martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 624

Galería de fotos | INVETSA HIZO EL LANZAMIENTO OFICIAL DE HILL´S

0

Hill’s es una de las principales marcas recomendadas por veterinarios. Sus alimentos han sido formulados por veterinarios especialistas, buscando el equilibrio preciso de nutrientes para satisfacer las necesidades específicas de las mascotas asociadas con cada etapa de su vida, tamaño, edad o necesidades especiales. Saludos productivos.

A pocos días de Semana Santa, sube el precio del huevo y el pollo en los mercados cruceños

0

Foto: Fides

Un maple de huevos (30 unidades) está por encima de los Bs 25, mientras el precio del pollo se incrementó en Bs 2 en los últimos días, según los comerciantes.

A pocos días del inicio de la Semana Santa, los precios de algunos productos de la canasta familiar -y que se suelen consumir con mayor frecuencia durante los días de regocijo- registran un alza en los mercados cruceños, según lo confirman los propios comerciantes en los mercados de la capital cruceña.

UNITEL impulsó un recorrido en diferentes centros de abastecimiento y constató que un maple de huevos (30 unidades) tiene un valor que oscila entre los Bs 25 y los Bs 30 dependiendo de la calidad, producto que en días pasados tenían un valor que estaba entre los Bs 17 y los Bs 20.

“Está caro, ha subido en menos de un mes”, comentó una de las comerciantes consultadas, mientras que otra adujo que el incremento de precios para el alimento de animales que producen los huevos también afecta en los precios finales para el consumidor.

Según los vendedores, esto también repercute a las ventas, puesto que antes los compradores llevaban un maple y ahora hay un enfriamiento en las ventas, por lo que los vecinos y vecinas optan por llevarse medio maple o huevos sueltos, así como también sustituir este alimento por otros.


“Está caro, ha subido en menos de un mes


Sin embargo, no es el único producto de la canasta familiar que advierte variaciones en su precio de venta al consumidor final, tal es el caso de la carne de pollo, que hasta la anterior semana se encontraba con un precio que rondaba los Bs 11 y ahora esto subió a Bs 15.

Según los vendedores, esto también repercute a las ventas, puesto que antes los compradores llevaban un maple y ahora hay un enfriamiento en las ventas, por lo que los vecinos y vecinas optan por llevarse medio maple o huevos sueltos, así como también sustituir este alimento por otros.

Sin embargo, no es el único producto de la canasta familiar que advierte variaciones en su precio de venta al consumidor final, tal es el caso de la carne de pollo, que hasta la anterior semana se encontraba con un precio que rondaba los Bs 11 y ahora esto subió a Bs 15.

Fuente: Unitel 

Adrián Castedo Valdés asume la presidencia de la Confederación de Ganaderos de Bolivia

0

El flamante nuevo presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Adrián Castedo Valdés que además funge como presidente de FEGASACRUZ, asumió este martes la titularidad de esa institución con el pleno respaldo de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y el conjunto del sector, con el objetivo de lograr un mejor desempeño, una flexibilización de la Función Económico Social (FES), lograr una mayor seguridad jurídica y una Ley efectiva contra el abigeato.

Así lo afirmó el ejecutivo sectorial luego de la posesión realizada en instalaciones de Fegabeni en la ciudad de Trinidad (Beni). Acompañan a Castedo en el directorio como Vicepresidente el Cap. Hernán Julio Antonio Nogales del Rio; en la Segunda vicepresidencia la Sra. Angélica Gallardo; Secretario General, la Sra. Constanza Cuéllar De Centenaro y como Tesorero el Sr. Marcelito Montaño Coca.

En el acto, el saliente presidente Antonio Nogales del Río, destacó el trabajo realizado durante su gestión y felicitó a Castedo por asumir el cargo. Las felicitaciones y aplausos no se dejaron esperar por parte de los representantes sectoriales quienes desearon éxitos en sus funciones al nuevo joven líder del sector.


“Con el objetivo de lograr un mejor desempeño, una flexibilización de la Función Económico Social (FES), lograr una mayor seguridad jurídica y una Ley efectiva contra el abigeato


CONGABOL es la entidad que lidera y representa a las Federaciones Departamentales de Bolivia, formulando estrategias y políticas que permitan la defensa intransigente del desarrollo integral del sector.

Fuente: Fegasacruz

Congreso de Quinua en Potosí reúne a productores de 20 países para intercambiar experiencias y fortalecer la producción

0

El evento se inauguró con la prepacion del plato “Phisara más grande”
Foto: MDRyT

Autoridades, investigadores, científicos, expositores y agricultores de 20 países inauguraron este martes el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí con miras a fortalecer la productividad y producción del grano andino.

El evento, que este año tiene como sede Bolivia, inició esta jornada y se extenderá hasta el 31 en instalaciones de la Universidad Autónoma Tomas Frías, con la participación de delegaciones nacionales e internacionales.

