martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 625

Congreso de Quinua en Potosí reúne a productores de 20 países para intercambiar experiencias y fortalecer la producción

0

El evento se inauguró con la prepacion del plato “Phisara más grande”
Foto: MDRyT

Autoridades, investigadores, científicos, expositores y agricultores de 20 países inauguraron este martes el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí con miras a fortalecer la productividad y producción del grano andino.

El evento, que este año tiene como sede Bolivia, inició esta jornada y se extenderá hasta el 31 en instalaciones de la Universidad Autónoma Tomas Frías, con la participación de delegaciones nacionales e internacionales.

Fue inaugurado con rituales andinos, danza y música del destacado grupo folclórico Kalamarka, además de la degustación del plato de “phisara más grande”, elaborado a base de quinua, charque de llama y papa.

El “Chef Sin Fronteras”, Emilio Garnica, junto con cuarenta estudiantes de Gastronomía, cocinó la “phisara más grande” con dos quintales de quinua, 50 kilos de carne y cerca de igual número de kilogramos de queso para unas 1.500 personas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, afirmó que el evento mundial con sede en Potosí reafirma el compromiso del presidente Luis Arce de revalorizar el grano milenario.
“A través de esta cartera de Estado se trabaja con programas y proyectos para mejorar la capacidad productiva, industrial y comercial de los productores quinueros del país. Además, apoyamos en la formación de recursos humanos, fortaleciendo capacidades y conocimientos en la producción orgánica y transformación del grano de oro”, explicó.


“A través de esta cartera de Estado se trabaja con programas y proyectos para mejorar la capacidad productiva, industrial y comercial de los productores quinueros del país. Además, apoyamos en la formación de recursos humanos, fortaleciendo capacidades y conocimientos en la producción orgánica y transformación del grano de oro


En tanto, el rector de la Universidad Autónoma Tomas Frías, Pedro López, informó que en el evento los productores e investigadores dedicados a cultivar y estudiar el “grano de oro” intercambiarán experiencias.

“Durante estos cuatro días tendremos la oportunidad de conocer temas sobre biotecnología, salud, nutrición, calidad, comercialización, políticas públicas y practicas ancestrales que han mantenido vivas nuestros pueblos andinos”, detalló.

En el VIII Congreso Mundial de la Quinua, además, se debatirá y transferirá conocimientos y avances tecnológicos científicos sobre la quinua; asimismo, se conocerá los saberes ancestrales de los productores y las políticas públicas vinculadas a la producción, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente: ABI

Galería de fotos | RESPUESTA PRODUCTIVA A LA SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS DE RECRÍA

0

La respuesta productiva a la suplementación estratégica en bovinos de recría fue uno de los temas que se abordó en el Día de Campo realizado en la propiedad “2 Hermanos”, con la coordinación de los técnicos de Fegasacruz. Saludos productivos.

Galería de fotos | PLAN DE ALIMENTACIÓN EN UNA HACIENDA CON UNA ALTA CARGA ANIMAL

0

Una charla técnica relacionada al plan de alimentación en una hacienda con una alta carga animal fue incluida en el Día de Campo organizado por Fegasacruz, en la propiedad “2 Hermanos” de San Ignacio de Velasco. El disertante fue Juliano Resende, ingeniero zootecnista de Brasil. Saludos productivos.

Galería de fotos | PRODUCCIÓN FORRAJERA TOTALPEC

0

Totalpec ofrece buenas opciones para mejorar la producción forrajera. Saludos productivos.

Cuevo mostrará su poderío ganadero, con el Festival de la Leche y el Queso

0

Foto: Fegasacruz

Se viene la XIV versión del Festival de la Leche y el Queso Chaqueño que se realizará el próximo 8 de abril en Cuevo.

El municipio de Cuevo, denominado la capital departamental del folklore pretende impulsar el turismo y la gastronomía a través de diversos festivales que aglomeran a gran cantidad de productores de la zona y del departamento.

