miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 626

ANA: el incremento en el precio del huevo y pollo se debe a la poca oferta

0

Foto: ADA

Avicultores esperan que se regularice la producción. A pesar de la situación, seguirán trabajando porque asumen que son responsables de la seguridad alimentaria del país.

“Hay poca oferta en carne de pollo y huevo debido a la gripe aviar en Cochabamba, pero el precio se va a regularizar a medida que aumentemos la producción¨, así lo asegura Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), sin embargo cree que la situación mejorará en la medida que se regularice la producción.

Alandia señala que pese a las dificultades por las que el sector atraviesa, los productores son responsables de la seguridad alimentaria del país.

“Estamos aquí trabajando pese a los paros, bloqueos, ahora con la gripe aviar que afectan enormemente al sector y que los hemos solucionado de a poco¨.

La autoridad dijo que se dará tranquilidad al productor para trabajar, y a la población seguridad en la producción de pollo y huevo.

Alandia hizo hincapié en la subida del precio del huevo y el pollo debido a la emergencia por la gripe aviar, recordemos que en el departamento de Cochabamba se sacrificó más de 500 mil aves en su mayoría, gallinas ponedoras lo que influyó para el incremento en el precio del huevo de Bs. 20 a Bs. 26, esta situación repercute en La Paz y El Alto.


“Se dará tranquilidad al productor para trabajar, y a la población seguridad en la producción de pollo y huevo


“Por ahora si hay una subida en el precio del pollo y el huevo debido a la enfermedad de la gripe aviar que ha iniciado en el departamento de Cochabamba y que por primera vez entra a Sudamérica, estamos trabajando todos los días con el Senasag en protocolos que estaban listos hace dos años en caso de que la enfermedad se presentara, hoy los estamos poniendo en marcha¨.

Según afirmó Alandia, la subida en el precio del huevo es por la baja oferta, pero, que la situación se acomodará a medida que se regularice la producción.

Alandia estuvo presente en el acto de posesión del nuevo directorio de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) y dio su apoyo a la directiva a tiempo de reafirmar su compromiso de trabajar junto a todos los afiliados y más aún con el problema de la gripe aviar.

Fuente: Publiagro 

Omar Castro fue reelecto como presidente de los avicultores

0

Foto: Publiagro

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) mantiene a su guía, Omar Castro fue reelecto como presidente y Enzo Landívar es el nuevo vicepresidente del directorio por la gestión 2023 – 2025.

En un congreso realizado en el salón Chané de la feria Exposición, se llevó a cabo la elección del directorio de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA).

Omar Castro optó por la reelección y agradecido con los asociados por la confianza, dijo estar preparado para enfrentar los problemas que aquejan al sector.

“En estos 2 años anteriores hemos buscado los escenarios, los canales para reunirnos con el gobierno y abordar la problemática de la avicultura y en ese sentido vamos seguir trabajando e insistiendo”.

Con más de 20 años dedicados al rubro avícola, el presidente del directorio recalcó que son muchas las cuestiones que se tienen que abordar con el gobierno, pero sobre todo replantear las funciones que tiene que cumplir Emapa.

¨Son muchos los temas que debemos tratar con el gobierno, el problema de insumo es el que nos afecta cada año, el contrabando, el tema sanitario actualmente coyuntural debido a la gripe aviar, pero tenemos que destacar, el replanteo sobre la función que debe cumplir Emapa y un mayor presupuesto para el Senasag¨.


“En estos 2 años anteriores hemos buscado los escenarios, los canales para reunirnos con el gobierno y abordar la problemática de la avicultura


Junto al reelecto presidente de ADA estará Enzo Landívar, nombrado vicepresidente del directorio, la nueva autoridad manifestó su compromiso para enfrentar los nuevos desafíos.

¨Esperamos tener una excelente función durante estos dos años, nuestro reto por ahora es dar solución al tema de bioseguridad, la enfermedad aviar vino para quedarse y hay que trabajar en cooperación para coadyuvar y salir adelante, especialmente en el sector de las ponedoras, rubro al que yo represento¨.

Actualmente la asociación departamental de avicultores tiene más de 400 afiliados, cada uno en diferentes rubros como ser, pollos de engorde, ponedoras, reproductoras, patos, codornices y avestruces.

Fuente: Publiagro 

Lanzan el Festival chaqueño más importante del Sur de Bolivia

0

Feria. El evento productivo, turístico y cultural más importante del sur de Bolivia, con productos de la leche, presentación de los mejores quesos y variedad de lácteos y derivados, consolidan el empuje del Chaco cruceño y de la ganadería en esta zona de gran importancia. La cita es en el municipio de Cuevo el 8 de abril.

