miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1232

Zafra: Iabsa prevé moler 350.000 toneladas de caña

0
Foto: La Razón

El 7 de junio se reunirán los productores de caña con representantes del Ingenio para resolver los puntos pendientes del contrato. La convocatoria está prevista para las 18.00 horas

Los productores de caña de Bermejo esperan firmar el contrato de zafra 2021 con Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa) la próxima semana. Prevén que la cosecha inicie entre el 20 o 25 de junio, labor que se prolongará hasta fines de octubre. En tanto, la factoría realiza las pruebas al vacío para tener lista la maquinaria, pero se advierte que el suministro de gas es un tema pendiente a resolver.

Este año se estima cosechar 350 mil toneladas de caña, aunque las proyecciones de los cañeros es superar esa cantidad, pues al empezar “temprano la zafra” se tiene la posibilidad de entregar más materia prima al ingenio.

Gilberto Salazar, represente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), informó que las negociaciones con Iabsa iniciaron hace dos semanas, ya se logró un avance del 90 por ciento para el contrato y están pendientes dos puntos que se prevén cerrar el lunes 7 de junio.

Uno de los puntos pendientes a resolver en el contrato es el rendimiento fijo que, para este año, los productores esperan sea de 1,51, con lo cual recibirán un quintal y medio de azúcar, por cada tonelada de caña. El segundo punto se refiere al control técnico cañero, que permitirá tener acceso a los datos de cuánto se produce en todo el proceso de la zafra, tanto del azúcar y los derivados como el alcohol, bioabono, cachaza y bagazo.

“Actualmente no tenemos acceso a esos datos. Estamos pidiendo que nos den a los cañeros acceso a esa información y se quedó que en los próximos meses visitará una comisión del Gobierno, cuando el Ingenio esté en funcionamiento, y así saber exactamente cuánto de azúcar, alcohol y demás derivados se producen y en base a eso ver la posibilidad de un nuevo decreto para la participación”.

Si bien el Decreto Supremo 1554 estipula la “coparticipación” del sector cañero, en los productos principales y derivados de la caña de azúcar, como ser el alcohol, Salazar indicó que esa normativa no alcanza a Iabsa, ya que el ingenio de Bermejo no saca como producto directo el alcohol.

“Este año se pretendían pedir participación de la producción de alcohol, pero según explicó el Viceministro de Desarrollo Económico y Productivo, el Decreto no está claro para Bermejo porque el ingenio no saca como producto directo el alcohol, solo caña de azúcar, el alcohol es un subproducto como el bagazo y otros”.

Caminos y maquinaria

Otro tema que preocupa a los productores es el mantenimiento de los caminos cañeros que actualmente están “intransitables”, si bien se enviaron notas a las autoridades para que realicen ese trabajo aún no se tuvo respuesta. “Ya nos reunimos con el subgobernador de Bermejo, Franz Gutiérrez, y en los próximos días nos reuniremos con el Alcalde y el Sedeca, porque son ellos quienes se encargan de hacer limpieza de los caminos cañeros para que estén en óptimas condiciones y así facilitar que la materia prima llegue al ingenio”, dijo Salazar.

Respecto a la planificación para la cosecha, el dirigente expuso que por la situación de la pandemia del Covid-19 se solicitó que la Subgobernación apoye con maquinaria y así cubrir al menos el 50 o 60 por ciento de la cosecha. Además, por la crítica situación económica que atraviesa el productor cañero no pueden pagar el costo de la mano de obra del zafrero.

En ese marco, también se contempla una reunión con los zafreros la próxima semana a objeto de definir cuánto se pagará por corte y carguío de caña, aunque la propuesta es reducir hasta el 50 por ciento del costo.  Hasta el 2020 los zafreros cobraban entre 65 y 70 bolivianos por cada “mano” de corte de caña y carguío.

Zafreros

Los zafreros, que cada año llegan a Bermejo para la cosecha de caña de azúcar, pidieron a las autoridades y dirigentes cañeros que los campamentos tengan las condiciones de salud para evitar el contagio del Covid-19 y otras enfermedades.