Fue inaugurado con rituales andinos, danza y música del destacado grupo folclórico Kalamarka, además de la degustación del plato de “phisara más grande”, elaborado a base de quinua, charque de llama y papa.

El “Chef Sin Fronteras”, Emilio Garnica, junto con cuarenta estudiantes de Gastronomía, cocinó la “phisara más grande” con dos quintales de quinua, 50 kilos de carne y cerca de igual número de kilogramos de queso para unas 1.500 personas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, afirmó que el evento mundial con sede en Potosí reafirma el compromiso del presidente Luis Arce de revalorizar el grano milenario.
“A través de esta cartera de Estado se trabaja con programas y proyectos para mejorar la capacidad productiva, industrial y comercial de los productores quinueros del país. Además, apoyamos en la formación de recursos humanos, fortaleciendo capacidades y conocimientos en la producción orgánica y transformación del grano de oro”, explicó.


“A través de esta cartera de Estado se trabaja con programas y proyectos para mejorar la capacidad productiva, industrial y comercial de los productores quinueros del país. Además, apoyamos en la formación de recursos humanos, fortaleciendo capacidades y conocimientos en la producción orgánica y transformación del grano de oro


En tanto, el rector de la Universidad Autónoma Tomas Frías, Pedro López, informó que en el evento los productores e investigadores dedicados a cultivar y estudiar el “grano de oro” intercambiarán experiencias.

“Durante estos cuatro días tendremos la oportunidad de conocer temas sobre biotecnología, salud, nutrición, calidad, comercialización, políticas públicas y practicas ancestrales que han mantenido vivas nuestros pueblos andinos”, detalló.

En el VIII Congreso Mundial de la Quinua, además, se debatirá y transferirá conocimientos y avances tecnológicos científicos sobre la quinua; asimismo, se conocerá los saberes ancestrales de los productores y las políticas públicas vinculadas a la producción, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente: ABI

Galería de fotos | RESPUESTA PRODUCTIVA A LA SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS DE RECRÍA

0

La respuesta productiva a la suplementación estratégica en bovinos de recría fue uno de los temas que se abordó en el Día de Campo realizado en la propiedad “2 Hermanos”, con la coordinación de los técnicos de Fegasacruz. Saludos productivos.

Galería de fotos | PLAN DE ALIMENTACIÓN EN UNA HACIENDA CON UNA ALTA CARGA ANIMAL

0

Una charla técnica relacionada al plan de alimentación en una hacienda con una alta carga animal fue incluida en el Día de Campo organizado por Fegasacruz, en la propiedad “2 Hermanos” de San Ignacio de Velasco. El disertante fue Juliano Resende, ingeniero zootecnista de Brasil. Saludos productivos.

Galería de fotos | PRODUCCIÓN FORRAJERA TOTALPEC

0

Totalpec ofrece buenas opciones para mejorar la producción forrajera. Saludos productivos.

Cuevo mostrará su poderío ganadero, con el Festival de la Leche y el Queso

0

Foto: Fegasacruz

Se viene la XIV versión del Festival de la Leche y el Queso Chaqueño que se realizará el próximo 8 de abril en Cuevo.

El municipio de Cuevo, denominado la capital departamental del folklore pretende impulsar el turismo y la gastronomía a través de diversos festivales que aglomeran a gran cantidad de productores de la zona y del departamento.

El Festival de la Leche y el Queso reunirá a más de 50 expositores de 15 localidades del Chaco cruceño, expondrán productos derivados de la leche, como horneados típicos, yogurt, mantequilla, diversidad de quesos y más.

La feria es el evento productivo, turístico y cultural más importante del sur de Bolivia, un empuje del Chaco cruceño y de la ganadería, el alcalde de Cuevo, Marcelo Villagra destacó el trabajo y apoyo para impulsar el sector productivo.

¨Se está trabajando en temas productivos, en ubicar en el mercado la diversidad de quesos que se produce en la zona, junto a la asociación de productores de leche, queremos ofrecer y vender todos productos que se fabrican en Cuevo¨.


“Se está trabajando en temas productivos, en ubicar en el mercado la diversidad de quesos que se produce en Cuevo


La organización destacó uno de los atractivos de esta feria, romper el récord del queso más largo del país, que en el 2022 midió 120 metros de largo. El reto es que esta versión sea superada.

Mauricio Serrate director de Fegasacruz valoró el aporte de esta región productiva a la producción pecuaria del departamento.

“Cuevo es un municipio que incentiva el emprendimiento, quesos procesados que le dan un valor agregado a la leche y esto es generación de riqueza, esto, debemos saber todo el departamento y toda Bolivia, tenemos que ayudar y apoyar estas ferias que son una puerta para grandes producciones”.

El evento tendrá la coronación de su reina Yara Ruiz, la participación de artistas musicales y lo mejor del folklore chaqueño.

Fuente: Publiagro 

La producción de uva en Samaipata con proyección de seguir aumentando

0

Producción de uva en el valle de Samaipata
Uvairenda

Esta producción crece a pasos agigantados en los valles cruceños, pues los productores generan alta productividad.

