martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 623

El Grupo CREA organizó una exitosa jornada técnica ganadera en Tres Cruces

0

El Grupo CREA Noreste fue el anfitrión en la primera jornada técnica ganadera.
Foto: Publiagro

Esta actividad se desarrolló en las propiedades San José y La Flauta, donde se habló del manejo animal, medición de pasturas y uso eficiente del agua.

El Grupo CREA de la zona noreste de Santa Cruz fue el anfitrión de la primera jornada técnica ganadera de la gestión 2023, que se realizó en las propiedades San José y La Flauta, en la zona de Tres Cruces.

En esta oportunidad se utilizó la frase “CREAndo valor con la medición de las pasturas”, para exponer temas de manera teórica y práctica en el campo sobre el manejo animal, medición del forraje y uso eficiente del agua.

Manlio Roca, gerente del Grupo CREA, calificó como exitosa esta actividad ya que asistieron al evento casi 200 productores interesados en adquirir nuevos conocimientos sobre la producción pecuaria.

“A la primera jornada técnica ganadera vino más gente de la que esperábamos, entre ellos ganaderos, lecheros, criadores, recriadores, confinadores, todo el ciclo completo de la carne estuvo presente en esta actividad”, manifestó Roca.

Por otra parte, explicó que CREA Bolivia siempre reúne a todos los grupos ganaderos en este tipo de eventos, donde se discuten y exponen temas que son de interés común para compartir conocimientos y experiencias.

Eso implica la elección de un predio que es de algún miembro CREA y en este caso se tomaron en cuenta dos propiedades que pertenecen al grupo CREA Noreste, que hace muchos años están utilizando, con mucho éxito, técnicas de manejo de pasturas, de gestión ganadera, cercas eléctricas y gestión de corral.

“La experiencia que tuvimos en las propiedades San José y La Flauta ha demostrado con números fehacientes que el correcto manejo de las pasturas reditúa una mayor ganancia y mayor beneficio para el productor ganadero”, agregó el gerente de CREA.

También destacó que muchas organizaciones del rubro están haciendo días de campo similares, sin embargo este grupo lo desarrolla desde hace 17 años. Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia son los países que tienen esta metodología que es muy exitosa y comenzó en Argentina hace 64 años.


“La experiencia que tuvimos en las propiedades San José y La Flauta ha demostrado con números fehacientes que el correcto manejo de las pasturas reditúa una mayor ganancia y mayor beneficio para el productor ganadero


ACTIVIDADES
Rodrigo Suárez Moreno, presidente del Grupo CREA, mencionó por su parte que con estas jornadas técnicas se democratizan los conocimientos, se intercambian experiencias buenas y malas.

“Los días de campo son una parte fundamental del método CREA que ayuda a utilizar tiempos, optimizar procesos, ahorrar dinero, a ser eficientes en los recursos tanto humanos como de los suelos”, dijo Suárez.

Al mismo tiempo remarcó que la institución tiene una agenda nutrida de actividades para este año, por ejemplo el 16 de agosto se realizará un congreso en el Beni con todos los miembros.

En esa misma ciudad se realizará la segunda jornada técnica ganadera el 17 de agosto, tenemos también un congreso el 16 de agosto en el Beni.

Así mismo está programado el evento mayor que se llama Tranqueras Abiertas para junio, un evento agrícola y ganadero que se lleva adelante cada tres años.

“El evento Tranqueras Abiertas será en la propiedad K de Oro, ubicada en la zona de Tres Cruces, donde se verá la integralidad de un campo. Vamos a ver agricultura, ganadería, cabañas, ya que ese evento es como una jornada técnica, pero multiplicado por cuatro o cinco”, remarcó el titular del Grupo CREA.

Fuente: Publiagro

La guayaba tailandesa se produce en San Juan de Yapacaní y Portachuelo

0

Produccion guayaba tailandesa
Foto: Karla Zabala

Es un fruto conocido por su importante aporte de vitamina C, e incluso mayor a los cítricos. Recomiendan consumirla en época de frío, toda vez que fortalece el cuerpo y el sistema inmunológico, para combatir virus, bacterias en la garganta y las vías respiratorias.

