sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1216

Inspeccionan la construcción de la planta piscícola de Emapa en Chimoré

0

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, inspeccionó este martes la construcción de la planta piscícola de esta compañía estatal, en el municipio de Chimoré, en el departamento de Cochabamba.

«Estamos avanzando, pero vamos a exigir más a nuestras empresas (contratistas). Ellos se han comprometido, por tanto, esos compromisos tienen que ser cumplidos (…), no va a haber ningún otro plazo ampliado», dijo Flores tras la inspección a las obras civiles.

En ese sentido, indicó que la compañía estatal tomará contacto con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para encarar la conexión de gas en el nuevo complejo productivo.

«Hay avances, (pero) vamos a seguir trabajando en eso. Nosotros vamos a estar permanentemente (al tanto)», enfatizó el Gerente General.

Según datos de Emapa, el complejo procesará carne de pescado (tambaquí, pacú y surubí), además producirá alimento balanceado y alevines (crías) para cubrir la demanda del mercado interno, en el marco del fortalecimiento a la seguridad alimentaria con soberanía del país.

La construcción del complejo productivo fue paralizada en 2020 por el régimen de facto de Jeanine Áñez; sin embargo, este año fue reactivado por el Gobierno electo del presidente Luis Arce. 

Por otra parte, Flores también visitó la construcción de la planta de almacenamiento de granos (arroz, maíz y trigo) en la localidad de Ivirgarzama, también en la región de Cochabamba, de acuerdo con datos de la estatal.

Fuente: ABI

Robó 50 cabezas de ganado y fue detenido por las autoridades

0

El sujeto señaló que había sido contratado por otros dos hampones que se encuentran huyendo. El abigeato se realizó en la población de Basilio donde ingresaban a las haciendas ganaderas cercanas.

Robó cerca de cincuenta cabezas de ganado en la localidad de Basilio y posteriormente fue arrestado por las autoridades en un vehículo donde llevaba la carne una vez que faenaba a las reses.

En un reporte del noticiero UNITEL se señala que al menos podrían ser cincuenta las cabezas de ganado las que había ya negociado el presunto cuatrero.

El hombre en compañía de otros capturaba las reses tanto en la colonia menonita Reina Palacios, como en la Brecha Seis, sitios en los que llevaba a efecto las prácticas de abigeato.

El Ministerio Público al dar a conocer el suceso señala que uno de los capturados responde al nombre de Marcelo Casanova, quien fue denunciado por el robo de ganado vacuno.

Otras dos personas están siendo investigadas sobre este caso y se espera que en las próximas horas sean capturados por las autoridades policiales.

Carlos Canaviri, director de la Felcc en La Guardia, informó que están bastante adelantadas las conversaciones para capturar al resto de la banda.

«El señor Casanova durante los interrogatorios a los que fue sometido manifestó que, si había participado y que había sido contratado por otras dos personas», indicó el jefe policial.

El sujeto aprehendido será puesto ante un juez cautelar en las próximas horas siguiendo el proceso legal.

Seis años de cárcel
A partir de este año con la aprobación en agosto del año pasado de la ley N.º 1102 de Lucha contra el Abigeato (robo de ganado), muchos delincuentes dedicados a esta actividad ilícita, se encuentran en la cárcel.

De acuerdo con información proporcionada, el sector lechero de Santa Cruz estima que el abigeato representa una pérdida de al menos 120.000 cabezas de ganado por año y que, en valor monetario, representa una pérdida de $us 300.000.

La ley 1102 contra el abigeato sanciona con seis años de cárcel a los que cometen este ilícito y la Asamblea Legislativa de Santa Cruz sancionó la Ley de Apoyo al Productor Ganadero Bovino.

Fuente: Publiagro

Senasag aprobó la actualización de la población animal bovina en todo el país

0

La resolución determina que el control de los animales bovinos se realizará en zonas sin vacunación contra la fiebre aftosa.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) mediante la Resolución Administrativa N° 153/2021 autorizó aprobar la ejecución de la actualización de la población animal (ganado bovino) en zonas sin vacunación contra la fiebre aftosa.

El artículo primero del punto acordado por el Senasag señala: «Se autoriza, aprobar la ejecución de la actualización de la población animal en zonas sin vacunación contra la aftosa en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni, de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Amazonia: 28 de junio al 31 de agosto de 2021. Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz (Iturralde).
2.- Chaco: 05 de julio al 31 de agosto de 2021. Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
3. Altiplano y Valles: 05 de julio al 10 de septiembre de 2021, Cochabamba, Tarija, Oruro, Potosí, Chuquisaca y La Paz.

