

Esa es la opinión que tiene José Luis Farah, presidente de la CAO, quien está preocupado por el bajo rendimiento en diferentes cultivos




La sequía sumada a otros factores como las nuevas plagas, malezas y enfermedades está generando una reducción drástica en el rendimiento de diferentes cultivos en nuestro país.
Ante esta situación urgen medidas urgentes, como el uso de la biotecnología, para contrarrestar los efectos adversos y de manera progresiva mejorar la producción.
Ese es el concepto que maneja José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quien mencionó nuevamente que eso solo se puede lograr con el uso de la biotecnología.
“Durante todos estos años hemos perdido bastante dinero por no entrar a la era de la biotecnología, donde todos los países vecinos lo usan y nosotros estamos dejando de producir entre 30 a 40% menos en cada uno de los cultivos que son necesarios para el país”, dijo Farah.
Por ese motivo manifestó que insistirá en la aplicación de nuevas tecnologías para ser aplicadas en el agro con la meta de producir más y mejor.










“Durante todos estos años hemos perdido bastante dinero por no entrar a la era de la biotecnología, donde todos los países vecinos lo usan y nosotros estamos dejando de producir entre 30 a 40% menos en cada uno de los cultivos que son necesarios para el país”
Cambio climático
Por otra parte, mencionó que el cambio climático es real y tienen que entenderlo el sector público y privado. Esto se puede verificar con los efectos negativos que hay ahora en el sector agropecuario.
“El tema de la sequía por ejemplo hace que proliferen las plagas, por lo espacios largos de lluvias, actualmente estamos con la aparición de langostas, el gusano en el tomate. Esto hay que combatirlo entre todos para avanzar”, agregó el directivo.
Biodiesel
Farah sostuvo por otro lado que dentro de la producción sostenible y la era de los biocombustibles la instalación de la primera planta de biodiesel es un aspecto positivo, pero antes se debió hacer un estudio sobre el suministro de materia prima.
“Si van a utilizar aceite de soya en una primera instancia debieron ver la cantidad que van a requerir, la que se va a comprar para que el sector productivo se pueda preparar”, remarcó el presidente de la CAO.
Fuente: Publiagro