sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 294

Productores de arroz en Beni se declaran en emergencia por decomiso de diésel

0

Son más de 50 productores que piden a la ANH una solución al problema ya que se trata de un tema técnico

Foto: Internet

La Asociación Departamental de Productores Agrícolas del Beni ha declarado estado de emergencia debido al decomiso de diésel por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

«Estamos muy molestos; estamos prácticamente al final de la cosecha y hemos tenido un percance con el decomiso de diésel debido a unas fallas técnicas. La verdad es que no se trata de diésel ilegal, y lo que queremos es reunirnos con la directora de la ANH para encontrar una solución a este problema», informó David Pérez, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas del Beni (ADEPAB).

«Estamos muy molestos; estamos prácticamente al final de la cosecha y hemos tenido un percance con el decomiso de diésel debido a unas fallas técnicas. La verdad es que no se trata de diésel ilegal, y lo que queremos es reunirnos con la directora de la ANH para encontrar una solución a este problema»

Pérez hizo hincapié en que están cerca de finalizar la cosecha, lo que perjudica la producción de arroz, un alimento esencial para los bolivianos.

La directora de la ANH en Beni ha convocado una cita para este viernes, donde se reunirán para abordar este problema. Más de 50 productores se han visto afectados y solicitan una solución para evitar recurrir a otras medidas que podrían perjudicar al país.

 

Fuente: Publiagro 

Agropecruz 2024 : fedeple proyecta el crecimiento del sector lechero

0

Resaltan el arduo trabajo que vienen realizando en diferentes actividades, por el desarrollo y progreso del rubro

Foto : Internet
Foto : Publiagro

La Federación Departamental de Productores de Leche, insistió que el sector aún tiene mucho por elaborar y producir, el cual promueve una lechería sostenible, en lo económico, social y ambiental.

Eduardo Cirbian, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), declaró que dentro de las actividades que tienen en la Expo Leche Bolivia 2024, enmarcadas en la Agropecruz. Está teniendo resultados muy positivos para el sector lechero.

En este sentido Fedeple junto a la Federación de Panamericana de Leche (Fepale), reunieron a expertos profesionales para impartir charlas productivas a productores y nutricionistas del sector.

“Es un gran esfuerzo que hace Fedeple y Fepale hoy en día, en traer profesionales para oriental en temas cruciales”, indicó.

En el ciclo de conferencias se habló de la importancia del cambio generacional en la gerencia de las lecherías y las tendencias en el rubro, además de conocer las últimas tendencias científicas en el consumo de la leche y sus derivados. Además de la importancia de consumir lácteos.

“Es un gran esfuerzo que hace Fedeple y Fepale hoy en día, en traer profesionales para oriental en temas cruciales”

Ante esto el presidente de Fedeple dijo que el trabajo es arduo y constante para alcanzar las metas propuestas en el sector. Por ende, señaló que se tiene mucho por seguir trabajando, pues indicó que a nivel mundial hasta 2030, se va a necesitar más leche.

Ante esto recalco, que el país es muy emergente, donde se pueden desarrollar las actividades lecheras, dar más oportunidades al sector lácteo, aumentar las cuencas lecheras y llegar a más países.

Acotó que el crecimiento que debe tener el sector debe ir acompañada tanto por el sector privado y el gobierno nacional.

 

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2024: Cuadro y Nasha son los grandes campeones de la raza Anglo Nubian

0

El campeón Cuadro pertenece a la cabaña Los Perales y Nasha pertenece a la cabaña Alto Prado

Cuadrado es el campeón de la raza Anglo Nubian en Agropecruz / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Nasha es la campeona de la raza Anglo Nubian / Foto: Publiagro

La cabaña Perales se alzó con el título de Gran Campeón de la raza Anglo-Nubian en una destacada participación en el juzgamiento. Juan Pablo Perales, propietario del campeón, expresó su alegría, destacando el historial de éxito que han tenido en los eventos feriales.

«Nos llena de satisfacción ver que nuestros animales responden, ya que es el resultado del arduo trabajo que realizamos en la cabaña», comentó Perales.

Cuadro, el Gran Campeón de los Anglo-Nubianos, es un ejemplar importado de Brasil con 32 meses de edad y de alta genética.

Toda su progenie son animales obtenidos mediante transferencia de embriones y trabajados con semen americano con fines lecheros.

«Nos llena de satisfacción ver que nuestros animales responden, ya que es el resultado del arduo trabajo que realizamos en la cabaña»

«Reciben cuidado diario y un manejo adecuado. Su alimentación incluye ensilaje y pastoreo para garantizar una óptima salud», agregó Perales.

