miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1233

Ingenio de Bermejo prevé iniciar zafra el 15 de junio y producir 600.000 quintales de azúcar

0
Foto: El Deber

La agroindustria perfila la molienda de 350.000 toneladas métricas de caña y dos millones de litros de alcohol. Movilizando Bs 150 millones.

Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) tiene listo el ingenio para arrancar la zafra azucarera el 15 de este mes tras concluir con la reparación, informó el presidente de la agroindustria, Williams René Angles.

Según el ejecutivo, esa fecha depende de la solución a algunos temas pendientes con el sector cañero que al no estar preparados utilizan argumentos políticos para demorar el inicio.

«Aún estamos en negociación en la fecha límite para ponernos de acuerdo hasta el próximo lunes. Si no hay acuerdo, Iabsa negociará el contrato de manera separada con cada Federación de Cañeros que tenga voluntad de hacer zafra», dijo Angles.

La agroindustria de Bermejo perfila la molienda de 350.000 toneladas métricas de caña y se estima obtener 600.000 quintales de azúcar y 2 millones de litros de alcohol.

Asimismo, Angles afirmó que en los planes de la empresa está retomar las exportaciones de manera gradual.

«Iabsa dejó de exportar porque las zafras anteriores fueron inestables debido a los problemas con el sector laboral, ahora están resueltos y se está buscando mercado», mencionó.

La única agroindustria del azúcar en el departamento de Tarija moverá al menos Bs 150 millones la economía regional durante la zafra del presente año.

 

Fuente: El Deber

La tecnología SOS Agro llegó para identificar numerosos problemas en la agricultura

0
Foto: Publiagro

Víctor Iván López, ingeniero agrónomo, señaló que gracias a la tecnología digital para el sector agrícola, los agricultores pueden conocer qué está pasando con sus terrenos, e igualmente podrán tener un pronóstico exacto sobre las lluvias y otros temas que le permitirán muchos ahorros.

Técnicos bolivianos comenzaron a buscar soluciones para el sector agrícola a través de internet y lo lograron con el programa SOS Agro, una aplicación que tiene como propósito identificar problemas en la agricultura buscando que el hombre de campo logre ahorrar los costos en su producción.

Víctor Iván López, ingeniero agrónomo al ser entrevistado por el equipo periodístico de Publiagro precisó que gracias a once tipos de imágenes que procesan en la nube el agricultor puede ver en internet lo que ocurre en su terreno a través de una aplicación.

«Nosotros permitimos que el agricultor se anticipe y tome las mejores decisiones basado en datos precisos. Además, le brindamos datos climáticos para que pueda ver pronósticos basados en satélites, incluso podrá saber si ha llovido o no en sus cultivos», refiere con mucha seguridad el entrevistado.

De esta forma, el agricultor tomará decisiones seguras y no como ocurría hasta hace poco tiempo, cuando apelaba a la buena voluntad de Dios. 

En su tableta mostró archivos de imágenes de drones de altimetría, así como imágenes de plagas en otro lado. Además el trabajador de campo puede visualizar hasta análisis de suelos para saber dónde tienen deficiencias nutricionales sus cultivos.

«Es lo que venimos realizando en Bolivia con SOS Agro por ahora para los agricultores y en fecha próxima para el sector ganadero»

Como ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Gabriel René Moreno se desempeñó durante nueve años en condición de investigador en diferentes empresas y desde hace cinco años creó una empresa de software.

Así, hace más de un año, antes del comienzo de la pandemia, comenzó a desarrollar la tecnología digital para el sector agrícola que pone a disposición de los agricultores la solución a numerosos problemas a través de una aplicación móvil.

¿Cuál es la respuesta que ha recibido del sector agropecuario?

«La respuesta de los agricultores a la tecnología del SOS Agro ha sido muy buena a pesar de que muchos desconocen lo que es un monitoreo satelital, pero es viendo y tocando como van a conocer el servicio que brindamos», puntualizó.

Las demostraciones piloto también son ofrecidas por esta empresa de software de forma gratuita en un área del 5 al 10% de terreno con la finalidad de que el agricultor compruebe y entienda qué es lo que pasa en su campo.

Una vez que se le entrega la aplicación le otorgan el trabajo de un cierto número de hectáreas a fines de que pueda comprobar lo que ocurre en su terreno.

