jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 312

Azam Trébol es el gran campeón de la raza Sindi y Atusa Trébol la gran campeona, animales de alta calidad genética

0

Fueron 48 animales en juzgamiento que se destacaron por su alta genética y productividad

Azam Trébol, campeón de la raza Sindi / Foto: Publiagro
Atusa Trébol , campeona de la raza Sindi / Foto: Publiagro

El primer juzgamiento de la raza Sindi en Bolivia fue todo un éxito tanto en términos de participación como de la calidad de los animales presentados. Un total de 48 ejemplares de alta genética desfilaron en la pista, siendo evaluados por el juez Marcelo de Toledo, quien llegó desde Brasil y quedó impresionado por el nivel de los animales exhibidos.

El ejemplar Azam Trébol, de la cabaña El Trébol, se alzó como el gran campeón de la raza Sindi. Este ejemplar, próximo a cumplir dos años de edad, proviene de la línea de Budolgue AJCF y Aluu de El Trébol, destacando por su imponente presencia, musculatura, pelaje y estructura cárnica, según lo apreciado por el juez Marcelo de Toledo.

«Ha sido una grata sorpresa presenciar tantos ejemplares excelentes en este juzgamiento. Tanto las hembras como los machos exhibidos mostraron un equilibrio notable, con hembras de una belleza, feminidad, productividad y funcionalidad excepcionales. En cuanto a los machos, se destacaron por sus buenos aplomos, ausencia de exceso de grasa y excelentes características raciales, lo que demuestra que el rumbo de la raza Sindi en Bolivia está encaminado hacia la eficiencia»

En la categoría hembra, la distinción de gran campeona de la raza Sindi recayó en Atusa Trébol, también de la cabaña El Trébol. La calidad genética de los animales presentados fue notable, siendo este evento parte de las actividades llevadas a cabo durante la Agropecruz 2024.

«Ha sido una grata sorpresa presenciar tantos ejemplares excelentes en este juzgamiento. Tanto las hembras como los machos exhibidos mostraron un equilibrio notable, con hembras de una belleza, feminidad, productividad y funcionalidad excepcionales. En cuanto a los machos, se destacaron por sus buenos aplomos, ausencia de exceso de grasa y excelentes características raciales, lo que demuestra que el rumbo de la raza Sindi en Bolivia está encaminado hacia la eficiencia», expresó el juez Marcelo de Toledo.

Por otro lado, la cabaña El Trébol, junto a su administrador, resaltó la calidad de los animales presentados y el trabajo realizado para mejorar la genética y la calidad.

«Nuestra intención era mostrar esta magnífica raza junto con una muestra de nuestra producción en la cabaña El Trébol. Hemos exhibido 16 de nuestros mejores ejemplares y hemos conseguido los títulos de campeón y campeona, animales que han sido preparados durante meses exclusivamente para la Agropecruz», explicó Carmelo Arteaga, administrador de la cabaña El Trébol.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | AGROPECRUZ 2024: PRIMER JUZGAMIENTO DE LA RAZA SINDI

0

Inicio el primer juzgamiento de la raza Sindi como parte de la Agropecruz 2024, hoy se dará a conocer a los grandes campeones de la raza Sindi.

En el Brahman Fest 2024 se hizo énfasis en la exportación de carne y el uso de inteligencia artificial

0

En este evento también se resaltaron las tareas que tienen que ver con la producción sustentable y amigable con el medio ambiente

Osvaldo Barriga, presidente de la CADEX, durante su exposición. Foto: Publiagro
Jaime Barrenechea, gerente de Fridosa, habló de la demanda de carne. Foto: Publiagro
La charla de Wálter Ruiz, presidente de Fegasacruz, generó mucha atención. Foto: Publiagro.
El experto chileno Rodrigo Ramírez se refirió al uso de la inteligencia artificial. Foto: Publiagro

El comité de la raza Brahman de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU) organizó el Brahman Fest 2024 en el predio de la Fexpocruz, al que asistieron productores, técnicos y también estudiantes.

