sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1214

10 millones de hectáreas proyectadas para producción agrícola en el país

0

Bolivia tiene el potencial para convertirse en un productor de alimentos de la región, con ayuda técnica, científica y tecnológica, pero el trabajo debe ser coordinado y centralizado.

En la campaña agrícola 2020-2021 se generó 21 millones de toneladas de 74 productos, en una superficie de 3.967.064 hectáreas, pero Bolivia tendría todavía espacio para ampliar la frontera agrícola a nivel nacional hasta 10,2 millones de hectáreas, y Santa Cruz ocupa la mayor cantidad de tierras cultivables, seguido de Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, según el investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito.

El mercado internacional durante la pandemia demandó alimentos e insumos médicos. Los datos rojos que registró la economía boliviana fueron amortiguados por el sector de la agricultura, que no paralizó actividades para garantizar alimentos a la población.

Recientemente, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, destacaba el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales, que registró un valor de más de 1.000 millones de dólares, superando a los hidrocarburos, de los cuales destacaron soya y derivados con 525 millones, joyería (92 millones), castaña (53), girasol y derivados (50), carne (46), maderas (27), bananas (17), leche (12), cueros (9) y café (5).

Tito asegura que “hoy en día, en la presente vivencia con el covid-19, nos damos cuenta que no es suficiente tener excelentes resultados en la producción agrícola primaria, que en la campaña agrícola 2020-2021 se generó 823.795 tn de producción más que la gestión pasada 2019-2020), sino que se debe trabajar en cadenas productivas y agroalimentarias”.
Ese trabajo permitirá que la producción agrícola primaria sea acopiada, transformada (valor agregado) y llegue a los consumidores finales y estén disponibles en la mesa de los hogares bolivianos.

La seguridad alimentaria incluye al menos: “1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable”, apunta.

Frontera agrícola
Ahora para cumplir esas metas y objetivos, la pregunta es cuántas hectáreas están disponibles para aumentar la producción y asegurar alimentación para la población, que para el 2030, llegará a más de 13 millones.

El investigador informa que el área antropizada (área usada por el hombre en actividades productivas) alcanza a 2.751.649 has actualmente, que son usadas para la agricultura, 1.104.650 has están en barbecho, 1.635.898 has están en descanso y 2.153.727 has estarían con suelos degradados.

instituciones cruceñas en torno a la convocatoria de la Comisión Agraria Departamental.

En suma, se contempla 7.645.924 has, que comparadas con el resultado de afinidad con la actividad agrícola (17.900.736 has) nos da una diferencia de 10.254.812 de hectáreas teóricas, que nos haría referencia a la superficie que aun podríamos crecer a nivel nacional, expone el investigador.

“Si analizamos a nivel departamental también nos arrojan datos teóricos interesantes de ampliación de la frontera agrícola, por ejemplo, en el departamento del Beni se podría ampliar hasta 1.800.931 has, Chuquisaca a 2.137.189 has, Cochabamba 2.851.216, La Paz 2.112.190, Oruro 944.742 has, Pando 1.877.853 has, Santa Cruz 4.826.258 y Tarija 430.649 has.

En base a información existente (2002 y otras) que son las únicas, que a través del Ministerio de Planificación referente a ordenamiento territorial, orientadas con una mirada agroecológica y preservación de los recursos naturales y áreas de reserva a escalas 1: 250.000 y que se refiere a los Pluses departamentales, se logró armar el escenario nacional, donde se disgrego áreas afines a actividades agrícolas y preliminarmente nos arrojó datos muy importantes, orientadores y que nos permitiría ya tener un rumbo de trabajo, explicó el investigador.

A esto se debe sumar que Bolivia cuenta con una diversidad de pisos ecológicos y que detrás de ellas hay sistemas de producción ocultos, pero hasta hoy no conocemos la lógica e inteligencia de su funcionamiento (terrazas, sukakollus, campos elevados, rotaciones y asociaciones, etc, etc), que haría cambiar rotundamente los datos lanzados de frontera agrícola hacia el futuro, señaló.

“La clasificación científica de suelos está ligada a la pendiente, es decir a altas pendientes se la considera no aptas para la agricultura, sin embargo, las terrazas precolombinas se las desarrolló en pendientes hasta del 80 % y se desarrolló agricultura con muy altos rendimientos”, cuestiona.