Para finalizar mostró su complacencia por la buena acogida que le han dispensado los agricultores a la tecnología digital que está dirigida a ese sector.

Redacción: Publiagro

Cita

«La respuesta de los agricultores a la tecnología del SOS Agro ha sido muy buena a pesar de que muchos desconocen lo que es un monitoreo satelital, pero es viendo y tocando como van a conocer el servicio que brindamos». Víctor Iván López

El INIAF ofrece variedades altamente productivos en los rubros de trigo y maíz

0

En el marco de las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia y en respeto de los derechos de la Madre Tierra, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, resguarda el patrimonio nacional con 19.766 acceciones correspondientes a granos andinos, cereales, hortalizas, frutas de valle, variedades forrajeras y tubérculos del país, para contribuir a la seguridad alimentaria, en un escenario de cambio climático.

Actualmente, la Institución resguarda en el Banco Nacional de Germoplasma 2,471 acciones de maíz, 479 de trigo y 189 accesiones de caña de azúcar (in situ), para evitar la perdida genética de la agrobiodiversidad 

El INIAF cuenta con semillas y variedades registradas en quinua, arroz, trigo, maíz, hortalizas y papa que superan el promedio nacional de producción; hasta la fecha se han liberado 36 variedades y registrados 7 que corresponden a productos de primera necesidad. 

En el caso de trigo, la institución ha liberado 10 variedades, de las cuales sobresalen el INIAF Tropical e INIAF Okinawa que alcanzan un rendimiento de hasta 2,9 toneladas por hectárea, superando el promedio nacional de 1,2 tn/ha.

En maíz,  ha liberado 9 variedades y entre los sobresalientes están los hibridos INIAF H1, INIAF HQ2 y el INIAF Tropico 16 que alcanzan un rendimiento de hasta 7 toneladas por hectárea, superando así las 2,6 toneladas de producción nacional. 

Cabe destacar, que el INIAF trabaja en la obtención de nuevas variedades que tengan buena calidad, productividad, alto valor nutritivo, resistencia a factores adversos bióticos y abióticos, resiliente al cambio climático y de fácil empleo en la agricultura familiar.

Fuente: MDRyT 

Unos apicultores franceses no sabían por qué sus abejas producían miel azul: estaban comiendo M&Ms de una fábrica cercan

0

Eres lo que comes es un dicho que a veces cobra más sentido que ningún otro. Unos apicultores al noroeste de Francia lo pudieron comprobar de cerca en 2012. Sus abejas de repente comenzaron a producir miel azul y verde en vez de amarilla o marrón. ¿La razón? Las abejas se estaban alimentando de los colorantes para las chocolatinas M&M.

Las abejas producen la miel recolectando el néctar de las flores. Este alimento natural rico en fructosa y sacarosa es recolectado y transportado a la colmena, donde se procesa. Las abejas lo transfieren de una a otra en un proceso que reduce el agua del néctar para convertirlo en una sustancia más pegajosa y fácil de almacenar. Finalmente la sustancia se seca todo lo posible con el aleteo de las abejas hasta que la sustancia es pegajosa y se convierte en miel.

Mientras que las abejas generalmente se alimentan del néctar de las flores, este grupo de abejas prefirió algo más dulce y artificial. Habían encontrado cerca de sus colmenas una fábrica de chocolates M&M. Y, junto a la fábrica, los contenedores con residuos de colorante y chocolate. Las abejas decidieron alimentarse directamente de ello en vez de buscar néctar en las flores. ¿El resultado? Miel de los colores más variados.

Ocurrió en el verano de 2012. Los apicultores tras unos meses de incertidumbre decidieron averiguar qué estaba pasando. Resulta que las abejas de la ciudad de Ribeauville habían encontrado la fábrica de chocolate a apenas unos kilómetros de distancia. Tras ser notificados, los propietarios de la fábrica decidieron limpiar sus contenedores de residuos mejor y guardarlos en un espacio cerrado y no accesible a las abejas.

Vistosa, pero nada rentable

Francia ha sido durante años uno de los mayores exportadores de miel del mundo. En la zona de Alsacia (donde se encontró esta curiosa situación) se exportan alrededor de 1.000 toneladas de miel al año. El problema es que esta miel azul o verde no sirve. Dado que no cumple con los estándares que se espera de la miel, no se puede comercializar de forma legal.