La cabaña Perales se está preparando para participar en Expocruz 2024, enfocándose en mejorar su genética con la introducción de nuevos ejemplares y utilizando a los animales que ya poseen y que han sido campeones en eventos anteriores.

Campeona Anglo Nubian

En cuanto a la categoría de campeona Anglo-Nubian, este título fue otorgado a Nasha, perteneciente a la cabaña Alto Prado. Fernando Gonzales, propietario de Nasha y de la cabaña, destacó las cualidades de este ejemplar de 46 meses de edad, que se encuentra en su cuarto parto.

Nasha cumple con los estándares raciales de la raza, mostrando características funcionales tanto en la producción de leche como en la de carne, lo cual es distintivo de la raza Anglo Nubian.

El año pasado, Nasha también participó en Expocruz y se adjudicó el título de Gran Campeona. Es una madre ejemplar que produce dos litros de leche diarios.

 

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2024: cabaña Alto Prado tiene a los grandes campeones de la raza Saanen

0

Ejemplares de alto valor genético, las hembras son grandes productoras de leche

Nathalia, campeona de la raza Saanen / Foto: Publiagro
Fernando González, propietario de la cabaña caprina Alto Prado / Foto: Publiagro

La cabaña Alto Prado se destacó al obtener los títulos de Gran Campeón y Campeón Reservado de la raza Saanen en el concurso de juzgamiento de los caprinos en el marco de Agropecruz. Frank se alzó como Gran Campeón, mientras que Freddy obtuvo el título de Reservado Campeón. Estos machos se distinguen por sus características raciales, siendo animales de cuerpo largo, una cualidad fundamental especialmente en los ejemplares destinados a la producción lechera.

«Estamos muy contentos de obtener estos dos importantes títulos para la raza Saanen en la categoría de machos», expresó Fernando González, propietario de la cabaña caprina Alto Prado.

Ambos ejemplares tienen 11 meses de edad y reciben un cuidado especial, diferente al resto de los animales de la granja.

«Nathalia produce 6 kilos de leche por día, lo cual es impresionante para una cabra en lactancia reciente. Esperamos que pueda seguir mejorando su producción con el tiempo»

Se mantienen separados de las hembras, ya que el macho es el que aporta el 50% de la progenie, por lo que se le brinda una atención particular.

Su alimentación se basa en forraje y suplementación con concentrado, una práctica común en este tipo de manejo ganadero.

Campeona

Por otro lado, en la categoría hembra, la cabra Nathalia se alzó como Campeona. Con 38 meses de edad, es la primera vez que participa en un concurso de juzgamiento.

Nathalia se distingue por su solidez de ubre, una característica fundamental en una cabra lechera, ya que indica su capacidad de ser longeva y seguir produciendo leche en el tiempo.

«Nathalia produce 6 kilos de leche por día, lo cual es impresionante para una cabra en lactancia reciente. Esperamos que pueda seguir mejorando su producción con el tiempo», explicó Fernando Gonzáles.

La alimentación de Nathalia se basa en forraje, alfalfa y cascarilla de soya, proporcionando los nutrientes necesarios para una cabra con su potencial genético.

 

 Fuente: Publiagro

Galería de fotos | FRANK GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA SAANEN

0

Frank es el Gran Campeón de la raza Saanen de 11 meses. Pertenece a la Cabaña Alto Prado.

Reflexiones en la Jornada Nacional de Bioseguridad en Santa Cruz desde la experiencia de expertos

0

El evento se enfocó en la necesidad de implementar bioseguridad en las granjas como una medida de prevención

Inicio de la XV Jornada Nacional de Bioseguridad / Foto: Publiagro
Disertantes internacionales abordaron diversos temas sobre enfermedades en aves / Foto: Publiagro
José Miguel Peducasse, jefe del departamento técnico de la Asociación de Avicultores/ Foto: Publiagro

La Jornada Nacional de Bioseguridad es un evento que se ha llevado a cabo durante más de 15 años y que reviste una gran relevancia para la Asociación de Productores Avícolas. José Miguel Peducasse, jefe del departamento técnico de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, destacó esta actividad como una instancia crucial para subrayar la necesidad del uso de medidas de bioseguridad con el fin de prevenir brotes de enfermedades en las granjas avícolas.

«Pensamos que aquellos que implementen medidas de bioseguridad de manera más efectiva tendrán una mejor producción, una tasa de mortalidad menor y mejores indicadores zootécnicos», señaló Peducasse.

El evento fue considerado un éxito debido a la notable cantidad de asistentes, que incluyeron avicultores, profesionales veterinarios y empresas avícolas. Este año, el tema de la influenza aviar fue incluido en la temática del evento.