Así quedó plasmado durante el lanzamiento de la XIV versión del Festival de la Leche y Queso Chaqueño, en el que participaron directivos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), el alcalde de Cuevo, Marcelo Villagra; el presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuevo (Agascuevo), Juan Carlos Rivera; el presidente de Asociación de Productores Lecheros de Cuevo (Aplecuevo), Rolando Vaca y de la Reina de la Feria, Yara Ruiz Rivera.

La organización adelanta que se buscará romper el récord del queso más largo del país, que en 2022 midió 120 metros de largo. El reto es que esta versión sea superado.

El director secretario de FEGASACRUZ, Mauricio Serrate valoró el aporte de esta región productiva a la pecuaria del departamento e indicó que el evento es el más importante del Sur del país.


“La cita es en el municipio de Cuevo el 8 de abril.


Cuevo está distante a 395 kilómetros, sobre carretera asfaltada. Pertenece a la provincia Cordillera.

Aplecuevo y Agascuevo, como entidad representativa pecuaria, extendió la invitación y brinda su apoyo a este evento folclórico y de los productores chaqueños.

Fuente: Fegasacruz 

China confirma un caso de gripe aviar H3N9 en humano

0

Foto: Infobae

El centro provincial de control y prevención de enfermedades de Guangdong China) informo el domingo un caso humano de gripe aviar H3N8 en una mujer de 56 años residente en la ciudad de Zhongshan, informan medios locales.

Las autoridades sanitarias han dado instrucciones a la urbe para que lleve a cabo investigaciones epidemiológicas, un seguimiento de contactos cercanos, detección de lugares relacionados con la enferma y desinfección de los mismos de acuerdo con las normas vigentes.


“Informo el domingo un caso humano de gripe aviar H3N8 en una mujer de 56 años residente en la ciudad de Zhongshan, informan medios locales


Los expertos han recomendado a la población que evite el contacto directo con aves de corral, independientemente de si están vivas o muertas, y que preste atención a la higiene de los alimentos. Además, aconsejan que, si se experimentan algún sintoma respiratorio, deben ponerse una mascarilla y acudir al medico lo antes posible.

Fuente: El Dia 

Ministro Molina proyecta ingresos por más de $us 500 millones por venta de urea y NPK en 2023

0

Foto: ABI

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que Bolivia obtendrá ingresos superiores a los $us 500 millones este año, por ventas de urea y NPK, dos importantes fertilizantes para la producción agrícola.

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU), instalada en el departamento de Cochabamba, obtendrá ingresos por unos $us 300 millones por las ventas de su producción.

“Si a eso nosotros agregamos (…) la planta de NPK, que está en proceso de construcción en Cochabamba, esos ingresos, sin duda, estarían superando hasta los 500 millones de dólares, solamente, en fertilizantes provenientes de la EBHI (Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos) y la planta de urea en Cochabamba”, explicó.

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la Planta NPK, en el Parque Industrial Santiváñez, ubicado también en Cochabamba, reportó un avance físico de 20,71% a septiembre de 2022, por lo que se prevé su conclusión este año, según el cronograma establecido.

Este proyecto, también llamado Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, se ejecuta para contribuir al potenciamiento y consolidación de la estrategia nacional de mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria con soberanía.


“Si a eso nosotros agregamos (…) la planta de NPK, que está en proceso de construcción en Cochabamba, esos ingresos, sin duda, estarían superando hasta los 500 millones de dólares, solamente, en fertilizantes provenientes de la EBHI (Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos) y la planta de urea en Cochabamba


Es edificado con una inversión de Bs 62 millones, generará alrededor 2.100 empleos (entre directos e indirectos) y tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que abastecerá el 100% de la demanda del mercado interno.

Su administración estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

En tanto que la Planta de Amoniaco y Urea, que es administrada por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es uno de los primeros proyectos de industrialización consolidado en Bolivia.

Las operaciones de esta factoría industrial fueron paralizadas en el régimen transitorio de Jeanine Áñez en 2020; pero fueron reanudadas por instrucción del Gobierno del presidente Luis Arce.

La PAU llega con urea de alta calidad a los mercados de Argentina, Brasil, además tiene requerimientos desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa. Ante la creciente demanda de urea en el mercado, se proyecta la construcción de una segunda planta.