El ejecutivo de la Federación de Trabajadores Zafreros, Fausber Soraide solicitó a la Red de Salud que se realice la fumigación periódica de los campamentos, para evitar infecciones de dengue, hantavirus y otras enfermedades características de la zona.

“Al Sedeges también estamos pidiendo que nuevamente apoye con los centros infantiles para los niños que acompañan a los compañeros zafreros”, mencionó a Fides Bermejo.

Así mismo, se pedirá que se haga un testeo masivo de los trabajadores que comenzarán a llegar en las siguientes semanas desde Chuquisaca y Potosí, como medida preventiva contra el coronavirus.

Esperan que ANH cubra el suministro de gas al ingenio

“En Bermejo no hay gas, estan racionando un poco para hacer la prueba al vació en el ingenio”, señaló el dirigente los productores de caña, Gilberto Salazar, al indicar que el sector en pasados días envió notas a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) regional Tarija y a la Empresa Tarijeña de Gas (Emtagas) para que garanticen el suministro de gas para el inicio de la zafra, pero aún no obtuvo respuesta.

Sobre el tema, el asambleísta Walter Aguilera explicó que a través de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental se coordina con el director de la ANH en Tarija y Setar para evitar un colapso en Bermejo, ya que la época de zafra requiere más carburante para su actividad productiva.

Fuente: El País

Falta de lluvias paraliza la siembra de cultivos de invierno en Santa Cruz

0
Foto: El Deber

Según APIA, la siembra alcanza a casi 752.000 hectáreas, el 67% de las poco más de 1,1 millones de hectáreas proyectadas. Pequeños productores hablan de repunte en cultivos de soya y trigo.

La ‘anemia’ de lluvias en los campos agrícolas de Santa Cruz -en algunas zonas de tierras bajas del este (Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y poblaciones del Bloque Chiquitano) no llovió en todo el mes de mayo- paralizó la siembra de los cultivos del ciclo de invierno y pone en vilo a los productores de grano. A la fecha, la proyección de siembra efectiva ronda casi las 752.000 hectáreas, representando el 67% de lo estimado.

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, se limitó a mencionar que la siembra de cultivos de invierno no concluyó aún por la falta de lluvias y que los productores de la zona Este están esperando que ello suceda para continuar esparciendo semillas en sus tierras productivas. Inclusive insinuó que en los campos germinados también requieren agua para el desarrollo.

“Hay zonas donde no ha llovido todo mayo y se ha dejado de sembrar. Aún falta la siembra, principalmente de trigo, sorgo y maiz; por eso, no se puede hacer una evaluación acerca del avance de actividades de la campaña de invierno”, puntualizó Hernández.

Según el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Eduardo Nostas, el factor climatológico adverso -déficit hídrico- en la zona de expansión del Este del departamento condiciona el avance de siembra de maíz y trigo, granos estratégicos en el mercado nacional.

Nostas indicó que a la fecha se tiene una siembra efectiva de casi 752.000 hectáreas, representando el 67% de las poco más de 1,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña de invierno 2021. En orden de aporte, dijo que la cobertura de sorgo es de 402.400 hectáreas; de girasol, 153.600; de trigo, 118.400; y de maíz, 52.000. Los cuatro cultivos, dijo que suman en conjunto 726.400 hectáreas, representando el 97% del total sembrado a la fecha.

Asimismo, anotó que los tres primeros alcanzan un avance de siembra por encima del 94%, en tanto que el maíz tiene un 64%. El caso particular lo registra el girasol que superó el total proyectado, vale decir, se tiene un avance de siembra del 101%.

Nostas cree que el ofrecimiento de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de pagar $us 335 por tonelada de trigo y la mejora del precio de la soya en los mercados globales de grano, esto ligado a un incremento de la demanda tanto externa como interna, se constituyen en un incentivo para una eventual expansión de la frontera agrícola. Empero, advierte que es de vital importancia la eliminación de bandas de precio y cupos de abastecimiento interno para la soya y derivados en el país, para brindar señales claras a la inversión en el sector agropecuario.

El mes pasado, Emapa anunció la mejora del precio referencial de la tonelada de trigo a $us 335 para la campaña agrícola invierno 2021, esto con el propósito de incentivar la siembra y cosecha de este grano.