«Este año hemos incorporado el tema de la influenza aviar a la agenda, ya que, si bien la temática principal es la bioseguridad, no podemos obviar la importancia de abordar también la influenza aviar»

«Este año hemos incorporado el tema de la influenza aviar a la agenda, ya que, si bien la temática principal es la bioseguridad, no podemos obviar la importancia de abordar también la influenza aviar», explicó Peducasse.

Este enfoque se debió al brote de influenza aviar ocurrido el año pasado en Cochabamba, y aunque desde mayo de ese año hasta la fecha no se han registrado nuevos brotes, Peducasse enfatizó la importancia de seguir insistiendo en la bioseguridad para prevenir la aparición de nuevos brotes de influenza u otras enfermedades.

La Jornada Nacional de Bioseguridad también abordó otros temas relevantes, como la bronquitis aviar y el comportamiento del virus, así como su control y manejo, que fueron disertados por el doctor Edgar Saavedra. Otro tema destacado fue presentado por el doctor Mario Sergio de Brasil, quien se centró en la genética avícola actual. Asimismo, el doctor

Deivi Vargas de Perú abordó el tema de la evaluación de la respuesta inmunológica.

El evento contó con la participación de destacados especialistas internacionales que compartieron sus experiencias y conocimientos.

«Nuestro objetivo es concienciar e insistir en el uso de medidas de bioseguridad en el sector avícola. Esta es una herramienta fundamental que permite prevenir enfermedades en las aves en las granjas y asegurar que los parámetros productivos no se vean afectados», explicó Peducasse.

 

Fuente: Publiagro 

Agropecruz 2024: Fundación Patiño imparte enseñanzas sobre prácticas regenerativas a niños y estudiantes

0

Son diferentes ambientes donde el visitante hace un recorrido especial

Los niños aprenden sobre prácticas regenerativas gracias a Fundación Patiño /Foto : Publiagro
Asistencia de los visitantes al sector pecuario -Fundacion Patiño /Foto : Publiagro

En el marco de la Agropecruz 2024, la Fundación Patiño está desempeñando un papel crucial al educar e incentivar a los más pequeños y visitantes sobre la importancia de la producción sostenible, el cuidado del suelo, el manejo adecuado de las pasturas y la implementación de prácticas regenerativas que no solo aumentan la productividad, sino que también promueven la producción de alimentos más saludables.

Por ende, Benjamin Bogran, asistente voluntario de la Fundación Patiño, destacó que año tras año han estado enseñando a los estudiantes sobre prácticas regenerativas en los diversos espacios que ocupan dentro de la Agropecruz.

“Nosotros como Fundación Patiño, estamos educando a los niños y estudiantes sobre prácticas regenerativas ya que estamos observando que los suelos se están degradando poco a poco”, dijo.

“Nosotros como Fundación Patiño, estamos educando a los niños y estudiantes sobre prácticas regenerativas ya que estamos observando que los suelos se están degradando poco a poco”

En este aspecto la Fundación Patiño, en coordinación con los ejecutivos de la Fexpocruz, lleva adelante el Paseo de Producción Sostenible como un atractivo para los niños, estudiantes y el público en general, que asista a la Agropecruz 2024.

Este trabajo se centra en la creación de huertos familiares, donde se cultivan verduras de manera orgánica, es decir, sin el uso de agroquímicos. Sin embargo, también se guía a los visitantes a otros espacios, como el área pecuaria, para brindarles una experiencia completa y educativa sobre prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería.

Específicamente en el sector ganadero se les enseña sobre agricultura regenerativa, ya que se busca concientizar y educar sobre cómo rehabilitar el suelo y mantenerlo productivo el mayor tiempo posible, para evitar la expansión agresiva a nuevas áreas.

Así también cerca del sector pecuario de la Agropecruz 2024 están instalados los huertos relacionados a la producción sostenible, donde se exhibe la producción de diferentes vegetales tanto con el uso de suelo y también con el sistema hidropónico, que facilita el desarrollo de las plantas solo con el uso del agua y algunos nutrientes.

 

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2024: un tema a tener en cuenta, producir carne de calidad con la raza Sindi

0

Ese fue el tema de la exposición de Adaldio Castilho Filho, en el Simposio Internacional organizado por ASOCEBU

En esta raza destaca el marmoleo en la carne y la grasa subcutánea. Foto. Publiagro
Pese a que tienen un porte pequeño resalta la profundidad en las costillas. Foto: Publiagro

Adaldio Castilho Filho, propietario de la Cabaña Estiva de Brasil, fue el encargado de dar una charla en la versión 24 del Simposio Latinoamericano “Productividad en ganado de corte” organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), en el marco de la Agropecruz 2024.