Fuente: ABI 

Ganaderos cortarán suministro de reses al matadero de Tarija

0

Ganaderos cortarán suministro de reses al Matadero de Tarija

Piden a la Gobernación crear un fondo rotatorio para el sector pecuario, la reingeniería del Sedag orientada a la ganadería, programa de mejoramiento genético y la creación del Consejo Agropecuario.

Como una medida de protesta en contra de la Gobernación por la no atención a sus demandas, la Federación de Ganaderos de Tarija (Fegatar) ha confirmado que a partir de mañana miércoles 28 de marzo cortará el suministro de reses al Matadero Municipal de Tarija y que tampoco permitirá el ingreso de ganado de otros departamentos. Desde la Gobernación aseguran que apoyan constantemente al sector y ven desatinada la movilización.

El presidente de Fegatar, Richard Flores, detalló que son cuatro puntos que han sido expuestos a la Gobernación de Tarija, entre ellos la creación de un fondo rotatorio específicamente para este sector, una reingeniería del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) orientado al tema ganadero, la inclusión de programas de mejoramiento genético y establecer el Consejo Departamental Agropecuario.

Flores lamentó que el gobernador, Oscar Montes, no haya buscar un diálogo con los ganaderos para debatir y establecer mesas de trabajo a favor del sector pecuario. Enfatizó que a nivel departamental son alrededor de 10.000 familias las que se dedican a esta actividad, mismas que se movilizarán este miércoles en cada una de las provincias.


“La Federación de Ganaderos de Tarija (Fegatar) ha confirmado que a partir de mañana miércoles 28 de marzo cortará el suministro de reses al Matadero Municipal de Tarija y que tampoco permitirá el ingreso de ganado de otros departamentos


“Nosotros no vamos a mover nuestro ganado a los centros de faenado, ni tampoco vamos a permitir que entre ganado de otros departamentos hasta que el Gobernador pueda atender nuestras demandas. Finalmente, si no somos escuchados, cada una de las filiales y asociaciones se van a mover para promover el revocatorio para el Gobernador, porque no está atendiendo nuestras demandas”, expuso.

Cabe recordar que con anterioridad el gobernador Montes ya había descartado la posibilidad de crear un fondo rotatorio para el sector ganadero, argumentó que en el departamento no existen empresarios ganaderos, sino que en su mayoría son campesinos, quienes de cierta manera ya se benefician con el Programa Solidario Comunal (Prosol).

Asimismo, el director del Sedag, Oscar Guillen, asegura que se están desarrollando actividades de intervención en las provincias Arce, Avilés, Cercado, Méndez y O’Connor, apoyando al sector ganadero, con asistencia técnica para el control de actividades, monitoreo, seguimiento y diagnóstico de las enfermedades en los laboratorios que se tienen en Charaja.

“También tenemos capacitaciones a los productores pecuarios, tanto de ganado menor como mayor, con las asociaciones de lecheros también estamos trabajando, estamos coordinando con ellos todas las campañas, principalmente en la aplicación de desparasitantes y vitaminas al ganado mayor”, refirió.

Desde el Sedag ven infundadas las movilizaciones de los ganaderos, más cuando la Gobernación trabaja activamente en apoyo al sector.

Fuente: El Pais 

Investigadores transmitirán conocimientos en Octavo Congreso Mundial de la Quinua

0

Foto: Internet 

 

Más de mil participantes, entre científicos, investigadores, académicos, empresarios y productores portadores de saberes ancestrales alentarán los debates en el VIII Congreso Mundial de la Quinua, a realizarse en la ciudad de Potosí, a partir de hoy.

Científicos, investigadores y especialistas internacionales de los distintos continentes estarán presentes en el evento junto a seis destacados profesionales bolivianos que radican en el exterior del país para compartir el resultado de sus investigaciones sobre el milenario alimento.

Los ejes temáticos de las exposiciones tienen que ver con recursos genéticos, genética y biotecnología, sistemas de producción, innovación y agroindustria de la quinua, salud y nutrición, gastronomía, control de calidad y comercialización, así como la información sobre políticas públicas de los países para impulsar la 8producción de quinua.

Este evento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto a los ministerios de Planificación, Salud y Culturas, la Gobernación de Potosí, la Universidad Autónoma Tomás Frías y el Gobierno Municipal de Uyuni.

Los expertos internacionales provienen de Arabia Saudita, Estados Unidos, Chile, Dinamarca, Alemania, Francia, Perú, Ecuador, Inglaterra, Marruecos, México, España, Colombia, Suecia, Japón, China, Korea y Argentina.


“El acto de inauguración del VIII Congreso Mundial de la Quinua se realizará el 28 de marzo de 2023, a horas 09.00 a.m. en el Teatro Víctor Paz Estenssoro de esa ciudad, el mismo que contará con la presencia del Presidente Luis Arce Catacora,


Los expertos bolivianos que radican en el exterior trabajan en importantes entidades de formación como la Universidad de Oxford, Universidad de Copenhaqe, Universidad de Manabi, Universidad de Lund, Universidad de Tokio.

Las plenarias y exposiciones se desarrollarán en instalaciones de la Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF), concretamente en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias.

En tanto que, el acto de inauguración del VIII Congreso Mundial de la Quinua se realizará el 28 de marzo de 2023, a horas 09.00 a.m. en el Teatro Víctor Paz Estenssoro de esa ciudad, el mismo que contará con la presencia del Presidente Luis Arce Catacora, ministros de Estado, organismos internacionales, expositores y productores de quinua de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí,

Además, habrá una gira tecnológica a parcelas demostrativas de quinua, donde se presentarán diferentes tipos de quinua real en floración.

También habrá una actividad cultural que viene siendo organizada por los productores y el Ministerio de Culturas. (Potosí, agencias).

Fuente: El Diario 

Destinan Bs 74,7 millones para planta industrial de almendra

0

El tratamiento de cataña para la elaboracion de productos elaborados para el mercado nacional.
Foto: ABI

Para la construcción de una planta industrial de Almendra en Riberalta, Beni, con fines, sobre todo, de exportación, destinaran 74,7 millones de bolivianos. De esta manera promoverán l industrialización de la castaña.

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados denominada (EBA), Javier Freire, informó sobre la inversión que se realizará en la planta, con el objetivo de industrializar la castaña.

Con la planta se fortalece la industrialización en Riberalta y se dará valor agregado, diversificará e incrementará la producción de la almendra.

“Vamos a dar valor agregado a la castaña para tener otros productos con calidad de exportación, como harinas, aceites y otro tipo de productos horneados y galletería. Una harina de castaña por si sola es un súper alimento. y también tenemos la proyección de ingresar en la línea de cosméticos”, detalló Freire.

En la etapa de construcción de la obra se generarán 70 empleos directos y 350 indirectos, entre transporte, compra de insumos y materiales, alimentos y todos los servicios conexos.


“Como política, EBA compra la castaña directamente del recolector, campesino o indígena, por ello es importante mantener la coordinación con el Gobierno nacional, departamental y local, según sus competencias, respecto al ciclo de producción y comercialización de castaña


Cuando la planta empiece su funcionamiento, beneficiará a más de 1.700 familias recolectoras de castaña, generará 258 empleos directos y más de 600 empleos indirectos.

EBA acopia castaña de las familias recolectoras de las diferentes comunidades, Centrales y Sub centrales, de la Federación de Trabajadores Campesinos y organizaciones indígenas de la región.

“Como política, EBA compra la castaña directamente del recolector, campesino o indígena, por ello es importante mantener la coordinación con el Gobierno nacional, departamental y local, según sus competencias, respecto al ciclo de producción y comercialización de castaña”, explicó.

Fuente: El Diario 

El Beni con proyecciones de crecer a nivel nacional y atraer al mercado internacional

0

Foto: Internet-El Beni

Piden reglas claras al Estado y demandan declarar al Beni una zona económica especial, para que puedan desarrollarse e invertir a nivel nacional o internacional. Aseguran que tienen la capacidad de producción y de trabajar de manera conjunta con el resto del país.

Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), manifestó que desde el 2018 vienen trabajando con un Anteproyecto de Ley Incentivo Inversiones Beni, para la planificación, promoción, inversión, incentivo y seguridad del departamento, pero sobre todo para dar una soberanía alimentaria al país.

La presente ley servirá de base para maximizar la eficiencia en las importantes inversiones que está realizando el gobierno nacional en carreteras, planta procesadora de lácteos y silos de Santa Rosa, entre otras.

Permitirá promover políticas públicas que generen cambios estructurales sobre la manera de enfocar el desarrollo en la región, en la perspectiva de alcanzar una visión del desarrollo territorial más integral y sustentable en el Departamento del Beni, que permita alcanzar una economía más fortalecida y con una sociedad más participativa.

Promoverá el progreso orientado a la transformación productiva, incluso institucional por medio de las inversiones y exenciones en la región, facilitando de esa manera un crecimiento económico procurando reducir la pobreza de ese departamento.


“Tiene por objeto promover el desarrollo económico, productivo, sostenible e integral del departamento de Beni, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada en los procesos productivos de este departamento


“Tiene por objeto promover el desarrollo económico, productivo, sostenible e integral del departamento de Beni, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada en los procesos productivos de este departamento”, informó el secretario general de Fegabeni.

Manifestó que, en el tema agrícola, ahora por el plus se ha ampliado la zona agrícola a 9 millones de hectáreas en el Beni y para poder corregir el suelo necesitan importar el calcáreo o comprar a otros departamentos.

“Los impuestos no hacen atractivo al país”, indicó.

Piden al Estado que declaren al Beni una zona especial, no pagar impuestos al tema de importación de calcáreo y que se mantengan los decretos para la importación de maquinaria agrícola. Tomando en cuenta que ahora el Beni también se dedica a la producción agrícola y se caracteriza por ser una zona ganadera.

Manifestó que las características en el Beni, son muy diferentes a las del resto del país, pues no cuentan con carreteras, salud, educación, entre otros factores.

Añadió que Beni es el departamento más pobre por tener el ingreso per cápita más bajo y que requiere reducir su desigualdad con otros departamentos. Sin embargo, apuestan por el desarrollo en todos los sectores.

Por otra parte, recalcó que este proyecto de ley beneficiará a las unidades productivas, empresas Unipersonales, Sociedades Comerciales, empresas agropecuarias, frigoríficas, industriales, procesadoras de lácteos, procesadoras de frutos, fabriles, constructoras y otras que desarrollen actividades productivas en todo el territorio del departamento del Beni.

También son beneficiarios de la presente ley, las empresas que promocionen el turismo sostenible, de aventura, ecológico, comunitario y otros. Así mismo, las empresas de gastronomía típica regional, hotelerías, balnearios, complejos turísticos o Resort y otras empresas y emprendimientos turísticos que tengan o desarrollen actividad en el departamento.

Fuente: Publiagro 

En la hacienda La Suiza utilizan toros registrados para la reproducción

0

En este predio enfatizan el trabajo con animales puros.
Foto: Publiagro

En lo que se refiere a hembras de la raza Nelore Mocho, la base de su producción consiste en ejemplares del ganadero Ovidio Brito del Brasil.

El trabajo relacionado a la ganadería comenzó hace 23 años en la hacienda La Suiza, ubicada en el municipio de San Miguel de Velasco. En ese periodo sus propietarios, Wilmar Stelzer y su hermano Herman, tuvieron que lidiar con una variedad de plagas y malezas de difícil control.

Un factor que los distingue es que desde el inicio de su actividad pecuaria decidieron apostar por el uso de toros registrados, con genética pura, para el trabajo de reproducción.

“Dentro de lo que es la hacienda La Suiza siempre usamos toros registrados y la base de nuestra producción en hembras es Ovidio Brito de Brasil”, explicó Wilmar Stelzer.

Con esa base fueron mejorando con los diferentes toros según los requerimientos, ya sea para corregir tamaño, prepucio y recientemente trabajan en la mansedumbre y la parte lechera de los animales.

Para ello cuentan con toros para producir vacas con mayor producción de leche y con mayor docilidad en su manejo. Estas son cosas que se observan de manera continua para mejorar y ofrecer al comprador de hembras o machos una buena calidad.

PESO AL DESTETE
En el peso al destete empezaron con 180 kilos aproximadamente, ahora están arriba de los 200 kilos con animales de siete meses como máximo, por la necesidad de separar al ternero temprano de la madre porque tiene otro hijo en la barriga.


“Dentro de lo que es la hacienda La Suiza siempre usamos toros registrados y la base de nuestra producción en hembras es Ovidio Brito de Brasil


“Nuestra producción es buena y ante todo tiene una ganancia diaria de peso excelente, porque contamos con técnicos que ven este tema de forma constante”, remarcó Stelzer.

HERBICIDA MAGNITUDE
Los propietarios de la hacienda La Suiza lucharon durante 23 años con una serie de hierbas y malezas que han sido difíciles de combatir hasta que probaron con aplicaciones dirigidas planta a planta con el herbicida Magnitude, que de inmediato les dio resultados positivos.

“Quiero decir que en este momento, luego de fumigar alrededor de 500 hectáreas, tenemos un resultado espectacular, el mejor que hemos tenido hasta ahora”, manifestó el entrevistado.
Dante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa Corteva, les dio el asesoramiento correspondiente sobre este producto que lo comercializa la empresa Unión Agronegocios.

Fuente: Publiagro 

Más leídas