El Festival de la Leche y el Queso reunirá a más de 50 expositores de 15 localidades del Chaco cruceño, expondrán productos derivados de la leche, como horneados típicos, yogurt, mantequilla, diversidad de quesos y más.

La feria es el evento productivo, turístico y cultural más importante del sur de Bolivia, un empuje del Chaco cruceño y de la ganadería, el alcalde de Cuevo, Marcelo Villagra destacó el trabajo y apoyo para impulsar el sector productivo.

¨Se está trabajando en temas productivos, en ubicar en el mercado la diversidad de quesos que se produce en la zona, junto a la asociación de productores de leche, queremos ofrecer y vender todos productos que se fabrican en Cuevo¨.


“Se está trabajando en temas productivos, en ubicar en el mercado la diversidad de quesos que se produce en Cuevo


La organización destacó uno de los atractivos de esta feria, romper el récord del queso más largo del país, que en el 2022 midió 120 metros de largo. El reto es que esta versión sea superada.

Mauricio Serrate director de Fegasacruz valoró el aporte de esta región productiva a la producción pecuaria del departamento.

“Cuevo es un municipio que incentiva el emprendimiento, quesos procesados que le dan un valor agregado a la leche y esto es generación de riqueza, esto, debemos saber todo el departamento y toda Bolivia, tenemos que ayudar y apoyar estas ferias que son una puerta para grandes producciones”.

El evento tendrá la coronación de su reina Yara Ruiz, la participación de artistas musicales y lo mejor del folklore chaqueño.

Fuente: Publiagro 

La producción de uva en Samaipata con proyección de seguir aumentando

0

Producción de uva en el valle de Samaipata
Uvairenda

Esta producción crece a pasos agigantados en los valles cruceños, pues los productores generan alta productividad.

Peregrin Ortiz, productor de uva y parte de la empresa Uvairenda en el valle de Samaipata, donde tienen viñedos y producen los famosos vinos 1750, comenta que el año 2012 junto con otros productores de la misma zona, formaron la Asociación de Vitivinicultores para producir uvas de mesa que también son destinadas a la producción de vinos.

Manifestó que trabajan en conjunto con diferentes asociaciones de vitivinicultores de Vallegrande, Saipina, Comarapa y San Isidro.

El productor señala que actualmente son 18 productores en la Asociación en Samaipata y destaca la producción de uva en departamento de Santa Cruz, pues asegura que ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos 10 años.

Indicó que, en el 2013 se tenía cerca de 130 hectáreas de uvas plantadas en las 3 provincias de los valles cruceños y con el censo actualizado, se tendrían más de 500 hectáreas de uvas plantadas entre socios y no afiliados.

Estiman que en producción hay entre 8 a 10 mil kilos de uva por hectárea, para la producción de vino y entre 20 a 25 mil kilos de uvas, destinadas al consumo de mesa.

En el caso de la uva de mesa el mercado principal es Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, pero el consumo directo del vino es 100% en los valles cruceños.


“El objetivo es buscar nuevos mercados para ser más competitivos, ya que el mercado nacional es duro de competir


Acotó que disponen de 3 bodegas industriales y 4 productos de marcas de vinos que distribuyen a nivel regional, departamental, nacional y otras son de exportación con destinos a países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Brasil, entre otros.

“El objetivo es buscar nuevos mercados para ser más competitivos, ya que el mercado nacional es duro de competir”, sostuvo.

Destacó el repunte que está teniendo la uva con el naturismo y el paisaje generado por las plantaciones de viña.

“Esto atrae al agroturismo y hace más atractiva a la región de Samaipata”, dijo satisfecho.

Fue enfático al señalar que al productor le afecta el contrabando pues pagan un alto costo de impuesto al consumo específico para el producto como es el vino.

Fuente: Publiagro 

Pese al decrecimiento, la producción de algodón se mantiene

0

Producción de algodón 2022.
Foto: Alejandro Godefroy

En su momento fue uno de los cultivos más requeridos en el departamento, sin embargo, por varios factores la producción fue decreciendo y son pocos los agricultores que se dedican a esta noble actividad.