El tema de su exposición fue “Producir carne de calidad con la raza Sindi”, que llamó la atención de productores nacionales y extranjeros, además de técnicos y estudiantes del rubro pecuario.

“Los animales de la raza Sindi son de doble propósito, tienen una carcasa convexa muy equilibrada y producen una carne de mucha calidad, porque tiene un buen marmoleo y un buen espesor de grasa subcutánea”, dijo Castilho.

En la actualidad, principalmente en Brasil, con la carne de estos animales se atiende la demanda que existe por parte de los consumidores porque llegan a faena con poca edad (precocidad) y una óptima cobertura de carcasa.

Adaldio Castilho Filho, propietario de la Cabaña Estiva (Brasil)

“Los animales de la raza Sindi son de doble propósito, tienen una carcasa convexa muy equilibrada y producen una carne de mucha calidad, porque tiene un buen marmoleo y un buen espesor de grasa subcutánea”

En Bolivia la cría de la raza Sindi es reciente, por eso en esta feria se hizo el primer juzgamiento con ejemplares cuya descendencia proviene justamente de la Cabaña Estiva de Adaldio Castilho.

“Somos los pioneros de esta raza en Brasil y los ganaderos de Bolivia tienen que tener la certeza de que la raza Sindi va a contribuir a la pecuaria de este país, porque llegará al pequeño, mediano y gran productor”, agregó el disertante.

Características

Los animales de la raza Sindi son más bajos respecto de otras especies cebuinas, con el brazo y antebrazo un poco menores, pero son largos y muy profundos en las costillas.

“La grupa de estos animales es muy larga, por lo tanto tienen mucha carne que impresiona a los que pueden ver la faena. A veces se piensa que un animal pesado tiene que ser alto, pero con la raza Sindi ocurre lo contrario y a eso se suma la morfología y cobertura muscular”, agregó el ganadero brasileño.

Otro aspecto que los destaca es la docilidad y se convierten en una buena opción para los ganaderos que enfocan su producción en la exportación de carne porque aparte de ser precoces dan una carne de calidad.

Por otra parte, refirió que si se quiere destinar estos animales a la producción de leche también se puede hacer porque en ese rubro también tienen una excelente productividad.

Y para los ganaderos que aún no trabajan con la raza Sindi el disertante sugirió que consigan mayor información sobre las cualidades y características.

En Youtube él tiene un canal que se llama Sindi Castilho y también en Instagram, donde se publican temas relacionados a esta raza en cuanto a manejo, nutrición y cuidados sanitarios.

 

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2024: estrategias prácticas para una ganadería rentable y sostenible en la etapa de recría

0

Fabio Garcia, explica la importancia de ver la ganadería como una empresa en la que hay que invertir para maximizar las ganancias

Fabio Garcia, zootecnista brasileño / Foto: Publiagro
Disertación de Fabio Garcia mantuvo atenta a la audiencia / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

El sistema de producción de bovinos de doble propósito se desarrolla predominantemente en las regiones tropicales, específicamente en Santa Cruz y el Beni, donde el clima cálido prevalece. Estos sistemas tienen como objetivo principal la producción eficiente de carne y leche a un costo reducido, lo que genera una rentabilidad significativa para las empresas ganaderas.

Fabio Garcia Ribeiro, un zootecnista experto en sistemas de producción en áreas tropicales con énfasis en la suplementación intensiva de ganado en la etapa de recría, destaca la importancia del método 777 para lograr una producción más práctica, económica y rentable.

Según García, la fase de recría intensiva con pasturas es fundamental y a menudo subestimada en la ganadería. Esta etapa, en su opinión, es crucial ya que los efectos se evidencian posteriormente en la fase de engorde. Destaca que esta fase debe planificarse cuidadosamente para garantizar la producción de novillos de alta calidad, capaces de ganar peso y producir carcasas de excelente calidad. Aunque reconoce que es una etapa prolongada y compleja, enfatiza en la necesidad de prestarle una atención meticulosa para alcanzar el éxito en la ganadería de carne.

¨Hoy en Sudamérica en sistemas de pasturas tropicales, creo que se debe empezar a aplicar el sistema que llamamos 777, que son alrededor de 200 días de cría, 200 días de recría y 200 días de terminación, aunque puede variar un poco¨

¨Hoy en Sudamérica en sistemas de pasturas tropicales, creo que se debe empezar a aplicar el sistema que llamamos 777, que son alrededor de 200 días de cría, 200 días de recría y 200 días de terminación, aunque puede variar un poco¨.