Peregrin Ortiz, productor de uva y parte de la empresa Uvairenda en el valle de Samaipata, donde tienen viñedos y producen los famosos vinos 1750, comenta que el año 2012 junto con otros productores de la misma zona, formaron la Asociación de Vitivinicultores para producir uvas de mesa que también son destinadas a la producción de vinos.

Manifestó que trabajan en conjunto con diferentes asociaciones de vitivinicultores de Vallegrande, Saipina, Comarapa y San Isidro.

El productor señala que actualmente son 18 productores en la Asociación en Samaipata y destaca la producción de uva en departamento de Santa Cruz, pues asegura que ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos 10 años.

Indicó que, en el 2013 se tenía cerca de 130 hectáreas de uvas plantadas en las 3 provincias de los valles cruceños y con el censo actualizado, se tendrían más de 500 hectáreas de uvas plantadas entre socios y no afiliados.

Estiman que en producción hay entre 8 a 10 mil kilos de uva por hectárea, para la producción de vino y entre 20 a 25 mil kilos de uvas, destinadas al consumo de mesa.

En el caso de la uva de mesa el mercado principal es Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, pero el consumo directo del vino es 100% en los valles cruceños.


“El objetivo es buscar nuevos mercados para ser más competitivos, ya que el mercado nacional es duro de competir


Acotó que disponen de 3 bodegas industriales y 4 productos de marcas de vinos que distribuyen a nivel regional, departamental, nacional y otras son de exportación con destinos a países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Brasil, entre otros.

“El objetivo es buscar nuevos mercados para ser más competitivos, ya que el mercado nacional es duro de competir”, sostuvo.

Destacó el repunte que está teniendo la uva con el naturismo y el paisaje generado por las plantaciones de viña.

“Esto atrae al agroturismo y hace más atractiva a la región de Samaipata”, dijo satisfecho.

Fue enfático al señalar que al productor le afecta el contrabando pues pagan un alto costo de impuesto al consumo específico para el producto como es el vino.

Fuente: Publiagro 

Pese al decrecimiento, la producción de algodón se mantiene

0

Producción de algodón 2022.
Foto: Alejandro Godefroy

En su momento fue uno de los cultivos más requeridos en el departamento, sin embargo, por varios factores la producción fue decreciendo y son pocos los agricultores que se dedican a esta noble actividad.

Alejandro Godefroy, productor de algodón, se dedica a este rubro hace más de 40 años. Su producción se encuentra ubicada en el km 15 sobre la carretera a Puerto Pailas.

Manifiesta que cada año es más raro encontrar un productor de algodón pues en su momento hubo factores, que ocasionaron que esta actividad agrícola vaya declinando su producción.

En lo personal cuenta con 130 hectáreas para el cultivo de algodón, pues asegura que en la actualidad aproximadamente el rubro tiene entre 2 mil a 3 mil hectáreas.

Asegura que, a comparación de los años 70 y 90, Santa Cruz tenía más de 60 mil hectáreas, ya que la producción en ese tiempo fue importante para la región, pues generaba un movimiento económico considerable.

Además de ser productores también disponen de la maquinaria para procesar el algodón, es decir luego de llegar del campo, el producto se desmota y finalmente se obtiene el fardo de algodón, que tiene un valor comercial.

Cada fardo aproximadamente contiene 5 quintales entre 210 o 220 kilos y para referencia, oscilando entre 80 y 85 dólares el quintal de fibra, lo que se negocia en el mercado local.

En estos momentos se encuentran en la etapa de llenado de bolo y se espera que para los primeros días de mayo se inicie la cosecha.


“Ha sido un año favorable para el cultivo de algodón y esperamos un rendimiento superior al del año pasado


“Ha sido un año favorable para el cultivo de algodón y esperamos un rendimiento superior al del año pasado”, dijo entusiasmado el productor.

Sin embargo, tropiezan con la falta de mercado, pues indica que producir algodón en este tiempo, es más simple que hace 30 años atrás y asegura que hay variedades que se han ido desarrollando y son más productivas, incluso más fácil que el cultivo de soya.

“Hoy en día se ha mecanizado mucho la producción y eso facilita el trabajo, antes todo era manualmente en el campo”, indicó.

Pero sigue siendo poco atractivo el cultivo, porque llegado el día de la cosecha, el agricultor lamentablemente no puede vender en su momento, pues tiene que pasar un par de meses y hasta ese lapso, poca gente está dispuesta a esperar y comprar.

Su mercado es 100 % nacional, no cuentan con un mercado de exportación, sin embargo, anteriormente se exportaba a Perú, pero con los problemas en el país, está cerrado ese mercado.

Piden a las autoridades lograr abrir el mercado de exportación peruano, pues dijo que mientras no se tenga donde exportar, el mercado nacional se satura y prácticamente no tiene espacio.

Fuente: Publiagro 

Más leídas