Alejandro Godefroy, productor de algodón, se dedica a este rubro hace más de 40 años. Su producción se encuentra ubicada en el km 15 sobre la carretera a Puerto Pailas.

Manifiesta que cada año es más raro encontrar un productor de algodón pues en su momento hubo factores, que ocasionaron que esta actividad agrícola vaya declinando su producción.

En lo personal cuenta con 130 hectáreas para el cultivo de algodón, pues asegura que en la actualidad aproximadamente el rubro tiene entre 2 mil a 3 mil hectáreas.

Asegura que, a comparación de los años 70 y 90, Santa Cruz tenía más de 60 mil hectáreas, ya que la producción en ese tiempo fue importante para la región, pues generaba un movimiento económico considerable.

Además de ser productores también disponen de la maquinaria para procesar el algodón, es decir luego de llegar del campo, el producto se desmota y finalmente se obtiene el fardo de algodón, que tiene un valor comercial.

Cada fardo aproximadamente contiene 5 quintales entre 210 o 220 kilos y para referencia, oscilando entre 80 y 85 dólares el quintal de fibra, lo que se negocia en el mercado local.

En estos momentos se encuentran en la etapa de llenado de bolo y se espera que para los primeros días de mayo se inicie la cosecha.


“Ha sido un año favorable para el cultivo de algodón y esperamos un rendimiento superior al del año pasado


“Ha sido un año favorable para el cultivo de algodón y esperamos un rendimiento superior al del año pasado”, dijo entusiasmado el productor.

Sin embargo, tropiezan con la falta de mercado, pues indica que producir algodón en este tiempo, es más simple que hace 30 años atrás y asegura que hay variedades que se han ido desarrollando y son más productivas, incluso más fácil que el cultivo de soya.

“Hoy en día se ha mecanizado mucho la producción y eso facilita el trabajo, antes todo era manualmente en el campo”, indicó.

Pero sigue siendo poco atractivo el cultivo, porque llegado el día de la cosecha, el agricultor lamentablemente no puede vender en su momento, pues tiene que pasar un par de meses y hasta ese lapso, poca gente está dispuesta a esperar y comprar.

Su mercado es 100 % nacional, no cuentan con un mercado de exportación, sin embargo, anteriormente se exportaba a Perú, pero con los problemas en el país, está cerrado ese mercado.

Piden a las autoridades lograr abrir el mercado de exportación peruano, pues dijo que mientras no se tenga donde exportar, el mercado nacional se satura y prácticamente no tiene espacio.

Fuente: Publiagro 

Alternativas y beneficios en la preparación del suelo para iniciar la siembra

0

Labranza convencional
Foto: Internet

En épocas de bastante precipitación y en campaña de invierno, es necesario que el productor tenga en cuenta, en qué terreno está trabajando y cómo puede llegar a tener mayor productividad.

Jorge Bismark Terrazas Asesor agrícola independiente, nos da a conocer las alternativas en preparación de suelo cuando hay exceso de agua y más aún cuando ya se acerca la campaña de invierno en diferentes cultivos.

El experto sostuvo que primero hay que ver el tipo de cultivo que se quiere implantar en la campaña de invierno, entre los principales están el sorgo, maíz y soya.

En la zona norte se siembra en invierno el cultivo de soya con bastantes hectáreas, en la zona este, el sorgo y girasol. Indicó que hay que tomar en cuenta la época para la preparación del terreno, donde se encuentra ubicada y el ambiente que presentan esas zonas, de acuerdo a eso, se hace la preparación correspondiente.

TRES SISTEMAS
Manifestó que se tiene tres sistemas u opciones para la preparación de suelo e iniciar la siembra del cultivo, estas son la labranza convencional, vertical y labranza cero.

La labranza convencional, es el uso de maquinarias con implementos que desestructuran el suelo y están haciendo algún trabajo mecánico para poder nivelar y hacer control de maleza.

Otra alternativa es la labranza vertical, que está ingresando con fuerza, son equipos que tienen discos verticales en mayor densidad para poder realizar nivelaciones superficiales, evitando la pérdida de la materia orgánica.