Fuente: Xataka

La raza Sindi se proyecta con mucha calidad en la ganadería boliviana

0
Foto: Publiagro

Dennis Prata de la cabaña El Trébol y Mariela Maldonado de Cabaña MMBS, dieron a conocer las características de los ejemplares de esa estirpe, resaltando que se adaptan muy bien a cualquier terreno y medio ambiente del país con excelentes resultados.

Dos años de duro trabajo en la cabaña El Trébol con un plantel élite de vacas donantes muy destacadas de Brasil en la raza Sindi les han permitido a los propietarios de esa estancia comprobar la calidad del ganado que poseen y ese éxito sirvió de modelo para que un grupo de ganaderos se reunieran para conformar un comité que busca impulsar el desarrollo de la referida raza en el país.

Una de las principales características que han mostrado los ejemplares Sindi está en comprobar que se adaptan con mucha facilidad al campo cruceño y eso para los criadores ya es un gran aval.

Dennis Prata, jefe de ganadería de la cabaña El Trébol y Mariela Maldonado, presidenta del Comité de la Raza Sindi y también propietaria de la cabaña MMBS, afirman que como productores de carne han apreciado las excelentes cualidades de la raza Sindi.

Al respecto Prata indicó que han realizado trabajos de fertilización in vitro y los resultados en cuanto a fertilidad de las vacas donantes han arrojado muy buenos resultados.

«Hemos apreciado buenos porcentajes de producción, de preñez y sobre todo la calidad y homogeneidad de los productos que nacen muestran animales con excelente calidad para las cabañas ubicadas en el oriente del país», sostiene el productor.

A través del comité de criadores de la raza Sindi los miembros están en procura de lograr una plena unión como criadores porque consideran que necesitan asegurar la producción de carne y leche.

La raza Sindi, a criterio de Prata, tiene mucho potencial en lo que se refiere a la producción lechera. Por ello afirma que tienen como objetivo unir las dos cualidades de la raza.

Además, sostiene que como criadores se verán fortalecidos porque cree que tendrán un abanico para apoyar a los pequeños productores, en especial a los del Chaco.

En torno a la posibilidad de que el ganado de la raza Sindi sea también tomado en cuenta para la exportación, señaló que ya iniciaron el confinamiento de ejemplares para realizar la evaluación de las carcasas destinadas a ser faenadas con miras a la exportación.

«Presentamos en la feria Agropecruz dos matrices muy importantes con sus productos al pie para que vean la calidad de estos ejemplares y, de igual forma, tenemos unos paquetes interesantes para la comercialización», culminó el entrevistado. 

Una raza productiva

Por su parte, Mariela Maldonado, presidenta del Comité de la Raza Sindi, manifestó que por primera vez se presentan varios criadores presentando la raza Sindi en el país para dar a conocer las características de ese ganado.

El comité se integró en fecha reciente y está conformado por cabañas ubicadas en Santa Cruz, la Chiquitania, Pailón Sur y San Matías. 

«Creo que comienza una nueva historia en Bolivia porque la raza Sindi permite hacer muchas cosas en cualquier tipo de topografía, ambiente, así se disponga de poca pastura», refiere con marcado entusiasmo.

La productora señala que su cabaña está en una zona de mucha sequía, pero el ganado Sindi se adaptó muy bien a ese ambiente por lo que se siente muy satisfecha de los muy buenos resultados obtenidos.

Sostiene que la raza Sindi siempre ha tenido un doble propósito, es rústica y no necesita mucho para producir.

 

Redacción: Publiagro

Cita

«Creo que comienza una nueva historia en Bolivia porque la raza Sindi permite hacer muchas cosas en cualquier tipo de topografía, ambiente, así se disponga de poca pastura», Mariela Maldonado, presidenta del comité de la raza Sindi.

Lámparas que eliminan insectos y vectores llaman la atención al sector pecuario

0

La empresa Gleecon presentó los referidos reflectores que evitan que el ganado se perturbe con las plagas. El especialista Gastón Zamora asegura que los bovinos deben ser protegidos desde su nacimiento y por ello requieren tranquilidad que les aportan los faroles que venden.

La solución para la inocuidad, el ataque de insectos y de vectores perjudiciales para el buen desarrollo de la parte sanitaria del ganado se puede evitar con la instalación de lámparas en las propiedades pecuarias que son vendidas por la empresa Gleecon, según lo explicó Gastón Zamora, gerente general de comercio exterior de la referida firma comercial. 

