jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 633

Galería de fotos | UNA MUJER CONOCEDORA DE GANADERÍA

0

Tania Dayana Cuéllar Middagh fue coronada como la reina de la Fexposam 2023 y realzó el evento con sus conocimientos sobre la producción ganadera. Su presencia lució más en los remates de los animales de alta genética que se producen en San Miguel de Velasco y otras regiones de la Chiquitania. Saludos productivos.

Galería de fotos | Seminario “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”, 21 y 22 de marzo en los predios de la Fexpocruz

0

En la Feria Expocruz, salón Chane se lleva a cabo el Seminario “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”. Organizado por la empresa Agrocampbell, el disertante especial es el mexicano Ernesto Cruz González, experto en agricultura de alto rendimiento, profesional que se ha convertido en todo un ícono en los agronegocios. Rompió el récord en producción de maíz con 44 toneladas por hectárea.. Saludos productivos.

Galería de fotos | Shopping de toros de élite en la Hacienda Alegría

0

Un shopping de toros de élite se realizó en la Hacienda Alegría, de propiedad de Alexandre Vargas Valente, ubicado en la carretera que une a los municipios de San Miguel y San Rafael de Velasco. En el evento también se realizaron charlas técnicas sobre nutrición animal, control de las plagas y enfermedades en las pasturas. Saludos productivos.

Galería de fotos | Nibol presento la nueva Línea Premium de Fotón en su stand de ExpoAuto 2023

0

En el marco de la ExpoAuto 2023 que se lleva a cabo en la Expocruz, Nibol presento la Línea Premium de Fotón y en la ocasión mostró la nueva camioneta Pickup 2023-Tunland G7, además de otras marcas reconocidas en el mercado. Saludos productivos.

Galería de fotos | El Herbicida Magnitude Controla a la Tijerita

0

El herbicida Magnitude mostró su eficiencia en el control de la maleza denominada tijerita, una de las más difíciles de eliminar en la Chiquitania. Una prueba sobre este tema se hizo en la Hacienda Alegría. Saludos productivos.

El municipio de Guarayos tendrá su segunda exitosa cosecha de plátano “Bellaco”

0

Producciones de plátano ¨Bellaco¨
Foto: Publiagro

Los productores están contentos, no hubo problemas en la siembra y tratamiento de la planta, por lo que esperan que en octubre comiencen con la cosecha.

El plátano ¨Bellaco¨ es una fruta de contextura suave, le da mayor espesor a las sopas y entre sus derivados está la harina que resulta más nutritiva con mayor propiedad proteica.

El municipio de Guarayos está sorprendiendo por la cantidad de producción exótica, en esta ocasión los productores quieren mostrar la siembra del plátano ¨Bellaco¨.

La planta mide 3,8 a 4 m de altura y el doble de grande que un plátano común, llega a medir entre 25 a 30 cm de largo.

Los pequeños productores de la provincia Guarayos han recibido capacitación sobre el tratamiento del cultivo y plantaciones del fruto, han aprendido a mejorar la producción para mayor rendimiento y resultado de esto son las cientos de hectáreas de plátano bellaco que crecen sin problemas.


“El municipio de Guarayos espera con ilusión la segunda cosecha de plátano ¨Bellaco


Gualberto Medina productor plátano bellaco, cuenta con felicidad como están los campos donde se ha sembrado el fruto.

“Tenemos grandes hectáreas con plantaciones de plátano, han crecido una belleza, no hemos tenido problemas de maleza ni plagas, es un producto natural sin químicos, ya estamos esperando el mes de octubre para cosechar y vender, nuestro objetivo es industrializar, ya existe el mercado y la planta procesadora para obtener derivados”, dijo emocionado.

Esta es una fruta característica de esa región la cual se produce en cualquier época del año.

Fuente: Publiagro 

El control biológico, una opción para combatir al salivazo en la Chiquitania

0

El ingeniero Iván Hidalgo dio los detalles sobre el tema.
Foto: Publiagro

La empresa Unión Agronegocios tiene a disposición el Tricobal, producto biológico que inhibe el desarrollo de la plaga en las pasturas.

El control biológico surgió como una alternativa para combatir el salivazo en la Chiquitania, ya que se trata de una de las plagas que causa mucho daño en las pasturas.

Para ese fin Unión Agronegocios tiene a disposición el Tricobal, un polvo soluble que está compuesto de Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum, Trichoderma koningiopsis y carbonato de calcio.

Su efecto fue expuesto por Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de la empresa, en una parcela demostrativa instalada en la estancia San Froilán (San Miguel de Velasco), en el marco de la feria ganadera Fexposam 2023.