La siguiente opción es la labranza cero, está manejada con el análisis de malezas y de acuerdo a este análisis se realiza la aplicación de agroquímicos direccionados a las malezas presentes, se evita la remoción de suelos y se trabaja con el mayor porcentaje de cobertura presente en los lotes.


“Las tres alternativas tendría que analizar el productor, para poder generar un mejor manejo de suelo y pensando en una alta rentabilidad


BENEFICIOS
Dentro de los beneficios de las alternativas cabe señalar que cada una tiene un costo de implementación de acuerdo al ambiente trabajado y su margen correspondiente.

“Las tres alternativas tendría que analizar el productor, para poder generar un mejor manejo de suelo y pensando en una alta rentabilidad”, informó el asesor agrícola.

Añadió que las condiciones climáticas son preponderantes para la cadena productiva, ya que este mes ha sido bastante lluvioso y se tendría que analizar bastante la situación del manejo del suelo, tanto en cosecha como en una futura siembra.

Resaltó que siempre es bueno tener una base inicial de producción sujeta a un estudio previo para poder realizar las proyecciones correspondientes productivas, de acuerdo a la zona de rotación, equilibrio de carbono y rentabilidad.

Sostuvo que ahora hay herramientas gratis que pueden ayudar al productor a tomar decisiones, con base simple generando una alternativa con mayor rendimiento y eligiendo lo que sea más conveniente para el productor.

Para cerrar señaló que toda base productiva está sujeta al suelo y dentro de los principios, se debe tener prioridad ya que el suelo genera la nutrición correspondiente para la planta que se va a implantar.

Fuente: Publiagro 

En la propiedad 2 Hermanos no usan desbrozadora para regular el tamaño del pasto

0

El pasto que predomina en el predio es el Mombaza.
Foto: Publiagro

Los animales se encargan de ese trabajo, después que se hace el corte para el proceso de ensilaje.

En los días de campo los ganaderos tienen la oportunidad de conocer nuevas técnicas en el sistema de producción, eso fue lo que ocurrió en la propiedad 2 Hermanos ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco.

Se trata de una hacienda de 570 hectáreas con el manejo de alta carga animal que supera las 2.000 cabezas con el ciclo completo, es decir vientre, recría y engorde.

Allí el sistema de alimentación es a pasto, luego los animales tienen una suplementación que es normalmente al 0,3 por ciento y cuando entran al confinamiento se les da maíz, soya, un núcleo y el voluminoso que es a base del pasto Mombaza que se cosecha en la propiedad.

Su propietario Nicolás Altmann no usa allí desbrozadora para cortar el forraje con el que se alimenta a los animales, sino el mismo ganado –con un plan especial de pastoreo- para que las plantas no crezcan demasiado.

“Una de las características de la propiedad 2 Hermanos es que no usamos desbrozadora para regular el tamaño del forraje después de la cosecha, los animales son nuestros cortapastos”, manifestó Altmann.

Solo se utiliza una máquina cosechadora de forraje para el proceso de ensilaje, lo cual permite hacer una reserva eficiente para la alimentación del ganado en la época de sequía.

FERTILIZACIÓN
La fertilización del pasto es otro de los detalles que distingue a 2 Hermanos, con una aplicación de 130 kilos de úrea por hectárea y unos 40 kilos de cloruro de potasio aproximadamente.

Usualmente el promedio del rendimiento de masa verde del pasto en un punto de corte oscila entre 15 a 18 toneladas, en función al punto de corte. En 2 Hermanos, con la fertilización, se alcanza hasta 25 toneladas.


“Una de las características de la propiedad 2 Hermanos es que no usamos desbrozadora para regular el tamaño del forraje después de la cosecha, los animales son nuestros cortapastos


Por eso se decidió instalar silos horizontales donde se deposita el forraje cortado de los potreros que se encuentran cercanos, eso facilita el transporte en camiones pequeños.

Una vez que se completa la carga de la materia vegetal se tapa con una lona que provee la empresa Unión Agronegocios de 14×50 metros y los inoculantes que son las bacterias que se aplican al pasto cortado.