El investigador sostiene que el estudio completo sobre la superficie cultivable, todavía que tiene el país, será presentado en detalle en la revista especializada de la UMSA, en agosto de la presente gestión, mientras tanto señala que el anuncio no debe poner en la mente a la población de que si o si tenemos 10 millones de hectáreas para ampliar la frontera agrícola, ya que es un indicador inicial que se deberá profundizar, ampliando las escalas de análisis y orientando a estudios hacia la producción agropecuaria y forestal sostenible y sustentable.

Respetando la vocación natural y estableciendo el acompañamiento técnico (asistencia técnica, extensión rural) a los productores y dándoles los 7 elementos para consolidar una optimización de rendimiento y producción (Riego y tecnificación del Agro, Semillas de calidad, Insumos, Sanidad, Manejo y conservación de suelos, Asistencia técnica y contingencia ante Desastres naturales), se podría incrementar la producción y el buen manejo de la tierra, reflexionó.

Es de la opinión de centralizar toda intervención de apoyo desarrollada en el ámbito rural (pasada y actual) estatal, departamental, municipal, cooperación, académica (universitaria, institutos tecnológicos, privada) para consolidar una “carta de navegación”, que inicialmente permita tomas decisiones estratégicas orientadas a reconocer potencialidades y enfrentar desafíos, pero esta vez articulada y ordenada.

Finalmente, aboga por que se genere una política pública para atender a los sistemas alimentarios sostenibles, y cuyo objetivo principal, sea la de ordenar todo el accionar en el escenario rural donde se desarrolla la producción agropecuaria y forestal, de esta manera frenar ese accionar individual actual de cada institución estatal, privado, academia, etc, e idealmente se debería gestar para este 2 de agosto de 2021.

El sector agropecuario del oriente solicitó ampliación de la frontera agrícola para aprovechar la demanda de alimentos del mercado internacional, pero también cubrir los requerimientos a futuro de materia prima para la producción de biodiésel, y garantizar la soberanía alimentaria.

Fuente: El Diario

Agro empuja la reactivación, pero turismo y servicios no despegan

0

Dicen que con iniciativas e inversiones, el sector empresarial y productivo cruceño lideran dinamización. Empresarios paceños alertan estado de sobrevivencia.

Al filo de cumplirse el primer semestre de la presente gestión, empresarios de Santa Cruz y La Paz dejan entrever que los actores económicos del sector turismo y comercio no despegan y que la agroindustria es el ‘motor’ que empuja la reactivación.

Pese a que no hay estadísticas cerradas o finales sobre el desempeño, al primer semestre de los sectores afiliados a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), según el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la organización empresarial, con indicadores relacionados con dichos sectores, la ansiada reactivación todavía no se ha consolidado.

En el ámbito industrial, el Cebec señala que existen dos ramas, agroindustrial y otras industrias. La primera, según el Cebec, pudo resistir la pandemia por la continuidad de la cadena, pero hoy es afectada por el contrabando y su expansión es moderada; mientras que la segunda (otras industrias) todavía sigue contraída.

En cuanto al comercio, según el Cebec, las actividades de este sector en Santa Cruz de la Sierra han estado por debajo del 20% y 30% de los niveles normales previos a la pandemia en los primeros cinco meses del año. En los servicios, la situación ha sido también similar.

En el sector turismo, se aclara que ha sido golpeado por las restricciones aplicadas para contener la pandemia. De hecho, aluden que las pernoctaciones en hoteles hasta el mes de abril fueron un 40% menos que el año pasado y la llegada de turistas extranjeros un 80% menos que en similar periodo.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, desveló que, de enero a abril de este año, la economía boliviana logró un crecimiento estimado del 5,3% con una importante dinámica de la minería, construcción, hidrocarburos, industria manufacturera y comercio, entre los principales sectores, según datos estimados del Índice Global de Actividad Económica (IGAE).

Detalló que el sector de minería registró un crecimiento acumulado del 34,2%, construcción (17,9%), hidrocarburos (10%), la industria de manufacturas (9,6%), comercio (8,4%) y otros servicios (8,1%). Asimismo, Montenegro expuso que, de enero a abril de 2021, se registró una recuperación en los indicadores de comercio exterior.

Las exportaciones, en promedio, llegaron a $us 3.096 millones, con un crecimiento del 34%, mientras que las importaciones alcanzaron a $us 2.643 millones, un ascenso del 15,8%, según las cifras del INE.

Foco de la recuperación

Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, el sector empresarial y productivo cruceño, con iniciativas e inversiones, lidera la reactivación en Bolivia.

Describió, entre otros proyectos, la del Grupo Empresarial Lafuente y Santa Cruz Financial Group del Banco Fassil que firmaron un acuerdo para el financiamiento a todas las empresas que intervengan en la construcción de la ‘Ciudad Inteligente’ con una inversión que llegará a $us 4.500 millones.

Hizo notar que las agroindustrias azucareras (Aguaí, Guabirá y La Bélgica) encaran proyectos de inversión por $us 108 millones y también relievó las exportaciones de las industrias cárnicas que crecieron un 144%. Pasaron de $us 11 millones en el primer trimestre de 2020, a $us 26,8 millones en igual periodo de la presente gestión.

Antelo anticipa que Expocruz reunirá de manera presencial a todos los sectores productivos generando más de 70.000 fuentes de empleo. Además, dijo que ya se realizaron ferias sectoriales -Agropecruz, Expoforest y Expoutdoors- cumpliéndose con éxito y con todas las medidas de bioseguridad.

En la otra vereda, según refirió, el sector hotelero y la gastronomía han reducido sus planillas en más de la mitad y aún siguen afectados por las restricciones en horario clave para sus ingresos. “El comercio y la industria formal han sido golpeados por el contrabando y la informalidad”, expresó Antelo.

Estado de sobrevivencia

Pese a la dinamización de la economía en los primeros seis meses de este año, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Jaime Ascarrunz, advierte que minería, hidrocarburos, construcción e industria manufacturera están en proceso de recuperación beneficiados por los precios internacionales y el incremento de la demanda y que

otros sectores no han podido sobrellevar la crisis, como turismo, hotelería, gastronomía y áreas culturales porque las limitaciones en sus actividades debido a los contagios de Covid-19 en ascenso.

Habla de un incremento importante en las exportaciones del 34% hasta abril de la presente gestión, logrando una balanza comercial positiva. No obstante, alude que los empresarios paceños consideramos que falta mucho para que la economía pueda logar una verdadera reactivación que permita generar mayores fuentes de trabajo digno. “De momento, estamos conscientes que primero se debe velar por la salud de la población con la vacunación masiva para llegar a la normalidad en todas las actividades y sectores; entre tanto, estamos haciendo esfuerzos para sobrevivir”, vertió Ascarrunz.

Recuperación condicionada

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente Óscar Mario Justiniano, dice que es difícil encontrar sectores que han consolidado una reactivación económica sostenida, aunque existen indicios de mejoras en el sector soyero por ventajas en los rendimientos, o buenas perspectivas en el sector ganadero. Sin embargo, alude que situaciones coyunturales como cierre o limitaciones a las exportaciones y el contrabando ponen en riesgo y limitan el crecimiento de los sectores productivos.

El titular de la CAO juzga que la falta de reactivación económica general, de propuestas y agenda productiva, limitan el desarrollo de todos los sectores que ven extenderse la crisis económica incrementando el riesgo de cierre de unidades productivas.

Fuente: El Deber

Avasallamientos: Choquehuanca habla de revolución agraria, Camacho ve trasfondo político

0

El vicepresidente Coquehuanca habla de repartición injusta de tierras en Bolivia, revolución agraria y anuncia la convocatoria a jornadas de trabajo para debatir el tema. El gobernador de Santa Cruz cree que hay un trasfondo político en los avasallamientos de tierras. Ganaderos dicen estar dispuestos a sentarse en una mesa de diálogo.

“Hubo una injusta distribución de tierras en Bolivia”, de esta forma se refirió al problema de avasallamiento de tierras en Santa Cruz, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca quien se reunió este viernes con la Federación de Campesinos de Santa Cruz, un día después de que el Gobernador de Santa Cruz reuniera a las distintas instituciones y sectores para convocar a la Comisión Agraria Departamental.

Choquehuanca anunció la realización de jornadas de trabajo con autoridades para analizar la distribución de tierras.

“Convocaremos a autoridades del INRA, ejecutivos de los campesinos, interculturales y bartolinas. Hubo una mala e injusta distribución de tierras en Bolivia y eso no puede seguir. Todos los bolivianos tenemos derecho a la tierra hermanos, no puede ser que la tierra esté concentrada en muy pocas manos”, dijo.

Pero eso no fue todo, la segunda autoridad nacional habló de impulsar una revolución agraria con los sectores.

“Por qué seguimos hablando de la tierra, hasta cuando no vamos a resolver este tema, necesitamos hacer una revolución agraria”.

Ante estas declaraciones del vicepresidente del estado, la primera autoridad del departamento Luis Fernando Camacho señaló que los avasallamientos en Santa Cruz tenían un trasfondo político acompañado de un tráfico de tierras.

“Mientras las reformas agrarias las hagan en consenso con las autoridades, con el pueblo, con las instituciones sin duda que debe existir, pero les aseguro que lo que deben estar buscando es la posibilidad de que nosotros como departamento perdamos esa tuición sobre la tierra.

Están preocupados, es por eso que están buscando una modificación, los avasallamientos tienen un fin político que solo le beneficia a su partido y les ha preocupado que la comisión agraria ahora será una realidad y se les va a acabar su negocio”, dijo el Gobernador de Santa Cruz.

instituciones cruceñas en torno a la convocatoria de la Comisión Agraria Departamental.
“Ahora hay una norma y tenemos que hacer funcionar la Comisión Agraria Departamental.

El gobierno se preocupó porque ha visto una institucionalidad unida y no solamente a nivel de institución o gremio sino también acompañados de comunarios, de caciques y autoridades indígenas que están molestos por este avasallamiento”.

Aseguró que se hablará de realizar una auditoría paralelamente a la conformación de la Comisión Agraria Departamental.

“Esta auditoría nos va a generar una radiografía clara de la realidad, esto significa que la auditoría debe arrojar dotaciones de 10, 15 a 20 años comparada con quienes son actualmente los propietarios o están en posesión de esas tierras”, finalizó.

Ganaderos dispuestos a dialogar
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Alejandro Díaz en entrevista con la red Unitel, señaló que los ganaderos del país están dispuestos a sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno para debatir el tema tierras y presentar propuestas que puedan dar soluciones a los asentamientos.

“Es importante tener espacios donde podamos dialogar sin presiones de ningún tipo, con el espíritu de mantener la seguridad jurídica, eso es importante para los productores.

Recogemos las palabras del vicepresidente, nuestra representación de la CONGABOL y de las distintas federaciones como FEGASACRUZ y FEGABENI, estamos dispuestos a acudir a un llamado donde podamos dialogar de este tema y hacerlo con toda la serenidad del caso, sin presiones y buscando lo mejor para el país”, dijo enfáticamente Alejandro Díaz, presidente de FEGASACRUZ

Fuente: Publiagro

Gobernador de Santa Cruz exige al representante del INRA que asista a la reunión de la CAD

0

Luis Fernando Camacho asegura que se tomarán las medidas para frenar los avasallamientos en los diferentes municipios cruceños. Por ello sostiene que el mejor lugar para encontrar soluciones es en la reunión de la Cámara Agraria Departamental.

«Si el director del INRA no viene a la reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD), vamos a iniciar proceso por incumplimiento de deberes y si es necesario vamos a pararnos frente al INRA hasta que venga. Nuestro pueblo no puede seguir sufriendo estos avasallamientos», afirmó en forma categórica Luis Fernando Camacho, gobernador del departamento de Santa Cruz.

En efecto, la referida Comisión Agraria Departamental fue convocada a raíz de los avasallamientos para el venidero 8 de julio, fecha en la que se espera se pueda encontrar una solución definitiva a la polémica situación que mantiene en estado de emergencia a los ganaderos y pobladores de los diferentes municipios del departamento, en especial los que se encuentran en la región de la Chiquitanía.

Este jueves en la reunión entre las instituciones cruceñas, dirigentes, pueblos indígenas y asambleístas se tomó la decisión de convocar la Comisión Agraria Departamental para el 8 de julio. Asimismo, se realizará un congreso y reuniones previas para unificar posiciones frente a las instancias nacionales.

Tomaron parte en la primera reunión autoridades del Comité Pro Santa Cruz, Federación de Empresarios privados, Brigada Parlamentaria, Asamblea Legislativa Departamental y representantes de los sectores productivos: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara Forestal y de la Cámara de Industria y Comercio, Servicios y turismo (Cainco).

Tomarán acciones firmes
La primera autoridad departamental manifestó que habían iniciado una reunión con todas las instituciones cruceñas, acompañados por los diputados y asambleístas departamentales, para analizar el tema de los avasallamientos.

«Es un tema que nos preocupa porque va con la esencia del cruceño que es la defensa de nuestra tierra”, afirmó el gobernador.

Las acciones, según lo manifestó el dirigente, van mucho más allá por cuanto han planificado trabajar en varias mesas técnicas en las que se analizarán todos los conflictos de avasallamientos que se producen en la Chiquitanía.

Además, anunció que se realizará un congreso en el municipio de San Miguel de Velasco, uno de los afectados con los avasallamientos.

«Los temas son muchos, pero básicamente se centran en la defensa de nuestra tierra, con cruceños nacidos y no nacidos que vienen trabajando en nuestra tierra (…) los avasallamientos han sobrepasado no solamente porque han agarrado la propiedad privada, sino también que se está haciendo un tráfico impresionante con la tierra y negocio con nuestro modelo de desarrollo productivo”, afirmó a través del portal BOLIVIAALDIA.COM.

Asimismo, la autoridad presentó las conclusiones de la reunión para ser analizadas el 8 de julio, en la cuales resaltan varios aspectos.

En primer lugar, se instalarán mesas técnicas este lunes 28 de junio para realizar el Gran Encuentro en el municipio de San Miguel de Velasco, evento pautado para el viernes 2 de julio. En este cónclave se tomarán las acciones que serán presentadas en la reunión del 8 de julio.

En la instalación de la Cámara Agropecuaria Departamental se espera que asista el comisionado del INRA en Santa Cruz para que participe y aporte soluciones al conflicto planteado, pero se especula que esa autoridad no asistirá.

A ese respecto, el gobernador insistió en que la presencia del representante del INRA es fundamental, por lo cual exigirán que se presente a la reunión, así tengan que esperarlo en las puertas de esa institución.

«Vamos a defender lo que nos corresponde como nacidos y no nacidos en Santa Cruz. Los avasallamientos han rebasado la situación, se está haciendo un negocio con nuestras tierras. Hoy la institucionalidad está unida y tenemos el compromiso de su presencia a las convocatorias», manifestó el gobernador.

La Comisión Agraria Departamental es considerada la mejor alternativa para coordinar la distribución de tierras en forma legal, tomando en cuenta a las comunidades originarias del departamento.

Fuente: Publiagro

Contrabando de alimentos, el menú del día

0

En Bolivia, se calcula que el contrabando de alimentos tiene un impacto aproximado en la economía de 400 millones de dólares. Cifra que es aún mayor por el subregistro y la clandestinidad de esta actividad ilícita.

En las mallas del aeropuerto internacional de El Alto, se observa a lo lejos un cartón rústicamente elaborado donde se lee “papa barata”. Al lado están apilados costales que contienen el producto, que son comercializados por una mujer de la tercera edad.

Ni el frío ni el intenso sol hacen que la mujer abandone su precario puesto de venta con el fin de obtener recursos para su sustento y el de su familia.

Su nombre es Hilda, tiene 64 años y la necesidad la obligó a abandonar su tierra natal y aventurarse en una metrópoli como La Paz, en un puesto improvisado en la avenida 6 de marzo de la ciudad más alta de Bolivia.

Hilda nos cuenta que las papas que vende provienen de Tarija y son producidas de forma ecológica, estas deben atravesar 16 horas de viaje hasta La Paz y el precio oscila entre 10 y 30 bolivianos, la arroba. Pese a ello, asegura que muchas caseritas prefieren comprar papas del contrabando, por su bajo costo, antes que adquirir a los productores y productoras nacionales.

El menú de alimentos que tenemos en los mercados del país es variado, pero ¿conoces el origen y legalidad de tus alimentos? ¿Elegirías alimentos que ingresan al mercado mediante el contrabando por su bajo costo?

Sabías que los alimentos que ingresan ilegalmente al país no garantizan el mismo valor nutricional y de cumplimiento de normas sanitarias, por lo que implica un riesgo adquirir alimentos de contrabando.

En Bolivia, se calcula que el contrabando de alimentos tiene un impacto aproximado en la economía de 400 millones de dólares. Cifra que es aún mayor por el subregistro y la clandestinidad de esta actividad ilícita.

Los alimentos importados y producidos en el país deben cumplir un proceso establecido por Ley para ser comercializados; sin embargo, muchos de ellos evaden los controles aduaneros fronterizos y sanitarios, usando vías clandestinas para llegar hasta la mesa de tu hogar.

En los últimos años, los mercados bolivianos están siendo abarrotados por al menos 30 alimentos: acelga, arveja, ají, ajo, camote, cebolla, lechuga, plátano, tomate, tunta, zanahoria, zapallo, papa, vainita, pimentón, pepino, pera, palta, pomelo, naranja, mandarina, mango, manzana, melón, membrillo, durazno, kiwi, uva, granadillas y ciruelo; introducidos ilegalmente mediante siete rutas utilizadas por contrabandistas, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

¿La legislación boliviana protege el contrabando?
Con el paso de los años la legislación boliviana modificó el delito de contrabando, haciéndolo cada vez más permisible y difícil de sancionar, ya que el artículo 181 del Código Tributario Boliviano fue modificado en cinco ocasiones.

Antes, para que el contrabando sea considerado como un delito, el valor del tributo omitido debía superar las 10 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV’s), equivalentes a 1.337 dólares. Sin embargo, en la actualidad, este valor se ha incrementado en un 1.900%, lo que significa que ahora el valor debe ser mayor a las 200 mil UFV’s, es decir, 69.000 dólares americanos. Esta cifra, según la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), impide realizar un proceso delictivo a un contrabandista.

Según un estudio de la Cainco, Bolivia tiene el monto (69 mil dólares americanos) más alto de todo el continente americano de sanción a una persona que ingresa mercadería de forma ilegal al país, infracción que puede ser castigada con privación de libertad de cinco a diez años.

En el caso de Paraguay, si la mercadería supera los 500 dólares americanos en tributos omitidos, el infractor puede ser enviado a la cárcel entre cinco y 10 años; en Colombia, se castiga con prisión de cuatro y ocho años a aquellos comerciantes que pasen los 1.330 dólares; en Chile, si superan los 1.637; mientras que en Ecuador se sanciona con prisión, entre tres y cinco años, a los que evadan el pago impositivo por encima de los 4.000 dólares; y en México, el castigo va de tres meses a cinco años de privación de la libertad, para aquellos que superen los 43.607 dólares en impuestos no pagados.

La lucha contra el contrabando en Bolivia debe encararse a través de tres estrategias fundamentales, según el director ejecutivo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

La primera, denominada por Rodríguez como la “política del garrote”, donde se debe aumentar la sensación de riesgo para los contrabandistas y “empoderar” mucho más a la Aduana Nacional.

La segunda se refiere a la “política de la zanahoria”, que consiste en atraer hacia la legalidad y formalidad a los contrabandistas facilitando la formalización, disminuyendo el costo y tiempo en los tramites.

La tercera es hacer una gran campaña de concienciación ciudadana para que la gente entienda que el contrabando es un mal negocio para cualquier país, debido a que pone en riesgo no solo empleos, sino también a las empresas nacionales y la capacidad del Estado por la no recaudación de productos importados, asegura Rodríguez.

Pandemia y contrabando
La pandemia, si bien fue y es una catástrofe sanitaria para la humanidad, repercutió de manera positiva en algunos aspectos principalmente en sus inicios. El primero es que se demostró que las familias de productores y productoras nacionales cuentan con la capacidad de satisfacer el mercado interno.

“La pandemia ha posicionado la importancia de la agricultura familiar de alimentos frescos, impidiendo que la población sufra la escasez por el cierre de fronteras que frenó, en el inicio de la emergencia sanitaria, el ingreso de alimentos de países vecinos como Perú, Argentina y Chile”, aseguró Wilfredo Plata, investigador de Fundación Tierra.