Rómer Osuna, presidente del comité de Brahman, explicó que la idea de realizar estos eventos es la actualización de conocimientos para el sector ganadero, con temas importantes como la exportación de carne, el acceso a los mercados internacionales y el uso de la inteligencia artificial en la ganadería.

“Queremos que los productores sientan que el Brahman Fest es una herramienta de actualización que puede servir en su trabajo diario para producir más y mejor. Ahora el acceso a los mercados y la situación económica del mundo es más difícil, por lo tanto hay que estar preparados para tener las armas necesarias y salir a competir”, dijo Osuna.

Por otra parte, remarcó que este trabajo no solo está dirigido a la raza Brahman sino que la invitación también fue dirigida a gente que cría otras razas y realiza tareas en otros rubros, con la meta de que el sector pecuario se fortalezca con este tipo de actividades.

Rómer Osuna, presidente del Comité de Brahman de ASOCEBU

“Queremos que los productores sientan que el Brahman Fest es una herramienta de actualización que puede servir en su trabajo diario para producir más y mejor. Ahora el acceso a los mercados y la situación económica del mundo es más difícil, por lo tanto hay que estar preparados para tener las armas necesarias y salir a competir”

Conversatorio e inteligencia artificial

Wálter Ruiz, presidente de Fegacruz; Jaime Barrenechea, gerente de la empresa Fridosa y Osvaldo Barriga, presidente de la CADEX participaron de un conversatorio en el marco de la Brahman Fest 2024.

Ellos hablaron de manera coincidente sobre la exportación de carne a mercados de China principalmente y las dificultades que existen en este proceso que permite la captación de divisas para el país.

También resaltaron que los nuevos clientes externos son más exigentes en la calidad del producto, por ese motivo en los próximos años el trabajo tendrá que ser encarado  con tareas amigables con el medio ambiente para tener una producción sostenible.

Luego el chileno Rodrigo Ramírez, experto en la aplicación de herramientas digitales en los rubros productivos, fue el encargado de dar una charla sobre el uso de la inteligencia artificial.

El mismo expresó inicialmente es que la adopción de la alternativa digital es bastante lenta históricamente en todo el mundo y más si se refiere al sector ganadero.

“En el Brahman Fest hablamos de las herramientas de digitalización, de control, sanidad y también control de pastos que constituyen un gran volumen de información que se procesan mediante la inteligencia artificial y tomar buenas decisiones”, agregó.

También indicó que se pueden dar grandes pasos en la producción de carne o leche mediante la modernización de los procesos productivos, con plataformas que son accesibles.

 

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2024: El juzgamiento de animales de la raza Sindi, uno de los nuevos atractivos de la feria

0

Cinco cabañas, con 60 animales, se presentaron en este gran evento que se abrirá al público del miércoles 10 al domingo 14 de abril

Los ejemplares de la raza Sindi se caracterizan por su color rojizo. Foto: Publiagro
La Cabaña El Shofar está presente en la feria con animales de la raza Sindi. Foto: Publiagro

Continúa la admisión de los animales que serán exhibidos en la Agropecruz 2024, evento que será abierto al público entre el 10 y 14 de abril en los predios de la Fexpocruz.

JovitaEgüez, coordinadora técnica de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu (ASOCEBU), informó que entre ellos están los ejemplares de la raza Sindi que serán juzgados por primera vez en el marco de esta feria.

“Son cinco expositores y 60 animales de la Sindi que será sometidos a juzgamiento este domingo por parte de un juez internacional”, explicó Egüez.

Se trata de una raza nueva que se cría en Bolivia, que se caracteriza por su productividad y rusticidad porque soporta el frío y el calor sin ningún inconveniente.

Jovita Egüez, coordinadora técnica de ASOCEBU

“Son cinco expositores y 60 animales de la Sindi que será sometidos a juzgamiento este domingo por parte de un juez internacional”

Concurso lechero

Por otra parte, informó que en la jornada dominical también se realizará la última ordeña del concurso lechero y se conocerá a la matriz más productiva y gran campeona del evento.