Karla Zabala productora de guayaba tailandesa en la empresa El Alba, señala que trabajan con este fruto desde hace tiempo atrás y pesan hasta 700 gramos, lo que atrae a propios y extraños.

Tienen dos propiedades, una en San Juan de Yapacaní y la otra en Portachuelo en 17 hectáreas, señalo que este fruto se produce todo el año y proyectan seguir creciendo.

Resaltó que hay dos temporadas altas una a mitad de año y fin de año, llegando a producir entre las dos plantaciones hasta 10 toneladas y en los otros meses entre media o una tonelada por mes.


“Estamos proyectando seguir creciendo y expandirnos en otros departamentos como La paz y Cochabamba


Trabajan desde la semilla hasta el fruto y obtienen excelentes resultados con bastante aceptación, por el momento su mercado principal es Santa Cruz y sus provincias.

También disponen de los derivados de la guayaba como ser pulpa de guayaba, mermeladas con azúcar y sin azúcar, dulce de Guayana. Además, tienen bastantes novedades en cuanto a otros derivados que tendrán a disposición más adelante.

“Estamos proyectando seguir creciendo y expandirnos en otros departamentos como La paz y Cochabamba”, informó.

Fuente: Publiagro

Bendita la lluvia para los ganaderos en Cuevo

0

Foto: Willman Galarza

La lluvia caída estos días en el municipio de Cuevo puso fin a una seguidilla de sequía que afectó al sector ganadero y lechero de la zona.

Es de conocimiento que el Chaco cruceño siempre sufrió los embates debido a la sequía, los productores informan que el sector recién se está levantado a raíz de la lluvia de los últimos días que fue un gran alivio para el ganado y la siembra de forraje.

Willman Galarza es ganadero hace más de 20 años en Cuevo, cuenta con más de 90 cabezas de ganado lechero de la raza Gyr y productor del queso chaqueño. El afirma que afortunadamente estos años no sufrió pérdidas de sus animales, pese a la falta de agua y alimento.
¨A comienzos de año la producción de leche era bajísima debido a la sequía, el alimento se acabó, no teníamos agua ni para sembrar forraje y eso nos afectó mucho, el ganado enflaqueció y el rendimiento de la producción fue poca¨.

Los ganaderos de la región del Chaco cruceño, se las han ingeniado para mantener la producción lechera intacta y pese a la falta de agua y forraje, han buscado alternativas para proveer de alimento a los animales.


“Lluvia en Cuevo, es un alivio para el sector ganadero lechero


¨Yo afortunadamente no he sufrido pérdidas, trabajo desde el 2004 en todo lo referente a comida para nuestros animales, hoy día tiene que ser así, hay que hacer producir la comida para el ganado, trabajar en la infraestructura, darle buen manejo al rubro, de lo contrario no logramos salir adelante, hay que tener una ganadería ejemplo¨, manifestó Willman Galarza.

Don Willman asegura que con la perforación de pozos para agua se puede paliar la situación, pero, que para eso necesitan apoyo de las autoridades.

La hacienda Yaguacua es una de las principales productoras del queso chaqueño y participarán del Festival de la Leche y el Queso a realizarse el próximo 8 de abril en la localidad de Cuevo.

Fuente: Publiagro

Un plan de alimentación es fundamental en una hacienda con alta carga animal

0

El ingeniero brasileño Juliano Resende habló sobre el tema.
Foto: Publiagro

El manejo sostenible de pasturas y la suplementación nutricional son las alternativas que se utilizan en la propiedad “2 Hermanos”.

La optimización en la producción ganadera es fundamental cuando se trata de una hacienda que tiene un área de trabajo restringido y una alta carga animal. Ese es el caso de la propiedad “2 Hermanos”, que está instalada en 570 hectáreas y tiene un hato de 2.100 ejemplares.

En ese caso se requiere de un plan de alimentación sostenible que es coordinado por el ingeniero zootecnista Juliano Resende de Brasil, que también cumple el cargo de asesor en ese predio.
El especialista remarcó que aunque el predio es chico cuenta con más ganado que otros predios grandes, porque la actividad es intensiva.

“En la propiedad 2 Hermanos fertilizamos el pasto Mombaza dos veces por campaña primavera-verano, en este momento estamos con 3,5 unidad animal por hectárea y en invierno sube a 4,4 cabezas por hectárea”, explicó Resende.

En invierno la pastura no aguanta esa carga animal, por ese motivo por el excedente de ganado lo que hacen es secuestrar los terneros y las vacas se llevan a confinamiento para una ganancia de 500 gramos por día.


“En la propiedad 2 Hermanos fertilizamos el pasto Mombaza dos veces por campaña en primavera-verano, en este momento estamos con 3,5 unidad animal por hectárea y en invierno sube a 4,4 cabezas por hectárea


Mientras que el ganado que ya está arriba de los 360 kilos de peso también es enviado a confinamiento para bajar la carga y mantener solo las vacas en los potreros.

Nicolás Altmann, dueño de la propiedad, expresó por su parte que el sistema de alimentación es a pasto pero los animales tienen una suplementación nutricional que normalmente es al 0,3 por ciento.
Cuando el ganado entra al confinamiento se le da maíz, soya, un núcleo y el voluminoso que es a base del pasto Mombaza que es producido y cosechado en la propiedad.

RENTABILIDAD
Resende enfatizó durante una charla técnica que la ganadería es rentable si se compara con la agricultura, pero con la aplicación de técnicas y la tecnología adecuada.

“La agricultura tiene alto riesgo si se hace mal, mientras que la ganadería es muy segura, no se pierde plata pese a que algunos trabajan como se hacía hace 20 a 30 años atrás. Es el momento de cambiar eso”, dijo.

Por otra parte, el ingeniero brasileño manifestó que si un ganadero quiere imponer la tecnología, tiene que recibir el asesoramiento de una persona que tenga el conocimiento sobre fertilización, por ejemplo.

Fuente: Publiagro

Uso de hormonas para la resincronización de celos, tema de estudio en San Ignacio de Velasco

0

María Celeste Altmann fue la encargada de disertar el tema.
Foto: Publiagro

Esa evaluación se realiza en la propiedad “2 Hermanos” con matrices de la raza Nelore y Angus. La metodología se presentó en el día de campo organizado por Fegasacruz.

La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es una técnica que, mediante la utilización de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de animales en un periodo corto de tiempo.

En la propiedad “2 Hermanos” de Nicolás Altmann se hizo una evaluación sobre este tema con el uso de benzoato de estradiol y progesterona para la resincronización súper precoz de las vacas reproductoras.

La encargada de hacer el estudio fue su hija María Celeste Altmann, estudiante de zootecnia del noveno periodo en la Escola Fazu de Uberaba (Brasil), quien se encargó de revelar el objetivo de este análisis.

“En la resincronización súper precoz se presenta un intervalo entre partos mucho menor y nos permite tener un establecimiento de monta en un periodo que coincide con la mejor oferta del forraje”, explicó Altmann.

También remarcó que de esa manera se proyecta el mejor desarrollo de los animales en una hacienda ganadera, tanto en hembras como en machos.


“En la resincronización súper precoz se presenta un intervalo entre partos mucho menor y nos permite tener un establecimiento de monta en un periodo que coincide con la mejor oferta del forraje


TÉCNICA
En la actualidad, de acuerdo al informe de la disertante, uno de los problemas que tienen los productores es la baja tasa de preñez y los altos intervalos entre partos que genera menores terneros nacidos por año y mayor gasto en matrices vacías que podrían ser productivas.

Para esto la inseminación artificial es una herramienta importantísima porque permite ser más efectivos, se trata de la inducción y la sincronización de ovulación en matrices por medio de protocolos hormonales en un tiempo determinado.

PRUEBA
El estudio se realizó en todas las matrices que tiene la propiedad “2 Hermanos” sin ninguna selección, porque allí ya existe un hato ganadero de alta genética con más de 2.000 ejemplares de la raza Nelore y Angus.

“Mi investigación tenía el objetivo de saber que hormona era la ideal para este tipo de resincronización, ya tenemos una idea de que cuál vamos a usar el próximo año y cuál será la más efectiva en nuestro hato”, refirió.

COSTO
Nicolás Altmann, por su parte, explicó que con esta técnica el costo por preñez cuesta entre dos y tres dólares, en referencia a lo que significa una metodología normal.

“Hicimos cuatro IATF y tardamos 72 a 73 días, es decir que este año van a nacer nuestros terneros en 73 días. No vamos a tener cola y los resultados los vamos a tener el próximo año sobre todo en ganancia de peso”, enfatizó el dueño de la propiedad “2 Hermanos”.

Fuente: Publiagro

Precio del huevo, falta de maíz, afectan la producción avícola de Cochabamba

0

Foto: El diario

Luchan día a día para sacar adelante el sector y esperan que los próximos meses sean más productivos.

Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba, manifiesta que el departamento atraviesa por una serie de factores, que están afectando al normal desarrollo de la productividad.

Por un lado, continúan combatiendo la gripe aviar, pues en estos momentos se encuentran en la fase final de vacunación en gallinas de posturas para el huevo comercial y se tiene previsto terminar con la vacunación la próxima semana.

El dirigente señaló que luego de concluir la vacunación de las gallinas de posturas empezaran a vacunar los pollos parrilleros, solo están esperando la autorización.

Otro problema es el precio elevado del huevo y esto lo atribuye al ataque de la gripe aviar pues se ha sacrificado al 30% de las aves comerciales.

“El 30% del huevo que se producía normalmente no va al mercado”, afirmó el avicultor cochabambino.


“El 30% del huevo que se producía normalmente no va mercado


Así mismo, aseguró que 450 mil huevos día no se están comercializando y al mes son 94 millones de huevos que no llegan al mercado y eso afecta en la oferta y costo.

“Antes se encontraba el maple de huevo desde Bs.11 hasta 18, pero ahora cuesta Bs 29 Bs.”, dijo sorprendido.

Por otra parte, adolecen por el maíz para alimento de las aves, pues manifiesta que el flete por quintal les resulta caro.

“Nosotros no tendríamos problemas si nos ponen silos en Cochabamba, podríamos competir de igual a igual con Santa Cruz“, enfatizó.

Son diferentes sectores que se quejan por la falta del insumo y el costo es muy elevado, pues asegura que el precio no es como quisieran comprar.

Fuente: Publiagro

Lecheros en Cochabamba sufren por el contrabando y la falta de forraje debido a la sequía

0

Foto: Internet

El problema fundamental es la reducción del acopio producto del contrabando y adicionalmente está el problema de la sequía. Esta última se ve reflejada en la producción, pues el animal no cuenta con los insumos necesarios para su alimentación.

Mario Mercado, presidente de la asociación de criadores de ganado de Bolivia (Acrobol) Cochabamba, dijo que lastimosamente quisiera tener noticias positivas en el sector lechero pero la coyuntura está difícil.

Desde el 2015 con la crisis mundial de la leche, que los golpeó bastante y con eso se impuso cupos y banda precios, luego se agudizó con la pandemia y ahora el contrabando los obliga a restringir el acopio.

Pero el problema fundamental es la reducción del acopio producto del contrabando y adicionalmente está el problema de la sequía, por las lluvias tardías y el agua es determinante en la producción de forraje.

Aseguró que las cosechas de maíz se han perdido en las dos, es decir la del año pasado y esta última de diciembre y enero 2023 y lo atribuye a la falta de agua.
“Una sequía muy dura que golpea directamente a Cochabamba y especialmente a la producción lechera”, dijo preocupado.


“Una sequía muy dura que golpea directamente a Cochabamba y especialmente a la producción lechera


Agregó que no se tiene el maíz, ni las chalas para producir los ensilajes necesarios y eso complica en el tema del forraje.

Por otra parte, también se ven afectados por la inseguridad jurídica, los bloqueos, conflictos sociales, que incrementa los costos y gastos del maíz y otros insumos, donde los especuladores aprovechan la situación y exceden los precios.

Fue muy enfático al decir que la defensa de la propiedad privada de la tierra es fundamental, asegura que “se vienen avasallando predios lecheros por traficantes de tierra y las autoridades son muy contemplativas, pues hay un vacío en la falta de seguridad jurídica “.

Así también dijo que el sector lechero mueve mucha economía, transporte, compra de forrajes, laboratorios y comercialización de productos, pero que todo se está agudizando y están disminuyendo el movimiento económico.

“La crisis nos está golpeando duramente al sector lechero”, aseveró.

Fuente: Publiagro

Pailón listo para la siembra de chía en en el mes de mayo

0

Terminada la cosecha de sorgo en el municipio de Pailón, los agricultores comenzarán con la chía.

La chía es uno de los herbáceos más fáciles de cultivar, es resistente a la sequía y no necesita mucha preparación de suelo para el cultivo, el grano germina en tierras secas, es decir en zonas como Pailón, Cuatro Cañadas, Pozo del Tigre y ahora en los Valles cruceños.

Juan Carlos Rosales productor de sorgo y chía en la localidad Pozo del Tigre ya tiene todo listo para su próxima siembra, preparará el suelo para sembrar chía y nos da pautas sobre cómo sembrar el grano.

¨La siembra debe realizarse en el mes de abril y mayo, evitando que la época de floración tenga fuertes lluvias, nosotros hacemos un pre emergente con herbicida para eliminar cualquier maleza, sembramos el grano de manera directa, no tiene más aplicación hasta la cosecha, es económico sembrar chía, el costo comienza en la cosecha, selección y transporte del grano, pero, hasta el momento no hemos tenido problemas¨.


“Tenemos 400 hectáreas para la siembra de chía, esperamos cosechar por lo menos 600 a 800 kilos por hectárea


Juan Carlos asegura que tienen experiencia en la producción de chía y también en el mercado para la venta del grano, una vez termine la cosecha en el mes de diciembre.

¨Tenemos 400 hectáreas para la siembra de chía, esperamos cosechar por lo menos 600 a 800 kilos por hectárea, la vendemos a un precio de 1500 dólares la tonelada ya seleccionada¨.

Las heladas y lluvia son debilidad para la planta de chía, ante esta situación es importante saber el momento para sembrar y evitar pérdidas, “el anterior año nos fue muy bien, éste año vamos a superar la cosecha», manifestó Rosales.

Fuente: Publiagro

Se viene la Cumbre Departamental para afrontar el cambio climático y la seguridad alimentaria en Cochabamba

0

Foto: Agro Cochabamba

Este rubro tiene claro que es determinante no solo en la economía, sino en la responsabilidad de abastecer con alimento a la población Cochabambina y enviar excedentes al resto del país. Así también exportan productos como la piña, banana y palmito.

Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), indicó que han convocado a todo el sector productivo y autoridades de este departamento a la “Cumbre Departamental para afrontar el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”.

El evento se llevará a cabo este 31 de marzo en Cochabamba, donde se organizarán en mesas de trabajos para afrontar situaciones adversas en la producción.

Entre los temas importantes está: la seguridad jurídica y acceso a la tierra ya que aseguran es muy importante que los productores cuenten con sus propiedades debidamente legalizadas sin temor a ningún tipo de avasallamientos.

Otro tema es agua para riego y agua potable, fundamental para la producción y para la subsistencia del ser humano.

Cambio y variabilidad climática, temática central, pues de un tiempo a esta parte el clima ha cambiado en el mundo entero, presentándose en otoño nevadas y lluvias desmedidas.


“Vamos a buscar nuevas proyecciones y propuestas a las autoridades de los tres niveles, para que juntos encontremos una solución


Suelo y asistencia técnica, para la transferencia de tecnología y mejorar la calidad del producto.

Crédito y mercado, un tema como una base estructural para poder reactivar la economía y buscar nuevos mercados y contar con un seguro agropecuario universal.

Y por último la salud agroambiental, un tema que el dirigente considera que ha afectado más a Cochabamba con la gripe aviar, donde se ha sacrificado medio millón de aves ponedoras y eso ha provocado la disminución en la oferta normal de huevo hacia el consumidor final.

“Vamos a buscar nuevas proyecciones y propuestas a las autoridades de los tres niveles, para que juntos encontremos una solución”, manifestó Morales.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRIMERA FAENA TÉCNICA

0

Los resultados obtenidos en la primera faena técnica realizada en Santa Cruz, con ganado alimentado a pasto y en confinamiento, fueron presentados en el Día de Campo organizado por Fegasacruz en la propiedad “2 Hermanos” de San Ignacio de Velasco. Saludos productivos.

Más leídas