El artículo segundo prohíbe el primer ciclo de actualización de población animal en todo el país cuyos certificados sanitarios serán emitidos únicamente por el Sistema Informático Gran Paititi del Senasag.

En el artículo tercero se establece. «El productor pecuario que incumpla la actualización de la población animal en los períodos establecidos en el artículo primero, no podrá adquirir el documento sanitario que es la guía de movimiento animal».

El artículo cuarto se refiere a «La actualización de población animal en zonas sin vacunación de fiebre aftosa aplica solo a registros Runsa anterior o igual a la gestión del 2020. Excepto en departamentos que tengan convenios que sí les exige actualizar la gestión 2021».

En el artículo quinto. – «(DE LA EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO). – Queda encargado de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución Administrativa, la Unidad Nacional de Sanidad Animal, jefes Departamentales del Senasag, Departamentales de Sanidad Animal, Veterinarios de las Oficinas locales».

La resolución del Senasag es firmada por Patrick Rosales, responsable de contratación y Marley Escobar Camacho, jefe nacional de asuntos jurídicos del Senasag.

Fuente: SENASAG

Federación de Campesinos cruceños asegura que los que avasallan tierras son los menonitas

0

El dirigente Marco Miranda, vocero de la referida Federación afirma que injustamente sus compañeros de la comunidad 19 de noviembre han sido atacados al ser acusados de quitarle las tierras a los menonitas, pero asegura que se encuentran en esa zona desde hace varios años y con papeles. Al Comité Cívico le preguntan si están con «los extranjeros o con los cruceños”.

El comité ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz emitió un pronunciamiento dando a conocer a la opinión pública que no han intentado avasallar a ningún predio de los empresarios y menos los terrenos de los menonitas, señalando que son ellos los que si han realizado ese delito.

Tal determinación fue tomada en una conferencia de prensa en la que el dirigente Marco Miranda, en nombre de los dirigentes campesinos, manifestó que todos los afiliados respetan las leyes vigentes en cuanto a asentamientos de tierras.

«A través de los medios de comunicación se asegura que la Federación de Campesinos trae gente del interior para avasallar una colonia menonita en San José de Chiquitos, lo cual es una aseveración falsa», argumentó el directivo.

Destacó que la comunidad campesina 19 de Noviembre ha sido asentada en San José de Chiquitos hace más de tres años en esa zona.

Por esa razón enviaron una comisión para verificar la situación en la cual se encontraban y certificaron que se trataba de una comunidad legalmente asentada con dotación y resolución de asentamiento emitidas desde hace más de seis años.

El líder de los campesinos afirma que la Federación departamental y el cómo comité ejecutivo defenderán a todos los afiliados que ahora se encuentran atacados, según su opinión, en forma injusta.

De igual forma, aseveró que defenderán a todas las comunidades campesinas a lo largo y ancho de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz.

«También le informamos a los cívicos que deben decir la verdad y clarificar si defienden a los extranjeros o defienden al cruceño y al boliviano», recalcó en forma categórica.

Aclaró que fueron los menonitas los que avasallaron las tierras de la comunidad 19 de Noviembre y por esta razón considera a los menonitas como los ilegales en la situación que se ha presentado.

“No puede ser que ingresen a un parque que se encuentra a un lado y a un territorio que es del Iniaf y se apoderen de esas tierras”.

Dijo tener toda la documentación que avala los procedimientos legales que han sido tomados por los campesinos para defender sus intereses, en este caso las tierras.

Denunció que los menonitas queman los parques destruyendo la naturaleza y al respecto vuelven a preguntarse a ¿quiénes está defendiendo el Comité Cívico?

Formuló un llamado a los señores que se desempeñan como abogados de los menonitas y al mismo tiempo se hacen pasar como funcionarios de la ABT o del INRA que no malinterpreten o engañen a la opinión pública «porque para ellos también les caerá la justicia».

«Nos vamos a defender por las vías legales y visitaremos las instancias que sean convenientes porque nos asiste la ley y la justicia.

Manifestó a los afiliados campesinos que se deben sentir seguros porque la Federación les defenderá siempre, aseguró el directivo campesino.

Fuente: Publiagro

Un grupo de jaguares ha devorado 17 cabezas de ganado en Pailón

0

Los pobladores del municipio cruceño se mantienen en estado de pánico ante el temor de que los hambrientos animales puedan atacarlos. La secretaría de medio ambiente ya inició la búsqueda para capturarlos y llevarlos a sitios seguros y con la alimentación que necesitan.

Un pequeño grupo de jaguares aparecieron en la provincia de Pailón devorando a diecisiete cabezas de ganado de una de las estancias de la zona, lo cual ha llenado de temor a los habitantes de la extensa zona por cuanto temen que ataquen a los humanos.

Los animales han sido vistos en las localidades de Altuna, Pozo del Tigre y el Cerro, distantes a 82 kilómetros de la ciudad de Pailón, según lo dio a conocer el trabajador de una propiedad donde estos felinos se comieron sus vacas.

«En nuestra estancia los tigres se comieron en un lapso de unos 20 días los 17 ejemplares de ganado. Todos los días venían, pero no al mismo lugar, sino que buscaban otra zona para despistar», manifestó el productor.

Se trata de cuatro ejemplares adultos y dos cachorros los que se han visto merodeando el ganado, aspecto por el que ya las autoridades tomaron cartas en el asunto al instalar un grupo especializado para cazarlos y llevarlos a un sitio seguro en el que puedan disponer de la alimentación que ahora buscan en forma desesperada, de acuerdo al informe del programa Hola País que se transmite localmente a través de Facebook.

El jaguar (Panthera onca) o tigre como se lo denomina localmente, es el felino más grande de Bolivia.

En Bolivia, la distribución del jaguar abarca varios tipos de bosque en las tierras bajas, desde el bosque Chaqueño al sur, hasta el bosque Amazónico en el norte del país.

Pánico en Pailón
Los vecinos de Pailón sienten miedo ante el temor de que puedan ser atacados, por cuanto se les ha visto muy cerca a los lugares poblados y hasta que no estén capturados no estarán tranquilos.

Pailón es un municipio de Bolivia, ubicado en la provincia Chiquitos en el departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 10.155 km² y cuenta con una población de 37.866 habitantes.

La secretaría de medio ambiente municipal, de acuerdo al reporte televisivo, solicitó la ayuda a los organismos especializados para dar captura a estos felinos por cuanto demuestran que están hambrientos luego de haber devorado a 17 cabezas de ganado y eso los hace más peligrosos.

«El último animal que perdimos, los tigres lo sacaron del mismo corral junto al campamento», señaló el entrevistado.

Un grupo de campesinos tomaron la decisión de salir a buscarlos para matarlos por cuanto ya son un peligro en virtud a que pueden atacar a las personas, pero los felinos se escondieron en la zona boscosa cercana, por unos 4 a 5 días impidiendo el objetivo de liquidarlos.

Las montañas de la zona es el hábitat tradicional de los jaguares, pero no encuentran allí animales para devorarlos y por ello ingresaron en los hatos ganaderos.

Uno de los jaguares es el más peligroso por cuanto es el que más se le ha visto en sus correrías buscando su alimento y el de su grupo. La comunidad BJ en Pozo del Tigre se muestra muy alarmada ante la aparición, en especial, del jaguar.

Una funcionaria de la secretaría explicó que es casi seguro que se trate de un jaguar hembra que ataca para alimentar a sus dos cachorros.

Si alguna persona trata de atacar a alguno de los dos cachorros la madre podrá defenderse, pero, en caso contrario, es muy difícil que ataque a los humanos.

«Hago un llamado a los habitantes de esas zonas para que no ataquen a los cachorros, pues la madre saldrá en defensa de sus hijos y puede atacar a los humanos. De igual forma, por el instinto carnívoro que tienen es que atacan al ganado», dijo para concluir la funcionaria.

Fuente: Publiagro

Los avasallamientos aumentan en todas partes y nadie sabe a qué atenerse

0

En casi todos los municipios del departamento cruceño aparecen nuevos avasallamientos según las denuncias que formulen los dueños originarios de las tierras dedicadas a los sectores agropecuarios.

Primero fueron los indígenas de la comunidad chiquitana Puquio, que según denuncias, fueron avasallados por personas ajenas a la zona, a las que desalojaron.

Luego le tocó a la propiedad privada Urasiviquia, de Juan Arnez, donde además de cortar el alambrado, de acuerdo a la versión del dueño, afectaron un ojo de agua.

El cacique general, Ernesto Barba, sostuvo que se trata de personas que vienen de otros lugares, que forman una directiva y que se entran a los predios, mintiendo que les dotaron las tierras.

Ante la advertencia de una denuncia penal de parte del dueño de la hacienda y de su abogado, los supuestos avasalladores respondieron que tienen abogados para asumir su defensa. Entre los dirigentes involucrados, según las entrevistas en el lugar, estaban Adolfo Aldana y Guido Cuadros, además de varias mujeres.

La propiedad La India, de la Diócesis de San Ignacio de Velasco, también atraviesa el mismo problema. Hasta el lugar se trasladaron la directiva del Control Social, de la Hermandad Los Alferes, y representantes del Concejo Municipal.

«Estamos en emergencia, hay preocupación, deben tomarse cartas en el asunto, es una propiedad que le ha costado mucho a nuestro ícono, el padre Huber Fleidl. Han cortado el alambre, dejaron que el ganado se salga. Ya basta de que personas ajenas a nuestro municipio estén atropellando las tierras. Ellos avanzan en horas de la noche, además hay una pista de aterrizaje para negocios de la gente que está asentándose», dijeron los denunciantes.

La colonia menonita Valle Verde también está en la lista de los afectados. Su abogado, Gonzalo Pedraza, convocó a la Comisión Agraria Departamental a que se haga presente en San José de Chiquitos.

Según Pedraza, lo que buscan estos colonos es mostrar la Función Económica y Social (FES) en tierras sembradas por los menonitas y que primero los problemas se dieron en San Ignacio de Velasco, después en Roboré, y ahora en San José de Chiquitos. Pedraza denunció que los avasalladores realizan quemas que después son atribuidas a los menonas y que además pueden generarse sanciones.

Fuente: El Deber

Seguridad alimentaria en riesgo a causa del creciente contrabando

0

Se ha vuelto común en las últimas semanas leer y escuchar cifras sobre el contrabando, empleos afectados y millonarias pérdidas económicas del Estado y los bolivianos, que si la población las analiza se asusta y/o sorprende.

Oscar Mario Justiniano

Presidente Cámara Agropecuaria del Oriente

El gran problema de esta actividad ilícita -principalmente para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria- es que atenta directamente a la producción primaria. Hoy es conocido por todos que la situación productiva, económica y cambiaria de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay favorecen la salida de materias primas (granos, carnes, frutas y hortalizas, etc.) y productos industrializados (aceite, azúcar, lácteos, embutidos y otros) hacia Bolivia, colocando en nuestro país productos de menor costo para el consumidor final. No obstante, se debe entender que esta situación es coyuntural, pues en el corto o mediano plazo puede cambiar la situación política o económica de los países vecinos o del nuestro y la volatilidad del tipo de cambio de las monedas tiendan a estabilizarse en el marco de la dinámica natural del comercio exterior, esta figura es parte de los ciclos económicos a lo largo de la historia de Latinoamérica.

Para graficar la situación crítica que atraviesa la producción nacional por causa del contrabando, veamos el ejemplo del sector lechero y la industria láctea. Datos del Observatorio económico de la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM) y de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), señalan que el 25% del consumo nacional de lácteos corresponde a contrabando.

Hoy ingresan lácteos extranjeros en grandes cantidades, por lo que el productor nacional vende diariamente menos litros de leche a la industria, y con el paso del tiempo la industria produce cada vez menos. Como resultado, el productor deja de producir y cierra su lechería dejando a cientos de familias sin empleo; la industria disminuye su capacidad operativa y deja sin ingresos a otro gran número de familias. Sin embargo, en el mediano plazo los lácteos empiezan a ser requeridos en grandes cantidades por los mercados asiáticos y el contrabando deja de ser un negocio rentable, ¿usted cree que la producción local se reactiva de la noche a la mañana?, ¿que el ganado vuelve a producir?, ¿que las lecherías automáticamente recuperan sus niveles productivos?, ¿que la industria se reactiva por sí sola sin capital de inversión?

Imaginemos este ejemplo del sector lechero y la industria láctea trasladado a otros rubros como los productores de hortalizas, legumbres, frutas, verduras, huevos, carnes, arroz, maíz o soya.

Si no existe una lucha frontal al contrabando, este terminará matando la producción nacional, y cuando eso suceda pasaremos a depender única y exclusivamente de la importación para consumir alimentos, pero a precios internacionales.

Es muy importante la participación de los 3 niveles de gobierno, de forma coordinada, constante y sostenida. Sin embargo, en esta lucha, el consumidor es una pieza clave en la cadena; sin demanda el contrabando pierde mercado.

Es tiempo de cuidar lo nuestro, la economía de los bolivianos y las fuentes de empleo; de apoyar la producción nacional y decirle no al contrabando.

YPFB: Planta de urea cuenta con los insumos para producir bolsas de 50 kilos y de una tonelada

0
Foto: ABI

El gerente nacional de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Henry Lapaca, informó que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) cuenta con los insumos necesarios para producir bolsas de 50 kilos y de una tonelada (t) para el mercado interno y la exportación, respectivamente.

«El Gerente Nacional de Industrialización de YPFB, Henry Lapaca, informó que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) cuenta con los insumos necesarios para producir bolsas de una tonelada de urea para exportaciones y otra especial de 50 kilos para el mercado interno. #YPFB #SoberaniaEnergetica  #VamosASalirAdelante», se lee en la cuenta en Facebook de la estatal.

La semana pasada, Lapaca indicó que la PAU, instalada en la localidad de Bulo Bulo del departamento de Cochabamba, reanudará operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante «de buena calidad».  

Este tipo de planta petroquímica de Bolivia, es una de las «más sofisticadas» de Latinoamérica, por lo que se necesita «mucho» cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento, señaló el Gerente Nacional.

La Planta de Amoniaco y Urea fue inaugurada en septiembre de 2017 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020. Por mandato del presidente electo Luis Arce, las operaciones de este complejo petroquímico serán reactivadas este año, según datos oficiales.

Fuente: ABI

EBA incentiva el incremento del consumo de leche con campaña solidaria

0
Foto: ABI

La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) incentiva el incremento del consumo del producto lácteo mediante la campaña «La Leche nos hace fuertes», que establece un precio solidario de Bs 5 a la bolsa de 946 mililitros (ml), informó este martes el gerente de esta compañía estatal, Javier Freire.

En entrevista con Bolivia Tv, Freire indicó que esta empresa estatal trabaja en promocionar, incentivar y concienciar a la gente sobre la importancia del consumo de leche a través de esta campaña solidaria. 

«Esta campaña que estamos haciendo, es estar en todos los hogares bolivianos con esta leche de 946 ml, que va a estar al alcance de todos a un precio solidario de cinco bolivianos la unidad», dijo el Gerente de EBA.

En esa línea, explicó que se prevé que una persona debe consumir al menos dos vasos de leche al día, debido a que es un alimento rico en proteínas, vitaminas, minerales, entre otros nutrientes importantes para la salud. 

«Estas proteínas, en muchos de los casos, son inmunoglobulinas. La inmunoglobulina lo que te hace es generar los anticuerpos justamente para combatir virus y bacterias que nos van atacando, por eso la leche nos hace fuertes», resaltó.

Agregó que, si bien la leche está al alcance de «muchas» personas, el objetivo de la Empresa Boliviana de Alimentos es llegar principalmente a las familias con «menos» recursos a través de esta campaña solidaria. 

El 1 de junio, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el consumo per cápita de leche en el país incrementó de 42,6 litros en 2011 a 64,5 litros en 2020, con políticas estatales como el “Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo (Proleche)”. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir al menos 160 litros de leche por año. En ese sentido, el Gobierno nacional trabaja en políticas para aumentar el consumo de este producto lácteo.

Fuente: ABI

San Borja, escenario de la Feria Tecnológica Agroalimentaria

0
Foto: La Palabra del Beni

A través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, con la presencia del alcalde municipal Ronald Tovias, subgobernador Arnulfo Martínez, senador Misdrael Mamani, corregidor Onofre Arias, presidente del Concejo Municipal Víctor Hugo Callaú, coordinador del Programa CRIAR II Wilfredo Ticona, se realizó, recientemente, la Feria Tecnológica Agroalimentaria  del programa CRIAR II.

El programa apoya con tecnología al pequeño productor campesino, indígena, interculturales, con un costo del 90% y una contraparte del 10% para adquirir la tecnología como son: Trapiche, Motocultor, Desbrozador, Molino Multipropósito, Ordeñadoras de Leche, Peque peque, y otros equipos orientado a esta zona.

Esta tecnología va coadyuvar y Fortalecer la Producción agropecuaria en el sector Rural fundamentalmente, en esta etapa de reactivación económica, así lo manifestó el Responsable Regional del Programa, René Saul Nina Tintaya.

En el Municipio de San Borja, se beneficiaran 1.641 familias.

A fin de incrementar los volúmenes de comercialización de productos amazónicos y promocionar las cualidades nutricionales,  el Gobierno nacional a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras activó en el Beni el programa “Apoyos Directos para la

Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II), para beneficiar a familias campesinas, indígenas e interculturales. 

Esta iniciativa consiste en transferir tecnologías adecuadas para las familias que se dedican a la actividad agrícola, identificando las prioridades de cada productor. Se está trabajando en el municipio de Exaltación, San Ramón, Puerto Siles, San Borja, Reyes y Santa Rosa de Yacuma. Vía RadiovisiónSanBorja

Fuente: La Palabra del Beni

Más leídas