“El Tricobal coloniza a los insectos que producen el salivazo y funciona como una malla de protección porque impide el aumento de la plaga y de esa manera el pasto ya no hace clorosis y recupera su vigor”, dijo Hidalgo.

En caso de que el umbral de las petillas que generan el salivazo sea elevada, el especialista sugirió combinar la acción del Tricobal con un insecticida fisiológico traslaminar.

Esto favorecerá el control, en caso de que el insecto se encuentre por debajo de la hoja, y el pasto desarrollará de manera normal la fotosíntesis con lo cual se garantiza la alimentación para el ganado vacuno.


“El Tricobal coloniza a los insectos que producen el salivazo y funciona como una malla de protección porque impide el aumento de la plaga y de esa manera el pasto ya no hace clorosis y recupera su vigor


CLIMA Y HUMEDAD
Las condiciones del clima y la humedad son muy importantes en el momento de la fumigación, para que el Tricobal tenga mayor eficiencia.

Hidalgo explicó que es aconsejable aplicar el producto biológico con buena humedad para que el hongo pueda desarrollarse y encapsular a los insectos.

Según la zona donde será usado este elemento lo ideal es trabajar en horario matinal o al final de la tarde, pero en ningún caso a pleno sol porque esa condición inhibe la funcionalidad del Tricobal.

Fuente: Publiagro 

Puente binacional Guajará – Bolivia despierta esperanzas en los productores del Beni

0

Foto: Publiagro

El gobierno de Brasil ha anunciado el inicio de obras del puente binacional Guajará – Bolivia para este año. Esta noticia viene con muchas expectativas para los productores del departamento del Beni, ¨nos convertiremos en una nueva frontera agrícola¨, aseguran.

El nuevo puente binacional Guajará – Bolivia, tendrá una extensión de 1.023 metros,
se construirá sobre el Río Mamoré y beneficiará a varias provincias del Beni.

Fernando Romero presidente de Adepo Beni manifestó que la construcción de este puente binacional es una realidad esencial para los Benianos, ¨Las provincias Vaca Díez y Yacuma, tendrán las condiciones para que todos los productos de la zona sean exportados vía Porto Belo, ahorrando en costos de transporte, ya no tendrían que llevarlo hasta Santa Cruz y luego por Puerto Busch¨.

Sin duda será un cambio para la vida de los benianos que esperan con esta obra no solo intercambio comercial, también turístico y social.


“Se nos abre una serie de posibilidades con el puente Binacional, no sólo para el ámbito comercial, también social y turístico


“Se nos abre una serie de posibilidades con el puente binacional, las provincias de Cercado, Trinidad, San Ignacio tendrían facilidad para las exportaciones de granos, teniendo en cuenta que el cruce por Costa Márquez es más cerca y solo utilizarían barcazas para el traslado, disminuyendo cuatro veces el costo”.

El Beni ya está en su proceso de desarrollo agrícola y el cambio de matriz productiva, mejorará la vida de los benianos y el país.

“Vamos a dejar un poco la pobreza, nos convertiremos en una nueva frontera agrícola, si bien hoy tenemos 70 mil hectáreas de arroz, 50 mil de soya y 20 a 25 mil hectáreas de maíz, queremos doblar esta producción”, expresó Fernando Romero.

Fuente: Publiagro 

Conocimiento y tecnología, la clave para tener mayor productividad en el campo

0

Ernesto Cruz González-disertante mexicano
Foto: Publiagro

El mexicano Ernesto Cruz, es el invitado especial de este evento. Compartió experiencias y conocimientos en las prácticas de manejo para el cultivo de caña. El seminario se desarrolla en los predios de la Fexpocruz, salón Chané y culmina este miércoles 22 de marzo.

El seminario denominado “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”, organizado por la empresa Agrocampbell inició este martes 21 de marzo y concluye este 22. El evento cuenta con la participación especial del disertante mexicano Ernesto Cruz Gonzáles, quien llegó
para capacitar a los productores del país para que puedan lograr una alta productividad en sus campos.

El experto internacional es Ingeniero Agrónomo extensionista, titulado por la Universidad de Guadalajara. Además, fue asesor técnico de diversas empresas y organismos gubernamentales, donde manejó más de 25.000 hectáreas de maíz de alto rendimiento.

Es experto en agricultura de alto rendimiento y se ha ganado el reconocimiento en China y otros países del mundo al romper récord en producción de maíz con 44 toneladas por hectárea.

En esta oportunidad el disertante estuvo frente a frente con su público asistente, con el cual compartió experiencias y conocimientos en las prácticas de manejo para el cultivo de caña de azúcar, la siembra, nutrición y el manejo de agua de alto rendimiento en este cultivo.

