martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 616

Seis puntos importantes para un buen manejo agronómico en el cultivo de arroz

0

Foto: Ciat
Cultivo de arroz

Involucra un conjunto de operaciones necesarias, para mantenerlo libre de malezas y mejorar algunas propiedades físicas en los mismos.

Juana Viruez Responsable del Proyecto Arroz del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), manifestó que desde el 2007 viene trabajando junto a FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego) en el manejo agronómico sobre el cultivo del arroz.

Cabe señalar que ya venían trabajando con un proyecto para ver cuáles eran las limitaciones, problemas y por qué había una diferencia entre lo que sacaba el productor y el potencial de rendimiento de las variedades.

“Sembraban en épocas inadecuadas, granos llamándolos semillas, aplicando bombas químicas, es decir una mezcla de muchos productos y fuera de tiempo, con una mala aplicación de fertilizantes y un retraso del manejo de riego”.

De acuerdo a todos esos factores, se identificaron 6 puntos importantes y se logró mejorar considerablemente el rendimiento en el cultivo.

“No es una receta que recomendamos, sino seis puntos que venimos ajustando de acuerdo al campo y la variedad que se siembra”, enfatizó la experta.


“No es una receta que recomendamos, sino seis puntos que venimos ajustando de acuerdo al campo y la variedad que se siembra


Los seis puntos significativos:

1.-Época de siembra: Las condiciones ambientales, que la máxima oferta ambiental coincida con la época que más requiere el cultivo.

2.- Densidad de siembra: Densidades adecuadas (entre 70-80 kilos/ha de semilla), produce plantas más vigorosas.

3.- Tratamiento de semilla: El uso de semilla de calidad es indispensable, aplicar insecticidas al momento de la siembra para evitar que los insectos ataquen al cultivo en la fase temprana.

4.- Nutrición: Fertilización balanceada en función a las necesidades del cultivo y de la oferta del suelo, con especial énfasis en el uso del Nitrógeno.

5.- Control de malezas: Aplicación temprana de herbicidas selectivos (malezas con 2-3 hojas), combinada con un manejo integrado que incluya una óptima preparación del suelo, buenas semillas y riego temprano.

6.- Manejo del riego: Instalación temprana de la inundación a los 15 días de germinado el arroz, asegurando un buen control de malezas, y aprovechamiento de los nutrientes del suelo y el rápido crecimiento del cultivo.

Estos 6 puntos que vienen trabajando con el Flar y que son validados en Bolivia, permiten mejorar las condiciones de suelo, productividad, ingresos y la calidad que cosecha.

Aseguró que la mejor época para sembrar arroz si contamos con riego y se puede disponer de agua, son los meses de julio y agosto.

Sin embargo, también dio a conocer de qué manera se pierden los rendimientos en el cultivo y se culpa al cambio climático.

Cómo perdemos rendimiento:

1. mala adecuación del suelo.
2. sembrando en fecha inadecuada.
3. sembrando «grano», con rojo, malezas, enfermedades, mezclas de variedades.
4. aplicando «bombas químicas», para el control de malezas.
5. fertilización nitrogenada en agua – ineficiente
6. retraso en la entrada de agua

Nuevamente recalcó que no son recetas, son puntos que se van adecuando al productor y hay que ir ajustándose.

Fuente: Publiagro 

Productores proyectan excelente rendimiento en el cultivo de maíz

0

Foto: Internet

Aseguran que esta campaña de verano ha sido muy exitosa en la siembra y cosecha en el cultivo de maíz. Esperan alta productividad del cultivo.

Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), manifestó que este año ha sido muy positiva y productiva la siembra del maíz, tomando en cuenta que el año pasado tuvieron bastante afectación por la sequía.

Destacó que esta campaña de verano ha mejorado la producción del maíz en la zona sur y este del departamento e informó que se tendrá aproximadamente 40 mil toneladas de rendimiento en zonas donde se produce maíz como Basilio, Mora, Zanja Honda, Abapo, Charagua, Gutiérrez Central, Camiri, etc, correspondiente a la zona sur.

“Este año está asegurada la productividad entre 70 y 80 % de toda la siembra en la zona sur”, dijo el representante de Promasor.


“Del millón 300 mil toneladas de maíz que se necesita, habrá unas 700 mil a 800 mil toneladas y algo más


Así también indicó que en la zona Este habrá buena producción del cultivo de maíz en este mes, sin embargo en la zona Norte de la Chiquitina como San Rafael, San José, Cuatro Cañadas, será menor aunque se tendrán buenos resultados.

“Habrá bastante maíz en abril y mayo, se tendrá entre 80 mil a 100 mil toneladas en la zona este”

Aseguró que “por lo menos este año del millón 300 mil toneladas de maíz que se necesita, habrá unas 700 mil a 800 mil toneladas y algo más del aporte de todas las zonas productoras de maíz”.

Fuente: Publiagro 

Bolivia logra récord de $us 228,7 millones por venta de urea en 2022

0

Foto: Internet

En 2022, Bolivia alcanzó un récord histórico de $us 228,7 millones por venta de urea y se consolida como el principal proveedor del agrofertilizante en la región, destacó el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Los ingresos generados en 2022 superaron los ingresos históricos de amplia forma. Los $us 228,7 millones generados son semejantes a los ingresos logrados en cinco años, de 2017 a 2021, que de forma conjunta suman $us 230,9 millones”, indicó el titular de YPFB.

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Cuba fueron los países que demandaron la urea boliviana durante el 2022, año en el que se logró consolidar la producción industrial de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en Bulo Bulo – Cochabamba.

La PAU fue paralizada en 2020 por el gobierno de facto de Jeanine Áñez, caracterizado por el mal manejo económico y daños a equipos de última generación, que derivó en la pérdida de mercados para la exportación.

El Gobierno del presidente Luis Arce, logró la reactivación de la planta y recuperar los mercados perdidos.


“Los ingresos generados en 2022 superaron los ingresos históricos de amplia forma. Los $us 228,7 millones generados son semejantes a los ingresos logrados en cinco años, de 2017 a 2021, que de forma conjunta suman $us 230,9 millones


“Se debe tomar en cuenta que los precios de la urea se ajustan cada mes, por lo que se ha podido aprovechar el contexto internacional y la estacionalidad para obtener mayores ingresos en las épocas de mayor demanda por la siembra”, precisó Dorgathen.

Respecto al mercado interno, la alta calidad de este producto y su precio competitivo hacen que sea altamente demandado, sustituyendo prácticamente la importación de urea de otros países.

Durante el 2022 se produjeron 364.600 toneladas métricas del fertilizante. Además, YPFB apunta a concretar la segunda planta de urea, que es uno de los megaproyectos de industrialización de la petrolera estatal.

En marzo de este año, se anunció el inicio de los estudios y diseños de ingeniería para el montaje y construcción de la segunda planta de urea.

Fuente: ABI 

Condición jurídica de titulares de predio Santagro los define como propietarios y no como avasalladores, según Anapo

0

Foto: Anapo

Los productores de oleaginosas y trigo de Santa Cruz precisaron que, mientras no se emita un fallo de fondo, las medidas precautorias definidas por el Tribunal Agroambiental deben aplicarse en las áreas avasalladas y no en la superficie trabajada.

Los productores de oleaginosas y trigo de Santa Cruz precisaron que, mientras no se emita un fallo de fondo, las medidas precautorias definidas por el Tribunal Agroambiental deben aplicarse en las áreas avasalladas y no en la superficie trabajada.

Dicho fundo fue reconocido en su existencia desde 1967 por el presidente de la Central de Pueblos Nativos Guarayos (Copnag), en virtud a que las autoridades naturales del Pueblo Indígena tienen la facultad de certificar dicho aspecto.

De acuerdo con Anapo, en el Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz (norma de rango superior al decreto de creación de la Reserva Forestal de Guarayos), el predio Santagro no se ubica en zona de reserva forestal y que, en más de 25 años de ejecución del proceso de saneamiento de tierras, y a pesar de varias solicitudes escritas y verbales, “el INRA no mostró a las entidades agropecuarias el mapa oficial de la Reserva Forestal Guarayos”, lo que incrementa las interrogantes sobre el saneamiento en la zona.


“El INRA no mostró a las entidades agropecuarias el mapa oficial de la Reserva Forestal Guarayos


En el comunicado se indica que la resolución final de saneamiento dispone que el INRA concluiría su competencia, como efecto de la interposición de un recurso contencioso administrativo planteado por los propietarios. Dicho recurso fue presentado ante el Tribunal Agroambiental en Sucre, cuya sala primera decidirá si el INRA actuó correctamente o si, por el contrario, vulneró normas; y en consecuencia proceda con la anulación de declaratoria de tierras fiscales.

La institución productiva recordó a las autoridades que, mientras no se emita un fallo de fondo, las medidas precautorias concedidas por el Tribunal Agroambiental a pedido de los propietarios (entre ellas la prohibición de asentamientos humanos o desmontes) deben aplicarse sobre las áreas avasalladas y no sobre la superficie trabajada.

Anapo manifestó su confianza en la imparcialidad e independencia de los magistrados del Tribunal Agroambiental y espera un fallo “estrictamente ajustado a derecho”, a tiempo de enfatizar que son las instituciones del Estado las encargadas de desalojar a los avasalladores, para cumplir la ley y la promesa del presidente Luis Arce, de no permitir avasallamientos en tierras productivas ni tráfico de tierras.

Fuente: El Deber 

Apicultores de Villa Montes bloquean la ruta 9 por deuda de EBA

0

Foto: La Razón

Los apicultores manifiestan su molestia por el incumplimiento de pago de la empresa Boliviana de Alimentos.

Los apicultores de la ciudad de Villa Montes, Tarija, acatan este miércoles un paro de 24 horas con bloqueo de carreteras en protesta por la falta de pago de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA). La medida fue instalada en la ruta 9, a la altura de Bordo Caiguami, hacia Santa Cruz de la Sierra.


“Los apicultores manifiestan su molestia por el incumplimiento de pago


Bernabé Alvarado, representante de los apicultores, informó en pasadas horas que la Empresa estatal adeuda al sector un total de Bs. 800 mil, por miel que fue acopiada entre el mes de diciembre y febrero de la presente gestión.

Alvarado manifestó que su sector se encuentra molesto y preocupado al no recibir la remuneración correspondiente por sus productos entregados a la Empresa Boliviana de Almendras (EBA). Aseguró que el pago debía hacerse efectivo hasta la primera quincena del mes de marzo.

Fuente: El Pais 

El promotor de brotación genera más tallos en el cultivo de la caña

0

El uso de arrancadores de semilla de caña generó expectativa.
Foto: Publiagro

Con su aplicación en el campo los productores garantizan el mejor desarrollo de las plantas y un mayor rendimiento.

La aplicación de un producto que funciona como promotor de brotación o arrancador en el cultivo de la caña es muy importante, porque con eso se garantiza la emergencia de más tallos y un mayor rendimiento.

En este caso la empresa Interagro tiene a disposición el Nutrifeed Oro cuya formulación es líquida, se trata de un complejo de reguladores de crecimiento complementado con elementos minerales, además de aminoácidos libres y fúlvicos.

El ingeniero Vicente Socompi, responsable del departamento de nutrición de Interagro, explicó que también contiene auxina, citoquinina y giberelina, hormonas que ayudan en el desarrollo inicial de la planta.

“El Nutrifeed Oro nos provee de un buen stand de plantas, porque si tenemos una semilla que no tiene la energía suficiente este producto la hará germinar y desarrollar”, manifestó Socompi.

En relación a la dosis informó que durante la siembra se aplica un litro por hectárea junto con un insecticida. En la época húmeda la brotación es más uniforme en relación a un testigo, pero cuando es seco la diferencia es notoria.

COMPLEMENTO
El Nutrifeed Oro va dirigido a varios cultivos por la formulación que tiene, pero Interagro tiene otro producto que se llama Nutri Zinc compuesto por nitrógeno, azufre y aminoácidos. Se usa en aplicaciones foliares y tratamiento de semillas.


“El Nutrifeed Oro nos provee de un buen stand de plantas, porque si tenemos una semilla que no tiene la energía suficiente este producto la hará germinar y desarrollar


El Nutri Zinc puede ser aplicado en la etapa de post emergencia de la caña, aproximadamente a los 40 días se puede hacer la aplicación de uno a dos litros por hectárea en combinación con Nutrifeed Oro.

“Esto es para direccionar el número de brotación y la diferencia con un testigo está en el número de tallo que es de 20 a 30%, con ese porcentaje el producto se paga solo”, agregó el responsable de nutrición.

MALEZAS
Para el control de malezas en la caña se cuenta en el portafolio de productos con el herbicida Plateau que es Imazapir, que se aplica antes de la emergencia de la semilla de la caña.

Nivardo Guzmán, técnico desarrollista de Interagro, refirió que si el Plateau se aplica en los meses de abril a mayo -siembra temprana cuando es más húmedo- su efecto dura 90 a 120 días.

“Cuando la siembra de la caña se realiza entre junio y julio no aguanta tanto porque el ambiente es más seco, aguanta solo unos 60 días”, detalló Guzmán.

Controla a las malezas gramíneas, de hoja ancha, sobre todo lo que es bremura, camotillo con una residualidad de aproximadamente 90 días. El único defecto es que no controla a la rogelia.

Fuente: Publiagro 

Productores caprinos en Tarija proyectan expandirse a nuevos mercados

0

Foto: Opinión Bolivia

Quieren llegar a Santa Cruz porque creen que se les abrirá más puertas. La cabaña “La Costa”, consta de 35 cabras productoras de lecheras de la raza anglo Nubian.

La raza caprina Anglo Nubian se desarrolló en Inglaterra, producto de los cruzamientos de cabras británicas con machos de origen Africano e indio. En Bolivia, específicamente en Tarija, Boris Aban cría estos animales en la cabaña “La Costa” y distribuye queso artesanal y leche solo en Tarija, sin embargo tiene proyectado seguir creciendo, aumentar la productividad y llegar al mercado de Santa Cruz y expandirse en todo el país.

“Esperamos en unos años llegar al departamento Cruceño, pues se nos abrirían más puertas”, aseguró.

El productor manifestó que disponen de 35 cabras productoras de lecheras de la raza anglo Nubian. Cada cabra produce aproximadamente 1.8 litros de leche y son ordeñadas dos veces al día.


“Esperamos en unos años llegar al departamento Cruceño, pues se nos abrirían más puertas


Características
Los caprinos Nubian, también llamados Anglo-Nubian, son considerados como una raza de doble propósito, utilizada para la producción de carne y de leche. Esta raza fue desarrollada en Inglaterra y es una mezcla de razas lecheras de la India, Europa y África.

Son animales de tamaño mediano a grande, el peso adulto en hembras es de 55 a 60 kg, con una altura de 76 cm, mientras que los machos tienen 75 a 80 kg y 81 cm de altura. Sus miembros son largos y fuertes bien conformados.

Las Anglo Nubian se alimentan de Heno, alfalfa y silos de maíz y se adaptan a climas templados fríos.

Así también cuentan con un calendario de vacunas y no han tenido enfermedades graves, más allá de algunas bajas por cólicos.

Fuente: Publiagro 

Guarayos se fortalece en la producción piscícola

0

Foto: Jackmina Mustafá

La Feria del Pescado por Semana Santa en Guarayos, será la vitrina para mostrar su producción. El evento se realizará el 6 y 7 abril en las comunidades de Ascensión y Yotaú.

Guarayos uno de los municipios motores en la producción agrícola, ahora quiere demostrar al país que es un municipio importante en la producción de peces y para ello, prepara la feria del pescado este 6 y 7 de abril en Ascención y Yotaú.

El principal pez que se produce en estas zonas es el pacú y actualmente hay un productor de surubí. Son 40 productores activos ubicados en diferentes comunidades y son 120 pozas piscícolas que producen en estos momentos.

Jackmina Mustafá directora de desarrollo productivo y medio ambiente de Ascención de Guarayos informó que son 15 las comunidades que se benefician con esta actividad.

“La producción del pescado se da cada 8 y 10 meses, en cada cosecha llegamos a sacar hasta 50 toneladas de pacú, que es distribuido a mercados de Santa Cruz, tenemos un productor de peces Surubí, que también se está abriendo camino en el mercado de manera exitosa”, dijo.


“Nuestro propósito para el próximo año es poder abrir nuevos mercados en otros departamentos, estamos promocionando a los piscicultores a través de estas ferias, los impulsamos para que expongan su producto y variedad


La población Yotaú ubicada a 40 kilómetros sobre la carretera a Santa Cruz, es otra de las zonas productoras de peces pacú, aunque también se aprovecha el pez de río.

Esta es la séptima versión de la Feria del pescado y el objetivo de esta feria es poder abrir el mercado y distribuirlo a otros departamentos.

“Nuestro propósito para el próximo año es poder abrir nuevos mercados en otros departamentos, estamos promocionando a los piscicultores a través de estas ferias, los impulsamos para que expongan su producto y variedad”.

Fuente: Publiagro 

Inundaciones y bajos precios afectan a productores de granos en San Pedro

0

Foto: Internet

Dicen sentirse perjudicados por diversos factores que afectan la productividad de sus cultivos de maíz, sorgo, soya y arroz.

Gary Soria productor de soya en San Pedro manifestó que el cambio climático está afectando directamente a las zonas productivas donde se produce diferentes cultivos como ser maíz, sorgo y arroz.

Manifestó que actualmente están siendo azotados por las lluvias tardías desde el mes de octubre y en el mes presente continúa lloviendo, afectando en la cosecha de varios cultivos.

“Es una problemática, el agua nos perjudica, hay una producción intermedia baja en el Norte “, dijo preocupado.

En el caso del productor sembró soya, maíz, sorgo y arroz y está teniendo bastante afectación con las precipitaciones, pues quiere recuperar las pérdidas que tuvieron por las inundaciones. Asegura que no son normales estas lluvias retrasadas en esta temporada.

“La lluvia afectó el cultivo de la soya, he perdido 160 hectáreas de soya inundada, la totalidad de 73 hectáreas de maíz y un porcentaje de sorgo “, lamentó.


“La lluvia afectó el cultivo de la soya, he perdido 160 hectáreas de soya inundada, la totalidad de 73 hectáreas de maíz y un porcentaje de sorgo


En cuanto al arroz sostuvo que necesita de agua para crecer, pero que no necesita estar en remojo, por el momento está con un 50 por ciento de avance, pues tiene esperanza que con la producción de arroz, podrá recuperar pérdidas.

Por otra parte, cuestiona el bajo precio que tiene actualmente la soya e indica que la producción no está rindiendo y asegura que los productores tienen bastantes pérdidas por diferentes factores pues no hay una fiscalización para el tema de venta de granos para comercializar.

“Estamos a la merced del mercado negro y rigen su precio como quieren, necesitamos un fiscalizador de los agricultores o del gobierno, porque los intermediarios solo se benefician no pierden, solo ganan”, enfatizo.

Fuente: Publiagro 

¨Café Amboró¨, un producto de exportación

0

Foto: Freddy Alcón

El café Amboró es un producto orgánico cultivado y elaborado por productores del municipio de San Carlos, hoy pertenecen a una asociación y el próximo paso es entrar al mercado y competir con el café internacional.

Café de exportación, así califican su trabajo los productores de café Amboró en el municipio de San Carlos, que han conseguido enormes plantaciones en orillas del parque, entre el río Surutú, Yapacaní y río Saguayo.

Freddy Alcón presidente de la Asociación de Productores Surutú, confiesa que desde el año 2000 son al menos 30 asociados que cultivan café orgánico, libre de químicos.

“Somos productores de café orgánico, nos consideramos centinelas del Parque Amboró por eso no utilizamos ningún tipo químicos, el café es una planta noble que se produce bajo sombra, no necesita mayores cuidados, eliminamos plaga de manera natural. Nosotros sembramos, cosechamos, tostamos el café y vendemos, ya sea en grano o molido, es un café de muy buena calidad”.

Don Freddy aclara, que si bien las plantaciones de café están en el Parque Amboró no se ha talado ningún árbol para cultivar las plantas.


“Somos productores de café orgánico, nos consideramos centinelas del Parque Amboró


La asociación de productores de café orgánico está conformada por 30 asociados y cuentan con al menos 1500 hectáreas de plantaciones.

“La cosecha de café es de hasta 13 sacos por hectárea, el precio es variable y depende mucho del mercado internacional. Últimamente hemos vendido a buen precio y se ha mantenido, nosotros ofrecemos también nuestro café en ferias y festivales, nos está yendo muy bien”, manifestó Alcón.

El departamento cruceño tiene cinco variedades de café de alta genética, estas semillas son de alta productividad y resistentes a plagas.

Fuente: Publiagro 

Más leídas