Explica que este sistema es el más práctico, económico y rentable para los ganaderos de la región, pero subraya la importancia de establecer una base sólida para que los productores vean su ganadería como una empresa rentable, en lugar de simplemente una inversión que conlleva pérdidas. La idea es, según García, invertir dinero para obtener un retorno significativo.

Para implementar eficazmente esta metodología, García enfatiza la necesidad de capacitar a las personas involucradas en el proceso. Sin un entendimiento profundo del negocio ganadero, argumenta, ¿por qué invertir en algo que requiere tanto tiempo, recursos y esfuerzo, si no se traduce en ganancias?

Este enfoque resalta la importancia de una gestión integral y eficiente en la producción ganadera, donde cada etapa del proceso, desde la cría hasta la terminación, se planifica y ejecuta estratégicamente para maximizar la rentabilidad y el éxito del negocio.

 

Fuente: Publiagro

Agropecruz 2024: el gobernador en ejercicio de Santa Cruz ratifica su apoyo al desarrollo agropecuario

0

La autoridad remarcó su respaldo al uso de la biotecnología para producir más y mejor con prácticas asociadas al manejo sustentable

La autoridad departamental accedió a una entrevista en el stand de Publiagro. Foto: Publiagro
En la inauguración de la feria enfatizó su respaldo al uso de la biotecnología. Foto: Publiagro
El gobernador en ejercicio visitó varios stands en la Expoleche. Foto: Publiagro
Arturo Méndez (der), gobernador de Alto Paraguay, participó del recorrido. Foto: Publiagro

Mario Aguilera, gobernador en ejercicio de Santa Cruz, fue uno de los principales protagonistas en el acto inaugural de la Agropecruz 2024 y en el recorrido que hizo por diferentes stands de exposición como el que tiene el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

En principio manifestó que este tipo de eventos resaltan la vitalidad y la pujanza del sector agropecuario en el territorio cruceño, que se complementan con el intercambio de conocimientos, experiencias y el uso de nuevas tecnologías.

“El sector agropecuario es la piedra angular indiscutiblemente de nuestra economía, un motor que impulsa el desarrollo y la prosperidad de nuestro departamento. Más del 60% de nuestro PIB proviene de la actividad relacionada con la agricultura y la ganadería en Santa Cruz, además de sus diferentes cadenas de valor”, dijo Aguilera.

En ese marco, manifestó que como autoridad departamental está dispuesto a contribuir con políticas públicas al desarrollo del sector agropecuario cruceño y del país con una proyección mayor, que permita generar una cualidad productiva suficiente para exportar.

“El uso de la biotecnología es indiscutible y estamos al pie del cañón para gestionar en conjunto (con el sector productivo) esta necesidad tan evidente y esta oportunidad despreciada en el tiempo”

Mario Aguilera, Gobernador en ejercicio de Santa Cruz

Biotecnología

Aguilera aprovechó este escenario para hacer pública su posición como parte del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, respecto del uso de la biotecnología. Sobre este tema refirió que es necesario abrir los caminos a nuevas técnicas para mejorar los rendimientos en diferentes cultivos.

“El uso de la biotecnología es indiscutible y estamos al pie del cañón para gestionar en conjunto (con el sector productivo) esta necesidad tan evidente y esta oportunidad despreciada en el tiempo”, señaló durante el acto inaugural de la feria.

También mencionó que hoy es el momento ideal para sumar los esfuerzos conjuntos para avanzar y empujar al sector productivo de Santa Cruz y el país hasta llegar a la agroeconomía, con políticas necesarias y decisiones efectivas.

Eso implica, desde su perspectiva, construir una planificación colectiva e integral a nivel departamental con sus áreas productivas, ganaderas, forestales, protegiendo las cuencas hídricas que permiten la vida en el área urbana y la productividad en el área rural como parte de lo que ahora se denomina como agropecuaria sustentable.

Por otra parte, manifestó que se debe apostar por la investigación y desarrollo de variedades de cultivos y razas ganaderas adaptadas a las condiciones locales capaces de resistir condiciones adversas como las altas temperaturas.

En este papel la Gobernación continuará con el apoyo institucional a través del CIAT, como centro de investigación para impulsar mejores rendimientos en el rubro agropecuario.

Retos

Al mismo tiempo, apuntó que existen desafíos en el horizonte, como el cambio climático, la presión demográfica, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad de forma sostenible.

“Para enfrentar estos desafíos es fundamental implementar prácticas más eficientes y necesariamente sostenibles, eso incluye el fomento de prácticas de agricultura de precisión, el uso responsable de los recursos hídricos, la diversificación de los cultivos y la implementación de sistemas agroforestales”, enfatizó.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas