sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1215

𝙂𝙤𝙗𝙞𝙚𝙧𝙣𝙤 𝙞𝙢𝙥𝙪𝙡𝙨𝙖 𝙡𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙙𝙪𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙘𝙖𝙛𝙚́ 𝙘𝙤𝙣 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙏𝙤𝙧𝙣𝙚𝙤 𝙉𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria-IPDSA, en coordinación con el Consejo Nacional de Productores de Café, realizó el lanzamiento del VII Torneo Nacional Taza de calidad “Café Presidencial 2021”.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria-IPDSA, en coordinación con el Consejo Nacional de Productores de Café, realizó el lanzamiento del VII Torneo Nacional Taza de calidad “Café Presidencial 2021”.

En el acto de lanzamiento, Fernando Villarroel, Jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que desde el año 2015, el gobierno nacional, lleva adelante el Torneo “Café Presidencial”, competencia que muestra la alta calidad del café boliviano a nivel mundial, buscando promover las exportaciones de los cafés especiales.

Manifestó que, el objetivo de este evento internacional, es mostrar la alta calidad del café boliviano a nivel mundial e incrementar las exportaciones, mejorando el ingreso económico de los productores por la venta de un café de alta calidad, promoviendo su consumo.

“Son más de 23.000 familias que trabajan directamente con la producción del café, siendo Caranavi en el departamento de La Paz, el principal productor del país, con el 90 por ciento y en menores cantidades los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz”, manifestó Villarroel.

El director de la Institución Pública desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Jhonny Huanca Espejo, explicó que el Torneo de Café Presidencial, tiene el objetivo de consolidar la imagen de Bolivia a nivel nacional e internacional, como país de origen de cafés de alta calidad, destacando los atributos en taza como: aroma, cuerpo, sabor y acidez, promoviendo su producción y exportación.

Dio a conocer que el evento, es organizado por seis años consecutivos en coordinación con la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA), el Programa Nacional de Café y el Ministerio de Relaciones Exteriores, impulsando nuevos de espacios que consoliden el trabajo de este sector productivo.

Fuente: MDRyT

El BDP otorgó asistencia técnica a 6.033 productores, para fortalecer sus capacidades

0

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) brindó asistencia técnica a 6.033 personas, entre enero y mayo de este año, con el objetivo de fortalecer las habilidades de los productores, mejorar procesos productivos y comerciales, como aporte a la reactivación económica del país.

De esta manera el BDP contribuye al desempeño de las unidades productivas, a partir del fortalecimiento de capacidades, conocimientos y habilidades. Los denominados Servicios No Financieros se constituyen en un elemento diferenciador de la oferta del BDP.

El banco desarrolló 257 eventos: entre talleres, conferencias virtuales y capacitaciones presenciales. Estas asesorías llegaron a ocho departamentos del país.

“Aula BDP es una plataforma desarrollada hace varios años; sin embargo, por la pandemia se ha convertido en una de las principales herramientas para apoyar a los productores, ya que permitió continuar con el programa de capacitaciones a las unidades productivas y actualmente desarrolla nuevos cursos y asistencias técnicas en digitalización de negocios”, afirmó el Gerente General, Ariel Zabala David.

La iniciativa de capacitaciones en línea fue lanzada en octubre de 2018, durante el evento Soy Joven BDP, realizado en Cochabamba. Aula BDP está disponible para los sistemas iOS, Android y en su versión web facilitando a su acceso.

Las asesorías del BDP contemplan dos áreas: la asistencia genérica y la asistencia técnica especializada. En el primer caso se capacitaron a 4.013 personas en los programas: Inclusión Financiera, Gestión Productiva – Cambio Climático y Gestión Comercial – Empresarial. La asistencia genérica llegó a 51 municipios con 183 actividades, que brindaron 15 facilitadores con capacidades especializadas para el tema.

La asistencia técnica especializada presenta planes para los sectores: agrícola, manufactura y turismo. De enero a mayo de esta gestión se llegó a 2.020 beneficiarios, con 46 actividades, en 17 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.

La capacitación interna es un trabajo constante del BDP y para ello se desarrollaron dos programas: Asesores Integrales y Cultura BDP, que se vienen realizando en la plataforma Aula BDP. En lo que va del año, fueron capacitados 418 funcionarios a través de 18 cursos, de los 36 subidos a la plataforma.

“Aula BDP es una herramienta tecnológica de capacitación y asistencia técnica. Tenemos cursos con diferentes temáticas relacionadas a la actividad económica productiva. Esta herramienta tecnológica de capacitación y asistencia técnica se da de manera sincrónica”, complementa el Gerente General del BDP.

Fuente: BDP

La reventa de harina de soya, un negocio que genera millones

0

Desde hace 11 años el Gobierno mantiene en vigencia el Decreto Supremo (DS) 725, de regulación de la exportación de la soya y sus derivados, que obliga a las industrias oleaginosas del oriente a entregar cupos de harina de soya solvente a precios subvencionados a los avicultores y porcinocultores del país. Pero este producto se desvía al mercado negro, generando un millonario negocio.

El periódico Correos del Sur, hizo seguimiento en Santa Cruz a camiones de productores avícolas que recogen harina de soya de las industrias oleaginosas y constató que ese producto no tiene como destino las granjas avícolas, como establece la norma, sino que son trasladados a galpones y graneros de venta libre de alimentos balanceados.

En estos galpones, ubicados en la avenida de la doble vía a La Guardia y en graneros “escondidos” en medio de calles cercanos al río Piraí, se comercializa la harina subvencionada, con factura y sin factura, y a precios superiores a los que pagan quienes la compran en las industrias oleaginosas.

Este medio de comunicación llegó hasta galpones y graneros de venta de alimento balanceado para pollos, cerdos y otros animales y encontró a la venta harina de soya embolsada de 50 kilos de las industrias Fino, Rico, Sao y de otras marcas que deberían estar en las granjas.

El precio actual de la harina de soya impuesto por el Gobierno dentro del país es de 2.250 bolivianos (323 dólares) la tonelada métrica; pero, en el mercado negro, esa misma harina se vende en 3.300 bolivianos (471 dólares), generando una ganancia de más de Bs 1.000 (alrededor de 150 dólares) por tonelada.

Con estas ganancias, de entre 100 y 150 dólares por tonelada métrica de harina de soya en el mercado negro, hay gente que obtiene desde casi medio millón hasta 1,3 millones de dólares mensuales.

¿De dónde sale esa cifra? Las industrias oleaginosas entregan a los avicultores y porcinocultores del país más de 33.000 toneladas de harina de soya al mes, en cupos y precios establecidos por el Gobierno.

Un 30% de esa cantidad, alrededor de 9.000 a 10.000 toneladas, se estarían desviando al mercado negro, y si por tonelada hay una ganancia de 100 a 150 dólares, fácilmente este negocio podría generar alrededor de $us 1,3 millones al mes, con ganancias anuales que superarían los 16,2 millones de dólares.

Los avicultores recogen el producto de la fábrica de oleaginosas –en muchos de los casos– ni siquiera el 100% del cupo, pero, aún así, les alcanza para desviar al mercado negro, donde lo venden a un precio mayor.

En los últimos años, las industrias oleaginosas perdieron alrededor de $us 5,3 millones mensuales, es decir, más de $us 60 millones al año, según datos de este sector.

La información a la que accedió CORREO DEL SUR indica que entre 2011 y 2021 las industrias oleaginosas entregaron más de 300 millones de dólares en subsidios a los avicultores beneficiando, sobre todo, a grandes empresas que se expandieron rápidamente.

Las industrias oleaginosas tienen que emitir un informe quincenal al Ministerio de Desarrollo Productivo sobre el cumplimiento del Decreto Supremo (DS) 725, que dispone la dotación de un cupo y precio determinados a los avicultores y porcinocultores, bajo advertencia de perder la certificación de exportación.

En 2010 los avicultores beneficiarios recibían 10.000 toneladas mensuales de harina de soya y otros productos por la regulación de este decreto. En la actualidad, esta dotación bordea las 33.000 toneladas.

Según información a la que accedió CORREO DEL SUR, el consumo interno de este producto subvencionado no es el real y afecta al fomento de la exportación, que se mantiene con restricciones en un contexto de reactivación económica por la pandemia.

Lo que “enfrenta” a industriales de oleaginosas con productores avicultores del país es que los primeros subvencionan a los segundos a partir de una política gubernamental, pese a que el concepto de subvención suele aplicarse a una relación directa de Estado – sector estratégico, y en situación de emergencia.

A la subvención, se suma la especulación de revendedores que generan un negocio redondo.

El 6 de diciembre de 2010, cuando se aprobó el decreto 725, se apeló al argumento de la subvención para garantizar el abastecimiento interno de los pollos y para proteger y fomentar al pequeño productor. Pero con el tiempo, ese objetivo se distorsionó porque los pequeños productores fueron absorbidos por grandes empresas avícolas.

Además, las industrias oleaginosas sostienen que el precio de la harina de soya no incide en el del pollo porque la composición del alimento balanceado contiene una mayor cantidad de maíz y solo un 25% de soya.

Todo indica que la subvención está fomentando el mercado negro y la actividad del contrabando. Al ser bajo el precio para el mercado interno, los contrabandistas sacan el producto fuera del país y, solo en Perú, la tonelada de harina de soya se comercializa en alrededor de 500 dólares, pero allá venden el pollo a un precio similar al de Bolivia.

CORREO DEL SUR hizo seguimiento a un camión que recogió el cupo de harina de soya para clientes avicultores.

El vehículo no llevó el producto a una granja sino a un galpón ubicado en calles a medio construir, cerca del río Piraí, y también a graneros en la avenida de la doble vía a La Guardia.

El negocio se pacta previamente. En este caso, el revendedor se reunió con sus clientes en un surtidor de gasolina donde realizó el cobro y después le entregó la harina.

Se pudo constatar que en algunos casos es el mismo camión el que hace el recojo con diferentes choferes. Durante el día, varios camiones recogen el producto: unos lo llevan a las granjas y otros, para revender.

El Gobierno tiene la llave del certificado de abastecimiento interno para autorizar la exportación. Si las industrias no cumplen, corren el riesgo de no acceder a la autorización de exportación, lo que restringe también el derecho a la empresa y al comercio.

Los industriales soyeros y graneros esperan la eliminación de los cupos y que el consumidor (avícola) compre lo que necesita a un precio internacional y sin subvenciones.

Ellos cuestionan que el argumento para la subvención –el desabastecimiento del producto– no tiene sustento porque ya está definido que el 20% va para el mercado interno y el 80% para la exportación, por lo que no tendría sentido mantener una restricción como requisito para la exportación.

Durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez se dispuso liberar las restricciones a la exportación, pero en diciembre de 2020, ya durante la gestión de Luis Arce, se repusieron bajo el criterio de regulación.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, hay al menos 1.557 granjas avícolas y de porcinos en Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca que se benefician con esta subvención en el precio y el cupo de la harina de soya.

Hay también asociaciones. ADA Santa Cruz, la más numerosa, aglutina a 335 granjas; Avipar, a 63 granjas. Otras son las siguientes: Avícola Rico Pollo (12), Aspymad (316), Asipa ANI (14), ASAP Pocona (47), Apropp (39), Approppag (9), Aporsu (3), AIA P (29), Adepor Santa Cruz y Cochabamba (121), Adepor Chuquisaca (119), Adavs (17), Adepor CO RS (44), ADA Tarija (60), ADA Comarapa (88), ADA Cochabamba (200), Aadrich (24), Aasar (4), Aavitor (24).
En ADA Santa Cruz, Anglarill Serrate tiene 23 asociados.

Según los mismos datos, las empresas que proveen de harina de soya solvente son: IASA Alocorp, Nutriol, IOL, Granos, Gravetal, Cargill, Prolega y Etasa, entre otras.

Las empresas oleaginosas y el Gobierno realizan un ajuste de los cupos y precios cada seis meses.

El próximo 30 de junio habrá una nueva resolución biministerial y se firmarán los nuevos convenios tomando en cuenta el precio internacional de la soya.

Fuente: Correos del Dur

Azucarera San Buenaventura prevé iniciar la zafra cañera en agosto

0
Foto: ABI

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), cuya planta está instalada en el norte del departamento de La Paz, prevé iniciar la zafra cañera de este año en agosto, informó su gerente general Boris Alcaraz.

En entrevista con Patria Nueva, indicó que actualmente la empresa estatal lleva adelante la prezafra, que consiste en preparativos en las áreas agrícola e industrial.

«(Nos estamos preparando) para lo que es la zafra, que más o menos lo estamos estimando que se va a llevar en agosto», indicó Alcaraz y enfatizó que los productos que se obtendrá con esta molienda serán para el mercado interno y las exportaciones. 

Señaló que con la zafra de este año se prevé moler alrededor de 208 toneladas (t) de caña para lograr producir arriba de 350.000 quintales (qq) de azúcar y más de 1,7 millones de litros de alcohol.

Indicó que Empresa Azucarera San Buenaventura genera actualmente 165 empleos directos en el área agrícola, industrial y administrativa; sin embargo, esa cantidad aumentará para la zafra a 450, tomando en cuenta que esta etapa es cuando se requiere más recursos humanos.

«Ahorita nuestra meta es llevar adelante la zafra, entonces estamos contra el reloj, (nos) estamos apresurando a que se lleven varias actividades, más que todo en lo que es mantenimiento, tanto de cultivos como de la industria para tener la zafra este año», remarcó.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en 2020 esta industria estatal obtuvo alrededor de 320.000 quintales de azúcar y 1 millón de litros de alcohol de alta calidad.

Fuente: ABI

La CAO confía en que en la Comisión Agraria se resuelva el tema de los avasallamientos

0
Foto: Publiagro

El dirigente Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, considera que este tema debe ser tratado en base a las normas y las leyes.

Espera que de la reunión con todos los sectores cruceños salgan puntos decisivos para frenar las invasiones a los terrenos. Presentarán un anteproyecto de Ley contra el contrabando. Asimismo, reiteró la predisposición de la CAO para ayudar a llevar adelante un plan de vacunación masiva en predios productivos.

Llevar adelante una lucha decisiva para lograr una solución al tema de los avasallamientos de terrenos en base a lo que plantea la ley y las normas es lo que propondrá la Cámara Agropecuaria de Oriente ante diferentes organizaciones cívicas de la región, así como de la Gobernación de Santa Cruz.

Tal anuncio fue formulado en una conferencia de prensa por el dirigente Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO).

El directivo de la CAO señaló que no tienen registros oficiales de lo que ha estado ocurriendo sobre todo en el tema de los avasallamientos de tierras, el cual estima es mucho más amplio que el de los predios productivos, los cuales se conocen a través de imágenes, es decir de manera no oficial.

Señaló que han apreciado avasallamientos en varios sectores del departamento en especial en San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y otras regiones.

La ley por encima de todo 

Destacó que son respetuosos de las leyes y las normas y por esta razón se debe respetar el cumplimiento del Plan de Uso de Suelos que considera vital en el departamento de Santa Cruz porque se refiere a la calidad y utilidad de los suelos, por lo que esos terrenos no pueden ser utilizados para otros fines que no tengan esa condición.

Sostiene que de allí en adelante está el cumplimiento de las leyes municipales que deben estar en apego a la Ley.

En torno a la Comisión Agraria Departamental manifestó que está compuesta por un elevado número de actores los cuales están en el territorio departamental y, en ese sentido, el análisis y la definición que tome esa Comisión será fundamental para poder alcanzar un crecimiento armónico en el departamento.  

A juicio del entrevistado todo se puede alcanzar, pero con el respeto total a las leyes por estimar que el Plan de Uso de Suelos debería tener todo enmarcado en lo que se refiera a los asentamientos humanos o desarrollo de actividades.

El dirigente señaló que desde el primer día en la CAO han tenido la posición institucional referida a que es vital que el sector productivo tenga la condición para continuar alimentando al país con la finalidad de seguir manteniendo la seguridad alimentaria del pueblo boliviano.

«Tenemos la condición orgánica de poder coadyuvar en todo lo que es la compra, la distribución, en todo lo que es la generación de las condiciones para poder llevarla a efecto».

Justiniano asegura que en el tema avasallamientos, se deben buscar soluciones de manera conjunta.

«Los avasallamientos son muy antiguos, pero las lecciones aprendidas nos indican que las soluciones tienen que ser trabajadas en conjunto. Esa es la clave para poder resolver el problema».

Adiciona que la CAO siempre apoyará las decisiones que se tomen, pero respetando las normas vigentes. Está consciente en que la participación del INRA en este caso es vital y al respecto señala que si se quiere que se respeten los predios productivos se debe respetar la legalidad.

Lucha al contrabando

Un punto importante tocado por Justiniano en la conferencia fue el tema del  contrabando que ataca a todos los sectores de la economía del país.

«Hemos sido citados por las autoridades para trabajar en conjunto y lo estamos haciendo para hacerle frente al contrabando. En los próximos días presentaremos un anteproyecto de ley que creemos corresponde al momento tan crítico en que el contrabando se ha maximizado, en especial el de los alimentos»

Manifestó que realizaron un análisis exhaustivo en torno a cómo afecta el contrabando a la economía, por lo que presentarán el anteproyecto en las salas legislativas que correspondan para que se pueda hacer realidad.  

El análisis que hizo la CAO se centralizó sobre cómo se deben ajustar los puntos neurálgicos para que tenga una repercusión efectiva e importante. 

«Ha sido un anteproyecto muy bien elaborado», recalcó el presidente de la CAO. 

Listos para ayudar en la vacunación

En la CAO se encuentran a la espera para incorporarse a la vacunación contra la pandemia del Covid, en base a la propuesta que presentaron a las autoridades y de la cual aún esperan respuestas.

Sostiene que la CAO, independientemente de la edad de quienes la integran, tienen la condición de garantizar la soberanía alimentaria del país y de generar empleos y recursos a través de las exportaciones.

«Tenemos la condicionante clarísima de que somos de los pocos sectores del país que poseemos una cadena de frío para transportar las vacunas anti Covid y las condiciones están dadas para hacer uso de ese recurso”

Igualmente, indicó que poseen información estadística que les permite saber cuántas personas trabajan en los predios, lugar, ubicación es decir, aseguró tenerlo todo para poder ayudar a todos los que trabajan en el sector productivo pero además destacó que el aporte que realizaría la CAO es de forma integral no solo con la cadena de frío.

En cuanto al aporte económico señaló que la CAO lo que hace es canalizar los requerimientos de todos los sectores que están compuestos por personas y empresas.

«Son empresarios los que tienen la necesidad de poder garantizar la estabilidad laboral y en particular la salud de sus trabajadores», resaltó.

Sostiene que es imprescindible lograr vacunación masiva contra el Covid porque sería una desgracia mayúscula el que se produzcan afectaciones en la salud de las personas que integran las empresas o que ayudan a mantener el trabajo del día a día en el campo.

 

Redacción: Publiagro  

Se implementan sistemas de agua subterránea en seis comunidades de Yacuiba

0
Foto: MDRyT

1334 familias de agricultores del municipio de Yacuiba en el departamento de Tarija, fortalecerán su producción gracias a la construcción de sistemas de agua subterránea, proyecto impulsado y ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, en oportunidad de concretar la entrega de esta infraestructura, dio a conocer que el Gobierno Nacional, tiene un presupuesto adicional para ser ejecutado en diferentes proyectos de apoyo a la producción de alimentos y principalmente en agua para riego.

La autoridad, adelantó que, con este presupuesto, el MDRyT tiene programada la entrega de 100 pozos en la zona del Chaco boliviano que comprende los departamentos de Santa Cruz, Sucre y Tarija.

Silvia Delgado, directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, indicó que el objetivo de la entidad a su cargo, es el de mejorar la productividad agrícola de las familias beneficiadas mediante el suministro de agua proveniente de la perforación, rehabilitación e implementación de pozos para garantizar la producción de uva en la región, considerado como potencial financiero para la reactivación económica.

“La infraestructura de estos seis sistemas de agua, consisten en la perforación del pozo profundo, caseta de control, la provisión e instalación de bomba sumergible, una red de distribución, la dotación de energía eléctrica a través de un Generador, y el correspondiente análisis de muestra de agua”, detalló la directora.

Informó que la inversión para estos sistemas, asciende a un total de 2.138.988,27 bolivianos, con una contraparte del 50 por ciento otorgado por el municipio de Yacuiba, beneficiando a las comunidades de Yaguagua, Bagual, Villa Primavera, Tatarenda, San Andita Viejo y Colonia Fiscal Palmar.

Carlos Eduardo Brú Cavero, alcalde del municipio de Yacuiba, manifestó que la producción de uva, maíz y otros cultivos producidos en esta región, se fortalecerá gracias a la disponibilidad de agua otorgada por la infraestructura entregada.

Fuente: MDRyT

Senasag decomisa más de 76 toneladas de productos ilegales

0
Foto: El Diario

El director Ejecutivo Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Patrick Nogales, informó que, del pasado viernes al domingo, se ejecutó el operativo denominado “Caimán Negro”, con inspecciones extraordinarias a camiones, vehículos particulares y flotas interdepartamentales, que transportaban productos alimenticios, desde el departamento de Tarija hasta Santa Cruz.

Señaló que, en este operativo en coordinación con la Aduana Nacional, se logró decomisar 76.04 toneladas entre productos de origen animal, vegetal, alimentos para mascotas, bebidas alcohólicas, productos alimenticios procesados y medicamentos de uso veterinario, sin documentación de respaldo, ni autorización de ingreso legal a territorio boliviano.

“Es importante hacer conocer que, de las 76 toneladas de productos decomisados, que estaban siendo transportados de manera ilegal en vehículos y en compartimientos de las flotas de manera camuflada, tiene una estimación económica de aproximadamente 1.020.967 bolivianos de toda la mercadería” sostuvo la autoridad.

Mencionó que estos operativos se realizan, dando cumplimiento a normativa vigente y en función a la determinación del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy González, a raíz de la preocupación del gobierno, ante la internación de productos ilegales al país, tales como frutas, verduras, enlatados, vegetales, alimentos de primera necesidad y otros.

Añadió que ante el reclamo de diversos sectores, la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), emitió una Resolución Administrativa que ordena el control en puestos de frontera y lugares donde se puedan concentrar los productos de contrabando; es por ello, que el personal técnico se encuentra desplegado en diversos puntos del país conjuntamente con la Aduana para evitar el ingreso de mercadería ilegal que pone en riesgo la salud de la población y  el comercio interno.

“Como Senasag, nuestro compromiso es cuidar la seguridad alimentaria de la población y controlar que no internen productos de contrabando, lo que afecta la economía del país y afecta a los productores nacionales”, sostuvo Nogales.

Fuente: El Diario

Entidad gubernamental de investigación e innovación cumple 13 años de servicio al productor agropecuario

0
Foto: MDRyT

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), celebra sus XIII años de vida institucional, trabajando en la investigación e innovación agropecuaria, acuícola y forestal, con la misión de mejorar los niveles e índices productivos, y así contribuyan a la seguridad alimentaria del país.

En el evento conmemorativo, Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, manifestó que, en gestiones anteriores fue participe de la creación de esta entidad que hoy vislumbran sus resultados tras una inversión estratégica para generar una tecnología propia que apoyará a los productores bolivianos.

Indicó que el desafío ahora, es incrementar la productividad, contar con nuevas variedades de cultivos que se adapten a las diferentes condiciones climáticas con los que cuenta nuestro vasto territorio.

“El INIAF, ha sido uno de los saltos cualitativos de nuestro gobierno, a partir de las demandas históricas de nuestras organizaciones sociales y productivas”, expresó la autoridad.

En la ocasión, el Director General Ejecutivo del INIAF, Hugo Rolando Chambilla, indicó que esta entidad científica, tiene el desafío de reorientar las actividades de trabajo, contemplando la agricultura familiar campesina, la agricultura ecológica, la agricultura de precisión, entre otras.

Indicó que el INIAF, ahora brinda a los productores, estudiantes y profesionales, el acceso de información científica y técnica a través de una Biblioteca Virtual recientemente implementada.

Dio a conocer, que está biblioteca, cuenta con un total de 800 registros entre libros, revistas, artículos, afiches, entre otras publicaciones; y destacó que la Institución, actualmente resguarda 19.766 accesiones de la agrobiodiversidad que comprenden tubérculos, raíces, granos andinos, cereales, especies forestales y pastos nativos.

Jong Kweon, representante en Bolivia del Programa Coreano de Agricultura Internacional (KOPIA), a tiempo de recibir un reconocimiento por la labor de apoyo al trabajo que realiza el INIAF, expresó su satisfacción por los resultados alcanzados en este último período, que benefician al desarrollo agropecuario de Bolivia.

Fuente: MDRyT

Operativo de la Alcaldía de La Paz interviene quemas forestales en áreas protegidas

0
Foto: GAMLP

En el denominado “operativo por la vida”, liderado por la Alcaldía de La Paz, se lograron detectar y apagar quemas forestales en algunas áreas protegidas, como el Bosquecillo de Pura Pura. Esta acción evitó posible ingreso de loteadores a propiedades municipales.

Cuadrillas de trabajadores ediles, acompañados por efectivos policiales y de Bomberos, encontraron otros incendios de pajonales en los macrodistritos Max Paredes y Cotahuma, señala un boletín de prensa de la comuna.

“La gente quema y además los loteadores aprovechan de meterle fuego para también hacer negociados con la tierra, realmente estoy muy molesto y triste porque a la gente no sé cómo hacerle entender, que estamos jugando con la vida, no es un problema simplemente ecológico y ambientalista, es un problema de vida que nos estamos jugando hoy”, afirmó Arias.

El subalcalde del macrodistrito Max Paredes, Reynaldo Olorio, cuestionó las quemas de pajonales en la Ecovía de Pura Pura, provocado por algunos vecinos que, dijo, no tienen consciencia del cuidado del medioambiente.

En el macrodistrito Cotahuma, un equipo del Grupo Especial de Reacción Inmediata (GERI) sofocó el incendio forestal en el Parque Lakauta (San Juan).

El operativo se prolongará hasta las 02.00 y cuenta con el apoyo de más de 1.000 personas, entre personal de Bomberos, Policía, Guardia Municipal, voluntarios y guardaparques. Como parte de las tareas de control, esta noche se hace uso de drones para identificar si en algunos hogares existen fogatas.

Fuente: ERBOL

El Gobierno investiga mortandad de abejas

0
Foto: Los Tiempos

Ante la denuncia de un grupo de apicultores cruceños de la muerte de millones de abejas de aproximadamente 300 colmenas, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua inició una investigación para determinar las causas del suceso al que inicialmente relacionó con el uso indiscriminado de productos tóxicos que ayudan al desarrollo de cultivos transgénicos.

El pasado fin de semana, un grupo de apicultores de los municipios de El Puente y San Julián reportaron cuantiosas pérdidas por la muerte de sus abejas. Un productor informó que cada colmena tiene un valor de aproximadamente 300 dólares.

Al respecto, el viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magín Herrera, lamentó el uso de productos que dañan “otras vidas”. Indicó que las abejas habrían muerto al consumir el néctar de flores que “seguramente estaban fumigadas con productos altamente tóxicos, que solamente ayudan en el crecimiento y desarrollo y la obtención de los productos agrícolas de procedencia transgénica”.

La autoridad también señaló que una comitiva de este Ministerio se desplazó hasta el lugar del hecho para investigar los motivos de la muerte de las abejas.

Por su parte, el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), Juvenal Bonilla, dijo que existe la probabilidad de que en la zona afectada se hubiera usado insecticidas de amplio espectro, es decir, aquellos capaces de controlar todo tipo de insectos.

Sin embargo, indicó que la muerte de las abejas no tiene relación con los transgénicos, ya que en Bolivia sólo está aprobado el uso de un evento destinado al control de malezas a través del herbicida llamado glifosato.

El Gobierno insta a denunciar el hecho

El viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magín Herrera, instó a los apicultores afectados por la muerte de al menos 300 colmenas de abejas a interponer las denuncias ante las instancias correspondientes, dado que, según él, existen personas responsables del perjuicio.

“Vamos a ayudar en este hecho porque acá sí hay autores que son vecinos, alguien está trabajando con apicultura y también hay alguien que está trabajando con lo que es la eliminación de estas hierbas, seguramente confundieron por ahí, pero la investigación va a ir determinando qué es lo que ha pasado con este suceso lamentable”, dijo la autoridad.

Fuente: Los Tiempos

Más leídas