La estatal programó la siembra de 67.660 hectáreas de trigo en la campaña agrícola de este año. Estima una producción de 123.817 toneladas de grano y acopiar 100.137 toneladas de dicho grano.

Desde la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), el presidente Pedro Pellegrino, dio cuenta de que la siembra en las tierras productivas de la zona Este del departamento está paralizada por falta de lluvias. Según dijo, la plantación de semillas de sorgo y trigo cerró y, en el caso de girasol, hizo notar que si llueve es probable una mayor cobertura del cultivo en la jurisdicción de San Julián, municipio productivo de granos.

En opinión de Pellegrino, la fluctuación en el alza del precio de los granos en el mercado internacional está generando una tendencia creciente de la frontera agrícola. “La expansión de área cultivada de girasol y trigo así lo prueban”, dijo.

Repunte productivo

Según el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, un 95% de los agricultores que cultivan sorgo, girasol y trigo en Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y Guarayos cerraron el ciclo de siembra. En el tema climatológico, advirtió que si no llueve en las próximas semanas el riesgo de perjuicios en los sembradíos es latente.

Barrientos anotó que en Guarayos creció la frontera agrícola soyera en tierras donde se cultiva arroz y maíz. En Cuatro Cañadas, sucedió lo propio con el trigo que desplazó al sorgo y girasol. En el caso de la soya atribuyó el factor a los precios mundiales, en el trigo, por el valor ofertado por Emapa.

Pronóstico nada alentador

Acerca del comportamiento del clima en los próximos días, semanas y meses, el exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz y entendido en agrometeorología, Luis Alberto Alpire, señaló que las lluvias esporádicas y dispersas, además de los fuertes vientos, son el preámbulo de una temporada dura de sequía, cuya incidencia impactará en las tierras productivas de la zona Este.

Hizo mención, por ejemplo, que la falta de lluvia condiciona la siembra de soya.

Fuente: El Deber

Avanza el nuevo rediseño institucional del Centro de Mejoramiento de Ganado Bovino

0

Para satisfacer las necesidades básicas de los sectores productivos del Departamento, el directorio del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino del Beni (CNMGBB) conformado por varias instituciones, encara un proceso de relanzamiento y transformación que apunta a una nueva estructura organizacional, una visión de procesos, el trabajo en equipo y roles enriquecidos y flexibles.

Son parte de este proceso, la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Gobierno Autónomo Departamental del Beni, Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), productores de leche de Cercado y Marbán, Asociación de Criadores de Cebú (Asocebú) y productores ganaderos en general.

Francis Ferrier, decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias, señaló que el rediseño fue enriquecido con la propuesta de los representantes de instituciones en concordancia con los sectores productivos del Departamento.

Sostuvo que, gracias a las mesas de trabajo, se visualiza un nuevo horizonte para el Centro de Mejoramiento de Ganado, toda vez que se busca incursionar en el mejoramiento de ganado de leche, la producción de equinos y, otras especies que son de interés para el desarrollo agropecuario.

Reconoció que la lechería es una actividad emergente que está generando grandes inversiones en la cuenca lechera (Cercado y Marbán), por lo que amerita una investigación aplicada incorporando desde luego a los pequeños, medianos productores de ganado de carne y leche.

Se apunta al uso de modernas biotecnologías para incidir notoriamente en la producción de origen animal, un trabajo que vaya en consonancia con la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

Los actores involucrados en el proceso de relanzamiento del centro, coinciden que la institución debe ser más pertinente, por ello se busca reconducir su accionar en favor del rubro agropecuario.

En la misma línea, el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas Nicolás Chapi, señaló que la nueva propuesta de funcionamiento del centro es fundamental teniendo en cuenta que el Beni gira en torno al rubro agropecuario, por ello es menester encarar desafíos para que los resultados sean visibles a corto y mediano plazo.

Consideró que el trabajo desarrollado hasta ahora ha sido impecable y dependerá del visto bueno del directorio en pleno del centro para que el mentado relanzamiento sea una realidad.

“El relanzamiento del centro, representa un ejemplo para el Departamento, es una acción acertada fruto de la unidad del sector público y privado, refleja por tanto que hay voluntad de trabajo”, expresó Henri Suárez gerente técnico de Asocebú.

Agregó que el desarrollo biotecnológico productivo del Beni es una realidad, puesto que hay mucho material de investigación lo que ayudará a fortalecer los procesos productivos, más aún cuando el rubro esta sediento de resultados favorables, procesos que son imposibles de evadir.

Recordó que el fortalecimiento de una institución, dependerá en gran medida de la cantidad y calidad con que sus actores principales se sumen a un objetivo de esta envergadura, lo importante es trabajar en favor de un sector que nunca recibió apoyo alguno, acotó.

Más allá de otras tendencias globales, Suárez habló de producir alimento intensificando y tecnificando la actividad sobre todo ser eficiente, ello hará que la economía se active.
Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Productores de Leche de Cercado y Marbán, refirió que el sector se encuentra en un proceso de transición importante, de una producción de subsistencia a una moderna y competitiva, por ello se requiere de instituciones que acompañen este proceso, como el caso del Centro de Mejoramiento de Ganado a través de capital humano.

Fernando Gómez Añez, director ejecutivo del Centro de Mejoramiento de Ganado Bovino, mostró su satisfacción, puesto que la comisión técnica aprobó en grande el trabajo de reingeniería elaborado por las diferentes mesas, donde el aporte de representante de instituciones y profesionales fueron determinantes.

El 15 de junio se reunirá el pleno del directorio, fecha en que se presentarán las enmiendas y ajustes, dando nueva línea de acción a la institución operativa.

Con este relanzamiento, la universidad beniana en esta nueva gestión, busca contextualizar las demandas del sector productivo, el avance de las tecnologías y la formación de profesionales para que puedan agregar valor al desarrollo y mejorar los índices productivos.

Los participantes destacaron los diferentes aportes que fueron enriquecidos con nuevas ideas en la línea de dar mayor dinamismo a la producción regional.

Fuente: La Palabra del Beni

Alcalde de San Ignacio pide al INRA, Sernap y ABT desalojar a colonos de la reserva natural Bajo Paraguá

0

Se ha comprobado que los avasallamientos continúan. Se pide una Asamblea de la Cruceñidad para defender las tierras de los municipios chiquitanos.

Funcionarios municipales visitaron ‘in situ’ el área protegida y comprobaron que continúan los desmontes y afectación a la flora y fauna en el norte del municipio chiquitano de San Ignacio de Velasco.

Ante el recurrente avasallamiento causado a la reserva natural Bajo Paraguá, el gobierno municipal de San Ignacio de Velasco ha denunciado el problema ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Administradora de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que paren los desmontes y la destrucción de la flora y fauna en la zona.

El alcalde ignaciano, Ruddy Dorado, dijo que no está de brazos cruzados, lleva un mes en el cargo y han visitado el área invadida y comprobado que continúan los asentamientos humanos en el área protegida Bajo Paraguá y ha denunciado ante instituciones del Estado para que tomen cartas en el asunto y retiren a los avasalladores del lugar.

“Quiero decirles que asumo el compromiso como alcalde en la defensa del medioambiente y estamos en contra de los avasallamientos y por eso invito al país a que nos unamos para defender de verdad las áreas protegidas de los avasallamientos y la legalidad de la tierra que se le ha dado hace muchos años a mucha gente”, resaltó Dorado.

En la asamblea de la institucionalidad de San Ignacio de Velasco, que se realizó la última semana de mayo, se aprobó un voto resolutivo en el que los ignacianos exigen al Comité pro Santa Cruz que convoque a la Asamblea de la Cruceñidad para defender las tierras de los municipios chiquitanos y de otras regiones del departamento.

Los ignacianos también alegan que estas tierras están siendo avasalladas por campesinos, indígenas e interculturales afines al Movimiento al Socialismo (MAS). Asimismo, se pide al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, la conformación de la Comisión Agraria Departamental (CAD) para detener la dotación de tierras en la zona chiquitana en favor de los afines al MAS.

Dino Franco, presidente del Comité Cívico de San Ignacio, señaló que el Director del INRA confirmó que el 5 de junio (mañana) estará presente en San Ignacio de Velasco. Dependiendo de los resultados de esa reunión, el bloque chiquitano tomará las medidas que correspondan, según se informó.

La asamblea de la ignacianidad en un voto resolutivo también autoriza al alcalde ignaciano, Ruddy Dorado, para que inicie los procesos necesarios y desaloje a quienes han avasallado los terrenos del aeropuerto local Juan Cochamanidis.

La terminal aérea está cerrada desde el 21 de mayo. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) desautorizó los vuelos de avionetas y aviones por el peligro que existe, pues hay construcciones a 20 metros en ambos lados de la pista de aterrizaje.

Desde el viernes 21 de mayo no aterrizan avionetas en el aeropuerto local. Los avasallamientos de los terrenos de Aasana se iniciaron el 23 de enero pasado.

Fuente: El Deber

Identifican seis mataderos ilegales de cerdos en Tarija

0

Los seis mataderos no cumplen con las condiciones sanitarias ni con autorización de funcionamiento. Se calcula que entre todos faenan uno 180 cerdos por día.

Al menos seis mataderos clandestinos para faena de animales funcionan en cercanías del Matadero Municipal. Desde la administración de esa unidad buscan ampliar el servicio para absorber la faena de cerdos que se dan en esos lugares de manera ilegal y con ello generar más ingresos económicos.

Los seis mataderos no cumplen con las condiciones sanitarias ni con las autorizaciones de las instituciones competentes, pero se calcula que entre todos faenan uno 180 cerdos por día en la ciudad de Tarija.

En ese sentido, Rodrigo Calisaya, administrador del Matadero Municipal, indicó que habilitarán un callejón, el cual servirá para la faena particular de esos animales, con lo que se prevé generar alrededor de un millón de bolivianos anuales para esa entidad, que actualmente trabaja a pérdida, pero hay acciones concretas a corto plazo que permitirán revertir esa situación.

Por un lado, presentarán dos propuestas a ser analizadas por el Alcalde y su gabinete para un nuevo Matadero Municipal, para ello trabajarán con un financiamiento de la Embajada de Suecia, la misma que ayuda en la planta de tratamiento de aguas residuales.

Respecto a la planta, el funcionario explicó que está en proceso la segunda consultoría; ya se hizo la de residuos sólidos y falta para la de líquidos. Espera que al finalizar julio se tenga el proyecto a diseño final con costos unitarios, de manera que dé curso a un convenio e iniciar la puesta en marcha del proyecto.

Se conoce que con la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales se podrá recuperar la totalidad del agua que utiliza el Matadero, que alcanza a 100 mil litros por día, líquido que será utilizado para riego de algunos cultivos. También contempla otra serie de componentes como la deshidratación de la sangre para reutilizarse en la fabricación de alimento balanceado para ganado.

Una auditoría ambiental realizada por la Contraloría General del Estado al río Guadalquivir en el año 2015, identificó al Matadero Municipal de Tarija como una de las industrias que desecha sus residuos a ese afluente mediante la quebrada Cabeza Toro, generando grandes índices de contaminación.

Fuente: El País

Bloqueo de caminos desde el lunes acordaron los campesinos de los valles cruceños

0

En una reunión tomaron la drástica medida motivado a la «falta de atención de las autoridades nacionales respecto al tema productivo, contrabando y mantenimiento de carreteras», entre otros problemas.

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Región Valles Cruceños acordó realizar un bloqueo de caminos a partir de las 0 horas del venidero lunes 7 del corriente mes motivado a lo que califican como «falta de atención de las autoridades nacionales respecto al tema productivo, contrabando y mantenimiento de carreteras» y otros problemas que se aprecian en la región.

La citada Federación señala que en una reunión de emergencia realizada en la localidad de Los Negros analizaron la problemática ante lo que califican como falta de atención de las autoridades nacionales a la serie de dificultades que están atravesando.

Las denuncias planteadas son «el tema productivo y el descuido de las carreteras que unen a nuestros valles cruceños, igualmente, el contrabando que baja los precios de los productos que cultivan ocasionando pérdidas a los productores agrícolas de la zona».

Sostienen además que no se aprecia «la reactivación económica y toda vez que en el magno congreso se emitieron votos resolutivos y resoluciones y no queda más que tomar medidas de hecho».

De esta forma, la Federación acordó que en las próximas horas emitirá una serie de instrucciones en las que llaman al 100% de las bases a realizar el bloqueo de caminos a partir de las 0 horas del día lunes.

«Cada provincia debe hacerse cargo de su sector; por otro lado, se llama a la población en general a tomar sus previsiones para que ese día no sean sorprendidos en las carreteras y por ende perjudicados», resaltan en el escrito.

De igual manera formulan un llamado al sector de los transportistas para que se sumen a estas acciones por considerar que las mismas van en beneficio de todos.

«Por esta situación se pide estar listos y alertas por si las autoridades antes de la llegada del dia lunes se dignen bajar a las bases y atender uno a uno el pliego petitorio (…) que les fue remitido a primeras horas del pasado lunes 01 de este mes de junio y no puede ser que hasta ahora no se tenga respuesta alguna».

En contra de la medida
Sin embargo, un productor de la zona se mostró en desacuerdo con la medida de la Federación por considerar que «no debemos bloquearnos nosotros mismos, por cuanto nos haremos mucho daño y más en estos tiempos de pandemia», como lo señaló en un escrito en las redes, Jesús Cejas Zambrana.

Y agregó que lo más práctico «es tomar y cerrar las válvulas de los bombeos de Oconi y Samaipata de manera indefinida pacíficamente y así se apreciará que las autoridades saltarán de inmediato. De ser así apoyaré y estaré firme, pero bloquear, no, por favor».

Fuente: Publiagro

La papa resiste más la sequía con los suplementos de calcio

0

Tras realizar experimentos con tratamientos para mejorar el comportamiento de un cultivo de papa criolla en condiciones de déficit hídrico, se encontró que el cloruro y el nitrato de calcio mejorarían su producción.

En términos productivos, las plantas que no tuvieron este tratamiento o suplemento de calcio redujeron su rendimiento en un 55,3 %, mientras que en las plantas que sí lo tenían esa reducción fue sólo del 3 al 5 %.

Así lo reveló la ingeniera agrónoma Wendy Tatiana Cárdenas Pira, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Bogotá, quien considerando algunos tratamientos que pueden mitigar la sequía en los cultivos de papa, quiso evaluar si la aplicación de tratamientos de calcio podría mitigar esa problemática de estrés por déficit hídrico, según un trabajo publicado en el portal UNAL.EDU.CO.

Específicamente buscó determinar su efecto en el rendimiento del cultivo, que es lo que más interesa en términos económicos y productivos.

Actualmente se ha visto que muchos agricultores de papa se ubican en zonas propensas a sequías. Esto se agrava porque también se están reportando condiciones climáticas adversas que incluyen la ocurrencia de fenómenos como El Niño. Además, la mayoría de los agricultores carecen de un sistema de riego, lo cual hace que, en su ciclo de cultivo, se enfrenten a un periodo de sequía que va a limitar la producción.

“El objetivo fue mirar –desde la parte técnica y científica– la aplicación de un tratamiento para que, frente a una situación de sequía, sea posible mitigarla de una forma fácil”, señala la ingeniera Cárdenas.

Especificó además que estos tratamientos se evaluaron al inicio de la tuberización (en la cual se forma el tubérculo), que es una de las etapas más susceptibles del cultivo.

Diez tratamientos a prueba

En este estudio, dirigido por la profesora Liz Patricia Moreno Fonseca y codirigido por el profesor Luis Ernesto Rodríguez Molano, ambos de la UNAL Sede Bogotá, se trabajó con papa de la variedad Criolla Colombia, que es la que más cultivan los agricultores por sus características de rendimiento y porque, según otros estudios, es de los que expresa en menor grado susceptibilidad a condiciones de déficit hídrico.

Sin embargo, la ingeniera Cárdenas enfatizó que “aún así, sigue siendo susceptible y se ha visto que, cuando ocurre este periodo de déficit hídrico en esta etapa de tuberización, se puede disminuir su rendimiento en cerca de un 35 %, lo cual afecta de forma considerable a los productores”.

Para la investigación, primero se buscó qué tipo de tratamientos se han utilizado en otros cultivos para disminuir los efectos del déficit hídrico. En papa no han sido muchos los reportes o trabajos que evalúen esa condición de estrés y tratamientos de mitigación para este.

Así, a partir de lo que se encontró en la literatura, se aplicaron 10 tratamientos para mirar cuál sería la respuesta de la papa sometida a una condición de déficit hídrico: se probaron 5 con aplicación edáfica (dirigidos al suelo) y 5 con aplicación foliar (en las hojas).

Después se hizo una evaluación fisiológica: se sometieron las plantas a déficit hídrico en inicio de periodo de tuberización y se tomaron variables del comportamiento fisiológico de la planta. Se midió especialmente el contenido relativo de agua, una variable que por lo general se asocia con el estado hídrico de las plantas.

Además se determinaron parámetros que se consideran especialmente para procesamiento en industria: materia seca, gravedad específica y rendimiento de la papa en términos del número de tubérculos por planta y gramos de tubérculo por planta. Todo esto se realizó en condiciones semicontroladas, bajo invernadero, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá.

Con este proceso, realizado en dos ensayos, se encontró que los tratamientos de cloruro y nitrato de calcio pueden ser favorables al reducir los efectos del déficit hídrico, puesto que, aunque se presenta una reducción en el rendimiento, esta es significativamente inferior a una planta que no tenga ese aporte.

“Esto es importante porque finalmente se reduce o se evidencia en términos productivos, y por lo tanto en lo que el agricultor vendería a los consumidores”, concluye la ingeniera Cárdenas.

Por último, señala que el siguiente paso que se podría dar con esta información de base es evaluar estos resultados en una condición de campo, es decir sin cubierta, que es como usualmente se encuentran los cultivos de papa en Colombia.

Si bien en este ensayo las condiciones fueron controladas y se quiso simular lo que se podría presentar en campo, lo ideal es evaluar el comportamiento de los tratamientos en condiciones más reales.

Fuente: unal.edu.com

Cita

“El objetivo fue mirar –desde la parte técnica y científica– la aplicación de un tratamiento para que, frente a una situación de sequía, sea posible mitigarla de una forma fácil”. Wendy  Cárdenas Pira, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

El programa Criar II tecnifica a productores del municipio de Sena

0

El Programa de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inauguró la Feria de Tecnologías Agroalimentarias en el municipio de Sena del departamento de Pando, para impulsar a pequeños productores agrícolas de la región con la dotación de tecnologías agroalimentarias.

Wilfredo Ticona Cuba, Coordinador Nacional del Programa de CRIAR II, informó que el Programa invertirá 2.407.860,00 para fortalecer a 390 familias productoras de 19 comunidades, que podrán acceder a tecnología para mejorar sus procesos productivos y economía familiar.

“Por mandato del presidente del Estado, Luis Arce, a través del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy Gonzales, tenemos encomendado el trabajo de reactivar la economía en las áreas rurales de nuestro país, es por eso que estamos en el municipio del Sena para beneficiar a las familias más vulnerables y a comunidades indígenas como la Tacana y Machineri”, indicó Ticona.

El acto de inauguración se desarrolló en ambientes del Hotel Turístico Municipal, con medidas de bioseguridad. El acto contó con la participaron de autoridades departamentales, entre ellos, el asambleísta Guillermo Aguirre; el Alcalde del municipio, Jaime Aguirre y el Ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Pando Miguel Ayala, quienes destacaron el trabajo del Programa CRIAR II y solicitaron ampliar el proyecto a más comunidades del municipio.

Las familias productoras tienen la posibilidad de elegir la herramienta tecnológica que se ajuste a su capacidad productiva, se ofertan trapiches, peque peque, sistemas de riego, molinos, despulpadora de café y desbrozadoras, entre otras.