Zamora señala que los animales se verán perjudicados en su buen desempeño productivo por las molestias que sufren ante la presencia de los insectos y vectores. 

Por ello la presentación de los faroles que eliminan las mencionadas plagas fue muy bien recibida por los ganaderos que asistieron a la Agropecruz.

«Está comprobado que la calidad de la carne con miras a ser exportada debe tener altas condiciones de inocuidad, por cuanto la carne en si misma tiene que ser bien tratada desde el mismo momento del nacimiento del animal», asegura el especialista al referirse al tema de la exportación de ganado vacuno.

Fue enfático en este tema al manifestar que no se trata solo del corte de la carne, sino que se requiere el bienestar animal para que contribuya a mejorar la calidad y así quedará apto a la exportación.

Asegura que el crecimiento y desarrollo del ganado necesita herramientas como las luces que vende la empresa que representa las cuales permiten que el animal no se perturbe con los insectos.

Al respecto indica que la marca Gleecon ya está posesionada en el mercado nacional desde hace cinco años en la industria de alimentos y ahora incursionan en la ganadería y la lechería.

«Quienes han utilizado nuestras farolas sienten un cambio en el ambiente de los centros de producción porque han comprobado que habrá menos contaminación».

Destacó que han realizado acuerdos con la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), así como con Anapo, además de otras asociaciones de productores lecheros del Chaco y Santa Cruz y todos esos sectores productivos han manifestado sus satisfacciones por cuanto están utilizando herramientas que ayudan a mejorar la calidad de sus animales.

Redacción: Publiagro

Cita

«Está comprobado que la calidad de la carne con miras a ser exportable debe poseer altas condiciones de inocuidad, por cuanto la carne en sí misma tiene que estar bien tratada desde el mismo momento del nacimiento del animal». Gastón Zamora, gerente de Gleecon. 

Piscicultores cruceños solicitan una lucha frontal contra el contrabando

0
Foto: COBAP

La Cobap mediante una carta dirigida a la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz solicita apoyo en la lucha contra el contrabando y además pide a Amdecruz  la implementación de los POAS para las 54 alcaldías rurales con el otorgamiento de un millón de bolivianos por municipio que serán invertidos en la producción piscícola de la región cruceña.

La Confederación Boliviana de Acuicultura y Pesca (Cobap) solicitó, mediante una carta enviada a la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, su intervención para aumentar la lucha contra el contrabando de pescado importado en la región.

De igual forma pide a la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) la implementación de los POAS para las 54 alcaldías rurales con el otorgamiento de un millón de bolivianos por municipio que serán invertidos en la producción piscícola de la región cruceña.

En la misiva firmada por Beethoven Torrello Escobar, vocero departamental, dirigida a José Carlos Gutiérrez, presidente de la referida Brigada Parlamentaria, le requiere la intervención en beneficio del sector piscícola y acuífero en los momentos de crisis que están atravesando.

Sostienen que al rubro de producción piscícola pertenecen más de 50 mil familias de Santa Cruz y tienen además más de 20 mil módulos de producción o piscinas activas, dotando de carne de pescado al mercado local con casi 20 mil toneladas al año.

Toda esa cifra es producto de la cría de pescado en cautiverio y no de la pesca indiscriminada. Por este motivo piden que escuchen el pedido de apoyo que formulan «para tratar de mejorar nuestro rubro, con ideas de visión de futuro».

 

La petición de los piscicultores

La solicitud de apoyo para el sector piscícola dirigida a la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz de la Sierra plantea lo siguiente:

  1. Solicitamos la intervención en la lucha contra el contrabando de pescado importado (mercado Los Bosques como punto de referencia).

2.- Solicitamos a la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) que se implementen en los POAS de las 54 alcaldías rurales de Santa Cruz, la erogación de un monto de un millón de bolivianos por municipio los cuales serán invertidos con el fin de fomentar la piscicultura.

  1. Solicitamos la creación de una unidad departamental de acuicultura y piscicultura en nuestro departamento de Santa Cruz, la cual sea el referente que otorgue toda la ayuda necesaria al sector productivo piscícola local y nacional. 

De igual forma, los representantes de la Cobap señalan que se encuentran en proceso de expansión y buscan exponer sus causas con la finalidad de mejorar continuamente.

Asimismo, agradecen el contacto de la parlamentaria supraestatal por el departamento cruceño, Clotilde Padilla Soliz, «quien en todo momento nos apoya para que el éxito de esta noble carta llegue a la brigada cruceña»

Buscan personerías jurídicas

Por otra parte, el dirigente Beethoven Torrello Escobar anunció que habían realizado una reunión con el fin de gestionar las personerías jurídicas de las asociaciones piscícolas en Santa Cruz.

En esa reunión estuvo la presencia del director y todo el equipo de piscicultores con la finalidad de alcanzar el objetivo de lograr la personería jurídica.

Confían en lograr esa meta, será un gran resultado para el sector y además un compromiso de la Gobernación al otorgarles el apoyo solicitado.

En la citada reunión también indica que el dirigente estuvo presente una diputada del sector gremial en la bancada de Creemos, quien ofreció su ayuda con la finalidad de desarrollar el sector que representa en el departamento.

Redacción: Publiagro

Cita 

«Solicitamos la intervención en la lucha contra el contrabando de pescado importado (mercado Los Bosques como punto de referencia)». Beethoven Torrello Escobar, vocero departamental del Cobap.

Cifras

20 mil toneladas de carne de pescado al año producen más de 50 mil familias del sector piscícola de Santa Cruz en más de 20 mil piscinas activas para la cría de los peces. 

Shopping Gyr de Agropecruz arrojó buenos resultados por la calidad del ganado

0

Guillermo Agramón Méndez, médico veterinario y técnico de Asocebú destacó que durante el período de ventas estuvieron en exhibición reproductores, embriones y vaquillas de las razas Gyr lechero y Girolando.

Con excelentes resultados se desarrolló el Shopping Gyr correspondiente a la feria Agropecruz 2021, evento realizado en la ciudad de Santa Cruz, de acuerdo a las orientaciones de Guillermo Agramón Méndez, médico veterinario y técnico de Asocebú.

Destacó el especialista que durante el proceso estaban en venta reproductores, embriones, así como vaquillas de las razas Gyr lechero y Girolando.

De igual forma, participaron en el shopping las cabañas que tienen por nombre: La Capital, Esterlina, Curichi Grande, Esperanza, Taporo, Acapulco y El Encanto.

¿Cómo gue la dinámica en un shopping?
«En un shopping se muestran todos los ejemplares y se exhiben las vaquillas con su máximo potencial genético a los potenciales compradores de la feria», puntualizó el entrevistado.

En cuanto a la respuesta de los asistentes al shopping señaló que fue bastante positiva, por cuanto pudieron comprobar que los ejemplares que estaban en el sitio son animales probados genéticamente y con una sanidad excelente.

Asimismo, afirmó que los asistentes pudieron verificar que todos los animales son manejados de forma sólida por médicos veterinarios con todos los requerimientos necesarios para luego ser presentados en el shopping.

Comentó que tienen asociados veinte afiliados al Gyr lechero, además otro grupo en el Girolando y de otras razas.

Redacción: Publiagro

Cita
«En un shopping se muestran todos los ejemplares y se exhiben las vaquillas con su máximo potencial genético a los potenciales compradores de la feria». Guillermo Agramón Méndez, médico veterinario y técnico de Asocebú.

Universidad Católica San Pablo presentó en Agropecruz dos carreras para impulsar al sector agroalimentario

0

De acuerdo al criterio del profesor Yuri Antonio Suárez las carreras de ingeniería de agronegocios, así como la ingeniería en biotecnología pueden ser vitales para el sector agroalimentario del país.

El profesor Yuri Antonio Suárez presentó, durante Agropecruz, las carreras relacionadas con el sector agropecuario que pueden impulsar el desarrollo del país, estudios que se ofrecen en la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Santa Cruz de la Sierra.

Sostiene el catedrático que las carreras que son dictadas en la casa de estudios que representa son: ingeniería de agronegocios, así como ingeniería en biotecnología.

Manifiesta el docente que, con esas dos carreras, «Santa Cruz puede conformar un interesante puntal para el desarrollo del sector agropecuario de la región».

Considera, igualmente, que la finalidad de estas dos carreras está centrada en conducir a Bolivia a erigirse en una potencia agro productiva.

Además de convertirse en un proveedor a nivel mundial de productos alimenticios a partir de los distintos sistemas agroalimentarios que se pueden desarrollar en el territorio cruceño.

«La pandemia ha sido una calamidad para todos y la Universidad Católica le ha hecho frente con una gran vocación de fe y en segundo lugar con la ciencia al servicio de la sociedad», puntualiza.

Redacción: Publiagro

Cita
«Santa Cruz puede conformar un interesante puntal para el desarrollo del sector agropecuario de la región». Yuri Antonio Suárez, docente universitario.

La Fundación Gates financia una investigación para controlar las garrapatas del ganado mediante la biotecnología

0

Este artículo o extracto se incluye en la selección curada diaria del GLP de noticias, opiniones y análisis ideológicamente diversos sobre la innovación biotecnológica.

TLa tecnología que se ha utilizado para controlar los mosquitos y el gusano cogollero ahora se aplicará para resolver el programa mundial de garrapatas en el ganado bajo una nueva subvención de $ 1.283 millones de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El premio de 14 meses financia un proyecto de viabilidad para determinar si la tecnología de insectos autolimitantes de Oxitec se puede utilizar para controlar la garrapata azul del ganado, Rhipicephalus microplus , que propaga enfermedades . Oxitec, que ya ha adaptado su tecnología «Friendly» para manejar la devastadora plaga del gusano cogollero y las especies de mosquitos que transmiten el Zika, el dengue y otras enfermedades, trabajará con Clinglobal, un proveedor de servicios de salud animal, en el proyecto de garrapatas.

Las garrapatas son parásitos que se alimentan de la sangre del ganado y otros animales, lo que genera pérdidas por un total de miles de millones de dólares cada año. Las garrapatas también transmiten enfermedades mortales, como la babesiosis y la anaplasmosis. Aunque es originaria de Asia, como muchas plagas, la garrapata se ha extendido por todo el mundo, causando una devastación particular en el África subsahariana y las Américas. Además de ampliar su rango, las garrapatas son cada vez más resistentes a los dos pesticidas químicos que ahora se utilizan para controlarlas, los acaricidas y los piretoides, lo que impulsa un esfuerzo por encontrar alternativas que sean efectivas y ambientalmente seguras.

Garrapata de madera de las Montañas Rocosas. Crédito: Getty Images / milehightraveler
La tecnología Friendly de Oxitec es un enfoque específico para cada especie para controlar insectos plaga sin el uso de pesticidas. Funciona mediante la ingeniería genética de insectos machos para que contengan un gen autolimitante. Cuando son liberados en áreas de alta infestación para aparearse con hembras salvajes, la descendencia que producen no llega a la madurez, por lo que, naturalmente, se suprime la población a niveles bajos.

Brasil aprobó recientemente el uso de la tecnología Friendly de Oxitec para controlar el gusano cogollero y actualmente se están realizando ensayos en los Cayos de Florida para probar la eficacia de la tecnología en el manejo de mosquitos portadores de enfermedades allí.

Artículo relacionado: Los 5 candidatos a la vacuna COVID-19 más prometedores
¿Sigue las últimas noticias y debates políticos sobre biotecnología agrícola y biomedicina? Suscríbete a nuestro boletín.

INSCRIBIRSE
“La inversión de la fundación nos permitirá expandir nuestra tecnología para mejorar las vidas y los medios de subsistencia de las comunidades de todo el mundo”, dijo Gray Frandsen, director ejecutivo de Oxitec. “La garrapata del ganado es una plaga devastadora que causa altas tasas de mortalidad del ganado, lo que a su vez afecta la vida de los agricultores y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Con pocas soluciones efectivas disponibles para los agricultores, este nuevo programa sentará las bases para una solución segura y sostenible accesible a los agricultores de todo el mundo «.

La BMGF, que también financia la Alliance for Science, invirtió previamente en el trabajo de Oxitec para aplicar la tecnología Friendly a los mosquitos. Oxitec está trabajando ahora para adaptar su plataforma de tecnología Friendly para desarrollar mosquitos autolimitados Anopheles stephensi y Anopheles albimanus en un esfuerzo por controlar la malaria en el Cuerno de África y las Américas, respectivamente. La fundación también apoya la experiencia de Clinglobal en el control de garrapatas y enfermedades transmitidas por garrapatas.
Fuente: Genetic Literacy Project.

Más leídas