“Esperamos superar las expectativas de la gestión 2023 superando el récord nacional de la raza Girolando. Eso lo conoceremos con el resultado final a las 14.00 del domingo”, agregó la coordinadora.

Más pesado

El lunes se conocerá también a los animales más pesados de la raza Nelore, Nelore Mocho y Brahman, acto que generó mucha expectativa en los productores pecuarios.

En esta jornada se desarrollará además la versión número 24 del Simposio Latinoamericano “Productividad en ganado de corte”, en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | LA EXPORTACIÓN DE CARNE Y EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN GANADERÍA FUERON LOS TEMAS PRINCIPALES DE LA BRAHMAN FEST 2024

0

El Comité de la raza Brahman de ASOCEBU organizó el Brahman Fest 2024 en la Fexpocruz. En este evento se hizo énfasis en la exportación de carne sostenible y el uso de la inteligencia artificial en ganadería. Estuvieron presentes Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz; Jaime Barrenechea, gerente de Fridosa y Osvaldo Barriga, presidente de la CADEX.

CONFEAGRO se reúne con David Choquehuanca para establecer una agenda de trabajo

1

El objetivo es establecer una agenda de trabajo que permita encarar temas de interés nacional

La Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), que agrupa a los productores agropecuarios de todo el País, se reunió con el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, para establecer una agenda de trabajo con temas de alta preocupación para el sector como avasallamientos, biotecnología, falta de divisas, falta de carburantes, la pequeña propiedad, el contrabando, la ley de inversiones y financiamiento, entre otros temas de interés nacional.

Respecto a los bajos rendimientos en las cadenas productivas, con mayor afectación a los pequeños productores, y que genera cada vez mayor dependencia de la importación de alimentos, se estableció trabajar en la homologación de eventos transgénicos que actualmente se comercializan en países vecinos. Asimismo, se contempla aplicar IVA a importaciones y arancel cero por 3 años para maquinaria, equipos, herramientas e insumos que no se producen en Bolivia (fertilizantes, agroquímicos, productos veterinarios, semilla, entre otros).

En cuanto a los avasallamientos que se vive en todo el territorio nacional y la fuerte presión contra la producción de alimentos, se estableció el compromiso de parar este delito y desalojar a los avasalladores de los predios productivos.

Sobre el contrabando, donde diferentes sectores manifestaron su preocupación ya que puede generar cierre de unidades productivas y empleos formales, se solicitó disminuir la cuantía de contrabando para que se considere delito a 5.000 UFV como el monto punible para procesar al contrabandista.

También manifestó que actualmente no se cuenta con acceso a financiamiento de largo plazo y tasas bajas para pequeños productores por falta de garantía. En este sentido, de forma voluntaria, el pequeño productor, mediante trámite simple podrá hipotecar su propiedad para tecnificarse e incrementar su productividad y sus ingresos.

Otro tema de alta preocupación está en los contratiempos recurrentes en el abastecimiento de carburantes, mismo que afecta cada vez más a la producción y transporte de alimentos. En este punto, se estableció el compromiso en garantizar el abastecimiento oportuno de carburantes al agro para evitar problemas en el abastecimiento de alimentos a la población.

El encuentro también sirvió para acordar revisar y actualizar la Ley de Inversiones, para generar una política de mayor incentivo y seguridad para garantizar la inversión interna y atraer recursos del extranjero. “Los embajadores bolivianos en otros países, más allá de ser representantes diplomáticos, deberán buscar mercados para productos bolivianos”, estableció el documento emitido de la reunión.

Finalmente, se vio la necesidad de, así como el crédito para el sector agroindustrial, se necesita un crédito de fomento para el sector pecuario. Este tema y los anteriormente mencionados brindarán mayor fortaleza al sector productivo y generará recursos para el país.

Choquehuanca, al finalizar la reunión, calificó de positiva la reunión, en la que participaron productores de distintos puntos de Bolivia y diferentes sectores. “Hay varios desafíos que tenemos que encarar de manera conjunta. Gobierno, organizaciones sociales y organizaciones de productores. Tenemos que escuchar, recoger estas demandas, necesidades, los problemas, las dificultades que tenemos, para alcanzar nuestros propósitos, que en este caso es garantizar alimento al pueblo boliviano”.

Por su parte, el presidente de CONFEAGRO, José Luis Farah, señaló que la primera reunión con la vicepresidencia fue un éxito, ya que se ha trazado una ruta para empezar a avanzar en el trabajo técnico. “El vicepresidente va a instruir, como servidor público, a que los ministros del área y los responsables de cada una de las áreas que hemos conversado, se sienten, para atender las demandas del sector primario”.

 

Fuente: Confeagro

Maíz morado genera gran expectativa en su producción

0

Se espera que el cultivo se pueda adaptar a las condiciones del Chaco y Valles

Victor Choque, ingeniero Agrónomo IIA “El Vallecito”Foto : Publiagro
Variedad aratical /Foto : Publiagro
Variedad javillo / Foto : Publiagro

El Instituto de Investigaciones Agrícolas «El Vallecito» presentó varios proyectos en agricultura, entre ellos el maíz morado, para el cual están llevando a cabo los ensayos correspondientes con el objetivo de liberarlos y que puedan brindar grandes beneficios tanto para los estudiantes como para los productores agrícolas.

En esta oportunidad, Víctor Choque, ingeniero agrónomo de «El Vallecito», presentó el proyecto del maíz morado, del cual tienen diferentes variedades sembradas en el Valle y la Cordillera. Actualmente, están llevando a cabo pruebas en «El Vallecito».

En este contexto, las parcelas que están siendo beneficiadas y exhibidas contienen la recolección de diferentes zonas del departamento. Las variedades presentadas incluyen aratical, javillo y maíz morado, las cuales fueron traídas de la zona del Gutiérrez y Lagunillas.

“Entonces la Universidad está buscando una alternativa de poder liberar una variedad de maíz morado, que pueda adaptarse a las condiciones de los Chacos y Valles”

Además, disponen de recolección de la Moro Moro, Samaipata, Valle Bajo y Quirusillas. También cuentan con maíces establecidos en la Cordillera y cerca de Camiri.

El ingeniero explicó que el maíz morado tiene la particularidad de su color, pero además, la antocianina presente en el pericarpio del maíz le otorga una coloración peculiar y lo convierte en un poderoso antioxidante. Por ende, podría ayudar a aliviar varias enfermedades en los seres humanos, además de reducir el proceso de envejecimiento.

Por tal motivo, el profesional aseguró que en la actualidad es lo que más se está demandando en el mundo.

“Entonces la Universidad está buscando una alternativa de poder liberar una variedad de maíz morado, que pueda adaptarse a las condiciones de los Chacos y Valles”, declaró.

Además, insistió en la importancia de aprovechar todo el producto una vez que este cultivo sea liberado, es decir, tanto el marlo, la chala como el grano, obviamente.

Entonces resaltó que, si logran la liberación de este tipo de cultivo, para que los agricultores produzcan, no van a desechar el marlo, ni la chala y prácticamente se estaría aprovechando todo el producto.

Cabe señalar que las variedades sembradas aratical, javillo y maíz morado tienen fechas diferentes en cuanto a la siembra, esto con el propósito de que no se puedan polinizar entre ellas. Se tiene previsto cosechar entre el mes de mayo y junio.

Ante esto resaltan la investigación que están realizando y el apoyo que les brindan las autoridades.

 

Fuente: Publiagro

El proyecto yuca genera expectativas debido a estudios técnicos realizados

0

Pretenden obtener información de las cualidades adaptativas del cultivo

Muestra de la producción del cultivo de yuca en “El Vallecito “Foto : Publiagro
Víctor Hugo Vaca, técnico encargado del proyecto yuca IIA “El Vallecito “ / Foto : Publiagro
Los estudiantes reciben información sobre el cultivo / Foto : Publiagro
Parcelas de estudios cultivo de yuca / Foto : Publiagro

El proyecto de yuca del Instituto de Investigaciones de «El Vallecito» tiene como objetivo obtener información sobre el cultivo de la yuca para hacerla más resistente y adaptable a climas adversos. Además, a través de los análisis de laboratorio, se busca acceder a los parámetros necesarios para diversificar su uso, apuntando a la producción de algodón, harina e incluso como forraje.

Víctor Hugo Vaca, técnico encargado del Proyecto Yuca del Instituto de Investigaciones de “El Vallecito “, manifestó que, en este lugar como conservación del germoplasma, se ha ido trabajando en la colecta del material, la cual apunta a la caracterización de todo el material que disponen.

Por lo tanto, van a describir las diferentes etapas de las variedades que tienen en conservación y con esto poder evaluar en el ciclo final y entregar herramientas a los agricultores, referentes a las características propias de cada una de las variedades.

Además, se pretende que estas variedades de raíz tuberosa puedan tener una mayor adaptabilidad, ya sea por características productivas, arquitectura de plantas la cual pueda ser ventajosa.

“Es muy importante estos estudios, porque tendremos información básicamente técnica, de las cualidades adaptativas que pueda tener el cultivo de la yuca para zonas secas y más aún con el cambio climático”

El ingeniero también señaló que este cultivo fue sembrado en el mes de octubre, un poco tardío, pero sin embargo tienen grandes expectativas de obtener un producto positivo. La cosecha está prevista para agosto y septiembre, y en esta etapa se espera llevar a cabo los estudios de laboratorio, los cuales proporcionarán la información necesaria para la investigación.

“Es muy importante estos estudios, porque tendremos información básicamente técnica de las cualidades adaptativas que pueda tener el cultivo de la yuca para zonas secas y más aún con el cambio climático”, informó.

Por lo tanto, el objetivo es obtener información sobre el cultivo que se adapte a esos cambios ambientales, con características específicas tanto en términos de producción como de transformación.

También es importante destacar que durante el ciclo productivo de la yuca, se presentaron ataques de plagas que generaron preocupación, no solo en la zona norte, sino también en las zonas este y sur.

Estas larvas fueron controladas a tiempo, ya que el cultivo fue bastante resistente, pues el control y cuidado respectivo que se tuvo, no pasó a problemas mayores.

Las variedades más requeridas en el mercado son: la rama negra, cogollo verde, la majo, la collita.

 

Fuente: Publiagro

El Vallecito tiene como propósito aumentar semillas de alta calidad

0

El campo semillero de sésamo se encamina hacia una buena producción.  Se llevó a cabo un control exhaustivo de enfermedades, manejo y control de malezas

Cultivo de sésamo -”El Vallecito “Foto : Publiagro
Estudiante recibiendo información sobre el sésamo / Foto : Publiagro
Sergio Chinchilla, responsable del proyecto de semilla Sésamo IIA “El Vallecito “Foto : Publiagro

Aunque la siembra en el campo semillero de «El Vallecito» se realizó tardíamente, existe un optimismo considerable respecto al rendimiento. A pesar de haber sido sembrado fuera de temporada, el sésamo ha demostrado un nivel de sanidad bastante alto.

Sergio Chinchilla, a cargo del proyecto de semillas de Sésamo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas «El Vallecito», señaló que en esta ocasión se busca mostrar a los agricultores y estudiantes los progresos de esta producción y las investigaciones en curso sobre el cultivo, con el objetivo de lograr un rendimiento óptimo y de alta calidad.

“Este campo semillero tiene como objetivo multiplicar semillas de alta calidad”, acentuó.

El ingeniero explicó que el área de siembra en «El Vallecito» está destinada a la producción de semilla básica, y en este contexto están expandiendo la producción de Sesamum indicum de la variedad escoba blanca.

“Este campo semillero tiene como objetivo multiplicar semillas de alta calidad”

Indicó que para esta siembra se necesitaba realizar en el momento oportuno, pero se enfrentaron a la escasez de lluvias y se vieron obligados a sembrar en una fecha tardía, específicamente en enero. Por lo general, esta semilla se siembra en los meses de noviembre y diciembre.

Sin embargo, es importante destacar que, aunque los cultivos en Guarayos están en una etapa avanzada, en El Vallecito ni siquiera han alcanzado la madurez fisiológica.

A pesar de la siembra tardía, el ingeniero valora el esfuerzo realizado para mantener viva la planta y garantizar un ciclo productivo adecuado. Se llevó a cabo un control exhaustivo de enfermedades, así como un manejo agronómico y control de malezas apropiado.

El ciclo productivo de la planta de sésamo es de aproximadamente de 4 meses y hasta el momento el Ingeniero, destaca los buenos resultados que se están observando en el campo semillero, ya que hay sanidad.

Al ser un campo de semilla básica tienen alrededor de 8 tareas y en rendimiento se calcula alrededor de unos 700 kilogramos por hectárea, pero cuando se siembra en la época apropiada se puede obtener 1.2 toneladas por hectárea y con el respectivo manejo agronómico y sobre todo utilizando semillas de calidad, certificada.

 

Fuente: Publiagro

El gusano militar, una plaga emergente en la caña de azúcar

0

Se trata del Mocis latipes que causa mayor daño a las plantas pequeñas. Se recomienda tener los chacos limpios de malezas

En las plantas más pequeñas devora las hojas y solo deja la nervadura. Foto: Wikipedia

El día de campo organizado por la Unión de Cañeros Unagro (UCU) – en la propiedad San Miguel del municipio de Minero- permitió conocer más detalles sobre el gusano militar u oruga cuarteadora (Mocis latipes), una plaga emergente debido a la sequía que generó zozobra en esta campaña en los productores de caña.

Ruddy Rodríguez, gerente general de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), explicó que se trata de un lepidóptero que es muy conocido y se considera como una plaga furtiva porque ataca en ciertos lugares y en otros no.

“Como este año fue bastante seco tuvimos la presencia de Mocis latipes en muchos chacos de la zona, una plaga que asustó a muchos productores que han tenido problemas, donde la caña estaba pequeña las plantas han quedado solo con la nervadura central. Los cañeros le dicen el jipurí”, dijo Rodríguez.

Esta plaga no se presentaba hace muchos años en la zona norte, pero este 2024 –según el ejecutivo de la UCU- apareció por la sequía en sus diferentes estadios.

“Como este año fue bastante seco tuvimos la presencia de Mocis latipes en muchos chacos de la zona, una plaga que asustó a muchos productores que han tenido problemas, donde la caña estaba pequeña las plantas han quedado solo con la nervadura central. Los cañeros le dicen el jipurí”

Ruddy Rodríguez, gerente general de la Unión de Cañeros Unagro

Este gusano lepidóptero se caracteriza por ser defoliador de las hojas y ataca principalmente a las plantas más pequeñas, donde causa mayor efecto porque las deja sin ninguna hoja. En las cañas más grandes el daño no es significativo.

Para su control hicieron una aplicación de un insecticida de contacto para que golpee al gusano y lo elimine rápido.

¿Maleza atrayente?

El Mocis latipes ataca todo lo que es verde, no deja ni malezas en su camino y según lo observado recientemente es atraído mucho por la rogelia, una maleza común en el campo.

Por eso una de las recomendaciones para el control preventivo del ataque de este gusano es tener los chacos limpios, tanto en la parte interior y exterior de los cañaverales.

“Hemos visto que su hospedero principal son las malezas, en este caso la rogelia que es muy apetecida y luego el gusano pasa a la caña. Esa es la forma de ataque que hemos visto acá”, acotó.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas