40 a 50 contenedores, de lo contrario, es trabajar a pérdida”.

Tanto Tabary como Olmos coinciden en que se tiene que bajar el precio de la castaña en función al precio internacional, que oscila entre los $ 230 y 250 la libra, según la proyección de Olmos el precio debería ser de $ 90 a 110, sin embargo, los productores, zafreros y campesinos indígenas exigen que el precio sea de 140.

El proceso productivo de la castaña se desarrolla entre diciembre y marzo, por lo tanto, las familias deben organizarse para que los ingresos percibidos les alcancen para cubrir los ochos meses restantes o ingeniárselas para encontrar otras actividades pequeñas que les permitan asegurar su subsistencia.

Tabary asegura que existe un plan mientras el panorama persista crítico, “tenemos que utilizar las tierras para la agricultura, ya sea de forraje y pasto, actividades alternativas mientras encontremos nuevos mercados para la castaña, ya estamos en problemas, el cierre de fábricas sería el quiebre total”.

El sector pide ayuda, atención del gobierno y una mano de los empresarios privados.

Fuente: Publiagro 

Evo le pide al Gobierno mejorar las condiciones de exportación de carne bovina

0

Es la segunda vez que el jefe del MAS vuelve a la carga pidiendo estímulo a la exportación en lo que va de mes, pero fue en su Gobierno donde puso freno a las ventas externas de algunos alimentos.

El líder cocalero y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Juan Evo Morales, pidió al Gobierno de Luis Arce Catacora que atienda el pedido del sector productivo y que mejore las condiciones de exportación de carne bovina, uno de los puntales sectoriales de la pasada gestión, en un contexto en el que hay observaciones a la política económica nacional.

“Siempre pensando en la economía del pueblo, pedimos a nuestro gobierno atender el pedido de los hermanos del agro para mejorar las condiciones de exportación de carne bovina y ampliar la producción que permita fortalecer su situación financiera, cuidando la soberanía alimentaria”, expuso Morales este lunes en sus redes sociales.

El mayor estímulo a las exportaciones es un viejo anhelo del sector productivo y desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) en reiteradas ocasiones tocaron la puerta del Gobierno para agendar este asunto, ya que actualmente las exportaciones de carne ascienden a 18.000 toneladas, cuando existe un excedente de 50.000 toneladas.

Así lo expuso en días pasados el presidente de Fegasacruz, Adrián Castedo, al exponer que las divisas que necesita el país se pueden apuntalar a través de la exportación de carne, que fácilmente se podría duplicar sin afectar a la seguridad alimentaria del país.

Para esto, Castedo sostuvo que se necesita también de seguridad jurídica, ya que además de generar divisas esto es un aliciente para la inversión extranjera y más cuando hay exponentes del exterior que ven con buenos ojos impulsar negocios en Bolivia, tomando en cuenta el reconocimiento que tienen los ganaderos nacionales fuera de las fronteras.


“Siempre pensando en la economía del pueblo, pedimos a nuestro gobierno atender el pedido de los hermanos del agro para mejorar las condiciones de exportación de carne bovina y ampliar la producción que permita fortalecer su situación financiera, cuidando la soberanía alimentaria


No es la primera vez que Morales habla de estimular las exportaciones, en días pasados (el 3 de marzo) señaló que “una exportación sin trabas permitirá captar más dólares que tanto busca el Banco Central (de Bolivia)”.

Sin embargo, en su Gobierno se frenó las exportaciones y se implementó un sistema de cupos y certificados de abastecimiento interno para semillas y otros alimentos como azúcar y la propia carne bovina.

En enero de la presente gestión, desde el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportaron que las ventas de carne bovina y derivados exhibieron un récord histórico de $us 228 millones a noviembre de 2022, lo que se constituye “en la gran revelación de los últimos años” de las exportaciones no tradicionales.

El mercado de China compra más del 60% de la oferta exportable de carne bovina, productos con alta demanda en algo más de 10 naciones.

Fuente: Unitel 

Piden al Ejecutivo un plan de rescate económico para el sector de la castaña

0

Producción de castaña en la Amazonia Boliviana.
Foto: Abi

La Cámara Agropecuaria del Beni exhortó al gobierno central a implementar un plan de rescate económico en beneficio del sector de la castaña, en la región Amazónica del país, el cual se encuentra en una situación de crisis.

“Ante estas condiciones de estancamiento en la exportación y el peligro de la paralización de la cadena productiva de la castaña, exhortamos al gobierno central a desarrollar inmediatamente un plan de rescate económico y de inversión para la reactivación financiera”, señalan en un pronunciamiento firmado por el presidente de la mencionada institución, Alfredo Tababary.

El senador por Beni Fernando Vaca felicitó el pronunciamiento y las propuestas plasmadas en el mismo.


“Ante estas condiciones de estancamiento en la exportación y el peligro de la paralización de la cadena productiva de la castaña, exhortamos al gobierno central a desarrollar inmediatamente un plan de rescate económico y de inversión para la reactivación financiera


Entre las sugerencias están crear un fondo compensatorio para la compra de castaña no exportada en esta gestión, impulsar desde el Estado la apertura de nuevos mercados, facilitar el acceso a créditos para los productores en el Banco de Desarrollo Productivo y el Banco Unión, priorizar el desarrollo integral y sustentable en la Amazonía.

Asimismo, se planteó aplicar la ley de la castaña, que declara “prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización” de este fruto amazónico.

Fuente: ABI

Galería de fotos | Control del Salivazo en la Fexposam 2023

0

Control del Salivazo en la Fexposam 2023.

Saludos productivos.

Galería de fotos | Exitosa versión del Master Class organizado por Agripac

0

En esta versión Agripac presentó 2 grandes opciones de híbrido de sorgo el Star Duo y el Forteza con diferentes tecnología y tolerante a plagas. Saludos productivos.

Bolivia tendrá 42 industrias de litio, una de las “mercancías más preciadas” en el mundo, afirma el presidente Luis Arce

0

Foto: Internet/ DF SUD

El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia proyecta tener 42 industrias de litio, metal que ahora es una de las “mercancías más preciadas” en el mundo ante la necesidad de un cambio tecnológico a causa de las crisis climática y energética.

En la inauguración del XVIII Congreso Ordinario de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa ayer, lunes, en Tarija, el Jefe de Estado manifestó su preocupación respecto a las “ambiciones extranjeras” sobre los recursos naturales del país, como el litio.

“Hemos recibido los mensajes desde Estados Unidos donde la jefa del Comando Sur (Laura Richardson) ha dicho que le preocupa que Bolivia ya haya firmado un contrato con una empresa china, que es la número uno del mundo para industrializar nuestro litio”, dijo.

Aseguró que Bolivia “fiel a la protección de sus recursos naturales y su soberanía” firmó este año un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para emplazar dos plantas de industrialización del metal blanco en Oruro y Potosí.

“Se van a derivar de ahí más de 42 industrias, hermanas. 42 industrias que van a generar empleo para las bolivianas y los bolivianos y eso preocupa a algunos países que están mirando justamente el litio que hoy es una mercancía bastante preciada en el mundo”, afirmó.

Según el dignatario, las crisis climática y energética están causando daño al planeta Tierra, por lo que se requiere un cambio tecnológico en la generación y conservación de energía y “el litio ahí cobra una mayor y significativa importancia”.

Las organizaciones sociales del país deben “tomar muy en cuenta” este escenario en el cual la derecha internacional “está poniendo los ojos sobre Bolivia” y la derecha nacional “empieza a levantar cabeza en el país”, exhortó la autoridad.


“Este escenario en el cual la derecha internacional “está poniendo los ojos sobre Bolivia


Apuntes

En enero de este año, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC, para la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) grado batería, cada una con una capacidad de hasta 25.000 toneladas (t) por año, en Uyuni y Coipasa, uno en Potosí y el otro en Oruro.

Con esta tecnología, el Gobierno de Bolivia apuesta por acelerar la industrialización del litio en esos potenciales salares y lograr tener importantes recursos económicos y beneficios para la población boliviana.

El 8 de marzo, durante su intervención ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, mencionó que sus “adversarios están sustrayendo el litio” del denominado triángulo conformado por Argentina, Bolivia y Chile.

Richardson hizo esa afirmación en alusión a China, nación a la que acusó de aprovecharse de los recursos naturales que hay Latinoamérica “aparentando que está invirtiendo cuando, en realidad, está extrayendo”.

“Creo que durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”, advirtió el legislador norteamericano Carlos Giménez.

De ese modo, Richardson y Giménez aludieron a la incursión de firmas chinas a la industrialización del litio en Latinoamérica y de manera puntual a Bolivia, el único país que cerró un convenio con una compañía de capitales asiáticos.

Bolivia, Chile y Argentina concentran el 68% del litio, según el informe Litio en Sudamérica difundido en 2022 por el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).

Fuente: ABI

CODEGAN planifica calendario de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Rabia bovina 2023

0

Foto: Fegasacruz

El Consejo Departamental de Ganadería (CODEGAN) llevó a cabo una reunión presencial este miércoles 15 de marzo del año en curso en las instalaciones de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) donde participaron diferentes miembros: representantes del Senasag, Gobernación, industrias cárnicas, importadoras de Insumos.

En esta reunión se abordaron los siguientes temas:
Informe final del ciclo de vacunación diferenciado contra Fiebre Aftosa II/2022, donde los resultados fueron excelentes, alcanzando más del 95% de cobertura. Esto demuestra el grado de compromiso por parte de los productores a cumplir rigurosamente con los calendarios de vacunación.

Se consensuó con el SENASAG y la GOBERNACIÔN el calendario de ejecución de la vacunación contra Fiebre Aftosa y Rabia Bovina para las zonas de Amazonia Chaco y Valles en el ciclo I/2023 y la vacunación diferenciada animales menores a 24 meses contra Fiebre Aftosa en el ciclo II/2023

Se evaluó con el SENASAG y las importadoras la disponibilidad de biológico, tanto para Fiebre Aftosa como Rabia, las mismas que ya tienen garantizado en stock todo el requerimiento de biológicos para el año 2023.

La CODEGAN solicitó al Senasag se pueda informar en esta instancia los siguientes temas:
Informe de movimiento de animales de zonas donde no se vacuna contra Fiebre Aftosa al departamento, cuales son los procedimientos de identificación para la movilización de animales que ingresan a Santa Cruz para recría y retornan a sus zonas de origen.

Asimismo, cómo se viene desarrollando el programa de compartimentos libres de Fiebre Aftosa en el departamento.

Informe sobre los últimos estudios de circulación viral realizados en el país.
El presidente de la CODEGAN el Ing. Adrián Castedo informó a la CODEGAN sobre el último Congreso Ganadero realizado en el mes de Febrero en instalaciones de la Casa del Ganadero-FEXPOCRUZ, donde se establecieron mandatos técnicos por parte de los productores en lo que respecta a la sanidad en nuestro departamento.


“Esto demuestra el grado de compromiso por parte de los productores a cumplir rigurosamente con los calendarios de vacunación


GESTIÓN EN SANIDAD:

Solicitar al SENASAG, en el marco del Consejo Nacional Ganaderos – CONAGAN, se pueda realizar una evaluación de capacidades del Servicio Veterinario Nacional, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades, donde se pueda priorizar acciones que mejoren el sistema sanitario. (Solicitar a la OMSA- un PVS).

Hacer conocer al SENASAG, mediante el Consejo Nacional de Ganadería – CONAGAN, que el departamento de Santa Cruz continuará con la ejecución de los ciclos de vacunación contra la Fiebre Aftosa, mientras no se garantice por parte del Estado y productores, los fondos económicos para atender emergencias sanitarias por Fiebre Aftosa, indemnización y concretar el banco de antígenos o vacunas.

FEGASACRUZ Y CONGABOL, proponen al Consejo Nacional Ganadero – CONAGAN, la realización de un estudio sobre el impacto económico que generaría un brote de Fiebre Aftosa, mediante el uso de un sistema de modelación, en un escenario de país libre de Fiebre Aftosa con y sin vacunación. (Mediante la colaboración de organismos internacionales), recibiendo informe de avances de manera periódica.

FEGASACRUZ Y CONGABOL, proponen al Consejo Nacional Ganadero – CONAGAN, gestionar nuevos mecanismos de financiamiento para la creación del banco de antígenos y vacunas.
FEGASACRUZ, deberá implementar nuevas estrategias para fortalecer la red de vigilancia epidemiológica del sector público-privado, mejorando de esta manera el reporte de enfermedades, que sea generada por las Asociaciones Ganaderas (implementación de un sistema informático).

FEGASACRUZ, promoverá la realización de eventos relacionados con la Sanidad Bovina enfocados en los programas oficiales: Aftosa, Rabia, Brucelosis y otros, mediante: Foros, Simposios, conversatorios a nivel Eco regional, Departamental, Nacional e Internacional.

Fuente: Fegasacruz 

Galería de fotos | Robert Ardaya reelecto presidente de la Asociación Boliviana de Brangus.

0

Este viernes 17 de marzo se realizo una reunión de socios de la Asociación Boliviana de Brangus, donde fue reelegido como presidente Robert Ardaya Quiroz, quien estará a la cabeza de la asociación por la gestión 2023-2024. Saludos productivos.

Crianza de camélidos, la principal actividad productiva en La Paz

0

Produccion de Camelidos-La Paz
Foto: Eliseo Apaza

Estos animales han sido y siguen siendo el sustento de los pobladores de los Andes. Son fuente de alimento (carne), de vestido (fibra, piel), abono para la tierra, combustible y animales de carga.

Eliseo Apaza presidente de la Asociación Departamental de Productores en Camélidos de La Paz (ADEPCA LP), manifiesta que 63 municipios se dedican a la producción de camélidos en este departamento, teniendo un potencial en el norte de La Paz con 1000 cabezas de alpacas.

“Estamos trabajando con todos los municipios dedicados a la crianza de camélidos”, informó el productor.

Señaló que alrededor de 75 mil familias viven de esta producción en el departamento de La Paz y en este momento cuentan con 300 mil cabezas entre alpacas y llamas.

“Somos los primeros productores de alpacas de la ciudad de La Paz”, sostuvo.

Informó que son varias Asociaciones que exportan prendas de estos animales hacia Estados Unidos, Suecia y otros sectores que se encuentran en el proceso de estandarizar sus prendas fuera de Bolivia.

Los camélidos viven en las praderas nativas, son animales rústicos y se alimentan de pastos y de suplementos nutritivos.


“Somos los primeros productores de alpacas de la ciudad de La Paz


Dijo que la sequía en su momento les jugó una mala pasada ya que no tenían forraje para alimentar a los animales, tomando en cuenta que viven de esta producción.

Nos adelantó que se vienen diferentes actividades como ser este 24 de marzo con la feria Gastronómica de la carne de llama en la ciudad de La Paz y ferias productivas en diferentes municipios.

Así también tienen previsto viajar a Jujuy –Argentina para participar del Congreso Mundial de Camélidos.

Sin embargo, también están interesados en poder participar en la Feria Expocruz 2023, llevada a cabo en Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Más leídas