“Normalmente hacemos el primer corte la primera semana de enero, en este caso lo hemos hecho a fines de febrero, porque en noviembre y diciembre no tuvimos lluvias, luego los potreros quedan para aprovecharlos en pasto”, agregó Altmann.

También explicó que la fertilización ha permitido controlar la plaga conocida como salivazo o por lo menos la incidencia de las petillas que lo producen no es significativa.

HISTORIA
Nicolás Altmann inició la actividad ganadera el 2017 en la propiedad 2 Hermanos, cuyo nombre ya tenía cuando adquirió el terreno pero coincidió con los dos hijos que tiene y mantuvo la denominación.

La hacienda contaba con unas 300 cabezas de ganado y ahora supera las 2.000 con un manejo intensivo y una alta carga animal, tiene silos, se hace inseminación y fertilización en potreros con buenos resultados.

“Trabajamos principalmente con la raza Nelore como base e inseminamos con Angus todo lo que es cuerpo y cola en la estación de monta”, expresó Altmann.

Fuente: Publiagro 

La reserva eficiente de forrajes fue tema de debate en la propiedad “2 Hermanos”

0

Foto: Publiagro

Lo que se mostró en esta parada técnica son los silos horizontales, que permiten tener alimento para los animales en la época de sequía.

La reserva eficiente de forrajes para la Chiquitania, fue el tema que se abordó en la primera estación del día de campo, organizado por Fegasacruz, en la propiedad 2 Hermanos de San Ignacio de Velasco.

René Chambi, asesor técnico comercial de la empresa Unión Agronegocios, explicó que en esa parada lo que se quiso mostrar fue la confección de los silos de pasto tipo horizontales.

El trabajo allí incluye el material utilizado para el ensilaje, que en este caso se trató del pasto conocido como Mombaza, cuya característica es una alta productividad en la zona.

“La reserva de comida o forraje para los animales es importante en la época más crítica, por ejemplo el año pasado tuvimos siete meses de sequía. Sin los silos en la propiedad 2 Hermanos el problema iba a ser grave por falta de comida y el estropeo de las pasturas”, dijo Chambi.

Unión Agronegocios en su área de conservación de forrajes lo que provee a la propiedad 2 Hermanos son lonas o mantas de 14×50 y los inoculantes que son las bacterias que se aplican al pasto cortado y para una rápida fermentación positiva se aplica con agua.


“La reserva de comida o forraje para los animales es importante en la época más crítica, por ejemplo el año pasado tuvimos siete meses de sequía. Sin los silos en la propiedad 2 Hermanos el problema iba a ser grave por falta de comida y el estropeo de las pasturas


Son ítems que están listos para usar, según el técnico, y se puede guiar en función de los equipos para la aplicación, con mochilas o cortapicas autopropulsados para la fumigación, se hace una película con las bacterias y una vez cerrado el silo se evitan pérdidas por estabilización.

Otro detalle que llamó la atención de los visitantes es que el pasto se fertiliza luego de los dos cortes programados en cada gestión, lo que le da vigor a las plantas y en los otros meses los potreros se usan para pastoreo.

Nicolás Altmann, dueño de la propiedad, informó que normalmente hacen el primer corte la primera semana de enero, este año lo hicieron a fines de febrero, porque en noviembre y diciembre faltó agua.

“De igual manera vamos a sacar dos cortes, luego los potreros quedarán para aprovecharlos en pasto”, remarcó Altmann.

GASTO
El costo está en 10 dólares por tonelada de silo pero eso no incluye fertilización, según la explicación de Altamann, ese gasto solo se refiere a cosechar y trasladar el pasto cortado con sus propias máquinas.

Esto incluye una pala cargadora con la que se pisa el silo, un tractor, una pequeña cosechadora y dos volquetas pequeñas para trasladar el forraje desde los potreros más cercanos.

A eso se suma la inversión en la lona que se utiliza para tapar el silo y el inoculante con bacterias que se aplican en esa infraestructura.

Fuente: Publiagro 

Más leídas