Cruz señaló que ser agricultor es un compromiso pues el mundo necesita mucha alimentación, revertir toda la degradación de la naturaleza y sobre todo se necesita crear riqueza para los agricultores.

“Es un compromiso transferir la tecnología y el conocimiento para el beneficio de todos, no es política es cosa de sobrevivencia de la especie y de la naturaleza”, afirmó el experto.

Por otra parte, manifestó que para saber cuales son los principales factores que afectan la productividad de la caña se debe tener un diagnóstico particular de cada condición y fijarse una meta de rendimiento.


“Lo que más me gusto de Bolivia es que su gente está deseosa de mejorar y cuando la gente quiere mejorar nadie la para


Para el experto lo que se tiene que hacer es “pensar que sea rentable, producir con calidad, ser sustentables y mejorar las prácticas de manejos de suelo y ambiente”, con estos pasos asegura que se podrá superar rápidamente la producción de caña.

Dentro de la filosofía de productividad manifestó que se tiene que salvaguardar la diversidad del planeta regresando millones de hectáreas a bosques y selvas “porque no hay futuro ya que el cambio climático es un desastre”. Además, señaló que se debe duplicar la producción de alimentos en el mediano plazo con mayor calidad e inocuidad.

Cruz se sorprendió por toda la riqueza natural que tiene el país indicando que Bolivia es un país que tiene todas las condiciones para producir.

“Lo que más me gusta de Bolivia es que su gente está deseosa de mejorar y cuando la gente quiere mejorar nadie la para”, aseveró el disertante internacional.

Cuando se le consultó cómo logró tener una producción de maíz con 44 toneladas por hectárea,
aseveró que todo en la vida se logra con pasión, trabajo en equipo, locura, obsesión, pero con una mejora continua.

“Empezamos con 4 toneladas y media y ahora producimos más de 44 toneladas de maíz por hectáreas, con más de 38 años con la idea del paso a paso y mejorar”, indicó complacido el experto.

Fuente: Publiagro 

Exitosa primera jornada del Seminario “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”

0

Ing.Ernesto Cruz impartiendo el seminario a estudiantes, profesionales y productores.
Foto: Publiagro

Con bastante presencia de estudiantes de diferentes universidades, profesionales, productores, representantes de ingenios azucareros e invitados internacionales, se dio inicio al evento dirigido al sector cañero y agricultor.

El seminario denominado “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”, organizado por Agrocampbell empresa dedicada a la agricultura, se lleva a cabo, con mucho éxito, en el salón Chané de la Feria Expocruz y concluirá este miércoles 22 de marzo.

En el primer día se habló sobre las prácticas de manejo para el cultivo de caña de azúcar, la siembra, nutrición y manejo de agua de alto rendimiento. Mientras que este 22 de marzo se tiene preparado hablar sobre los 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento en el cultivo de maíz.

Cabe destacar que el disertante especial es el mexicano Ernesto Cruz González, experto internacional en agricultura de alto rendimiento, que se ha convertido en todo un ícono en los agronegocios. El especialista rompió récord en producción de maíz con 44 toneladas por hectárea y está dando a conocer los pasos y experiencias que ha tenido en otros países para poder aumentar la productividad de los cultivos.

El acercamiento que tuvo el experto con el público asistente fue muy positivo, pues se vio el interés de nutrirse con nuevos elementos y tener mayor conocimiento para poder aumentar la productividad, en el cultivo de la caña de azúcar.


“A nosotros como industria nos interesa que la productividad se incremente y tenemos que estar de la mano con la tecnología y en beneficio del sector y del país


El representante de la empresa organizadora Fernando Campbell, gerente general de Agrocampbell indicó que este seminario es un gran aporte al sector productivo, ya que se están dando a conocer nuevas metodologías para sacar al límite la producción de la caña de azúcar.

Aseguró que el disertante ha venido a capacitar al productor con 24 pasos para obtener alto rendimiento con rentabilidad.

“Tenemos variedad de caña, estudio de suelo para producir al máximo y poder darle seguridad alimentaria al país”, afirmó Campbell.

Entre los asistentes al seminario estuvo presente Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá quien sostuvo que el productor tiene que mejorar los niveles de producción y eficiencia en el campo.

Así mismo, manifestó que estos tipos de charlas los lleva a conocer nuevas tecnologías y métodos para aplicarlos en el campo.

“A nosotros como industria nos interesa que la productividad se incremente y tenemos que estar de la mano con la tecnología y en beneficio del sector y del país”, dijo el ejecutivo.

Fuente: Publiagro 

Más leídas