El Programa CRIAR II trabaja para incrementar los ingresos de pequeñas y pequeños productores agropecuarios bolivianos, a través de la promoción de tecnologías que fortalezcan su productividad, contribuyendo a reducir los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
El municipio del Sena se encuentra a 129 kilómetros de la ciudad de Cobija, el potencial productivo de esta zona es la actividad agrícola, con el cultivo de plátano, yuca, arroz y maíz.

Fuente: MDRyT

Gobierno anuncia la inauguración de puntos de venta del fertilizante cloruro de potasio en todo el país

0

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) anunció este viernes que planifica la apertura de puntos de venta para la comercialización de fertilizante de cloruro de potasio, dispuesta en el plan estratégico 2021-2025, para promocionar, fomentar y masificar su uso en varias presentaciones y concentraciones a nivel nacional.

Inicialmente los puntos de venta se implementarán en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Potosí (Uyuni) considerados como productores de alimentos como la soya, caña de azúcar, quinua, arroz, maíz, trigo, papa, cítricos, cebaba, y otros. Paulatinamente se irán inaugurando centros en otras ciudades del país, reveló el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, según cita un boletín institucional.

Además, se proyecta que junto al Cloruro de Potasio de YLB se comercialice la Urea de YPFB y NPK (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

El potasio es un nutriente que cumple diversas funciones en el desarrollo de las plantas, permitiendo aumentar el rendimiento de los cultivos, promoviendo la fotosíntesis, mejorar la asimilación de nitrógeno y la eficiencia del uso del agua, entre otros beneficios.

Adicionalmente, mejora la resistencia de los cultivos frente al estrés de enfermedades y pestes, temperaturas extremas y sequías, permite de esta forma asegurar la calidad de un cultivo en su sabor, apariencia y alto contenido de vitaminas.

“El objetivo principal es incrementar el rendimiento de producción por hectárea, eso maximiza la cantidad de alimentos en lo que es una superficie determinada. De la misma forma se pueden tener rendimientos elevados dependiendo de la calidad de los nutrientes de cada terreno y es por eso que también se utiliza urea y NPK (fertilizante que contiene nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K))”, sostuvo Arnéz.

Fuente: Ahora es pueblo

La Hidrovía Ichilo-Mamoré, que une Beni y Cochabamba, será entregada a fines de junio

0
Foto: La Razón

El Ministro de Obras Públicas calificó de trascendental la entrega de este proyecto porque permitirá conectar al país con el Océano Atlántico.

La última semana de este mes se inaugurará la Hidrovía Ichilo-Mamoré, vía fluvial que permitirá la integración de los departamentos de Cochabamba y Beni además de conectar con el océano Atlántico para la salida de los productos nacionales a mercados de ultramar.

“En esta última semana de este mes vamos a inaugurar la Hidrovía Ichilo-Mamoré”, anunció este viernes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, en el acto en la que se firmó el acuerdo interinstitucional para fortalecer la enseñanza tecnológica y coordinar el desarrollo de programas académicos para la especialización de futuros profesionales de la Universidad Amazónica de Pando.

La ruta de la hidrovía inicia en Puerto Villarroel, Cochabamba, pasa por Puerto Almacén cerca de Trinidad, continúa por Puerto Siles entre Yacuma y Mamoré (Beni); finalmente, concluye en Puerto Sucre ubicado en el municipio de Guayaramerín, frontera con Brasil.

La ruta de 1.400 kilómetros garantiza acceso al Océano Atlántico, por lo que los productos nacionales tendrán otra vía de salida al mundo, Beni podría convertirse en un departamento agropecuario y turístico, con estratégica vinculación fluvial a mercados externos e internos.

En noviembre de 2020, el presidente Luis Arce anunció la reactivación del proyecto Hidrovía Ichilo-Mamoré.

Las empresas privadas de Cochabamba, La Paz, Beni y Pando se reunieron el 29 de diciembre del año pasado con el  Ministro de Obras Públicas para consolidar acciones técnicas destinada a la reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré.

Montaño aseguró en febrero que el proyecto de la Hidrovía Ichilo-Mamoré, que conectará a Santa Cruz con los departamentos de Beni, Pando y Cochabamba, es trascendental porque permitirá la salida al océano Atlántico y desarrollará un comercio internacional con países vecinos y del mundo.

Fuente: La Razón

Más leídas