De acuerdo a datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), en Bolivia, la agricultura familiar campesina indígena, produce el 96% de los 39 productos que conforman la canasta básica de alimentos. El 65% de los alimentos que consumimos son producidos por la agricultura familiar, apenas un 3% por la no familiar, y el restante 32% es importado.

La producción agrícola basada en un sistema productivo tradicional, es reflejada como un valor importante en la configuración del comercio justo que beneficia al país y a la población.

Sin embargo, la agricultura familiar campesina indígena es uno de los sectores que también se ve afectado por el ingreso de alimentos por contrabando. Pese al cierre de fronteras, los contrabandistas se han dado modos a través de rutas clandestinas para ingresar productos de manera ilegal evadiendo los controles aduaneros y sanitarios.

En el caso de la frontera con Perú, Desaguadero, en el puente por donde a diario pasaban cientos de personas para trasladar sus mercaderías entre ambos países, hoy se encuentra totalmente abandonado ya que la oficina de control aduanero que funcionaba en el lugar ya no presta sus servicios en este punto, simplemente cuenta con un puesto de control en el Puente Nuevo-Carangas y en Guaqui.

Por otra parte, se evidenció que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Seguridad Alimentaria (Senasag), cuenta con dos funcionarios en el lugar, uno de ellos es el ingeniero Fernando Gamarra, quien afirma que no existe un control permanente por parte de la Policía y que la presencia de los militares se reduce solo a los dos puestos de control ya mencionados.

Asimismo, en la frontera no se observa ni un oficial de Policía en territorio boliviano ni peruano, lo que facilita que a tres escasas cuadras del puente fronterizo entre Perú – Bolivia, exista una ruta clandestina para ingresar a ambos países mediante botes de madera por el precio de 5 bolivianos.

En ambos territorios existen decenas de personas que se dedican al traslado de mercaderías de contrabando, unos usan la fuerza física y otros usan bicicletas acondicionadas, carritos de metal y motocicletas con carrocería conocidos como «toritos».

El ambiente es hostil, ya que los boteros y cargadores alertan ante la existencia de cualquier cámara o dispositivo audiovisual y agreden a quien se atreva a tomar alguna imagen de la actividad ilícita que se desarrolla en la zona, bajo amenaza de decomiso.

Unos metros más allá, es donde inicia el comercio masivo de productos alimenticios, ropa, artículos de bioseguridad y otros. Muchos de los comerciantes desconocen el origen de los alimentos que comercializan.

La papa es uno de los productos más comercializados en la zona, ya que aseguran que la papa peruana es ideal para la elaboración de papas fritas embolsadas y para acompañar el pollo y otros platos de comida rápida.

De acuerdo a Fundación Tierra, la falta de políticas para fortalecer la producción de la agricultura familiar llevó a que las importaciones de papa se multipliquen dieciocho veces el 2016 en relación al 2006, pasando de 1.282 toneladas a 51.805 toneladas importadas. En el caso del tomate las importaciones aumentaron quince veces pasando de 467 toneladas a 6943 toneladas importadas. Y a nivel de la cebolla de no importar nada en el 2005 llegamos el 2017 a comprar 14.328 toneladas de cebolla de países vecinos.

Es por eso que el Estado debe implementar políticas públicas que incentiven el consumo de alimentos bolivianos producidos naturalmente, lo que repercute en un crecimiento de la economía de los productores locales, beneficiando a la población con alimentos orgánicos, sanos y libres de transgénicos.

Los diseños de estas políticas públicas estructurales deben ser ampliamente analizadas y debatidas por todos los actores que intervienen en la cadena de producción de alimentos. Asimismo, por especialistas, organizaciones y activistas en seguridad y sostenibilidad alimentaria.

Bolivia no cuenta con una política pública bajo el enfoque de sistemas alimentarios sostenibles, por lo que es imprescindible sostener un debate público y democrático entre todos los actores involucrados en la cadena de producción de alimentos, asegura Juan Carlos Alarcón, miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.

Fuente: Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), Difusión: Correo del Sur

500 hamburguesas diarias: nace la primera fábrica de carne cultivada en laboratorio del mundo

0

La empresa israelí asegura que sus productos no contienen suero animal ni componentes genéticamente modificados.

La empresa israelí Future Meat Technologies, especializada en tecnología alimentaria, ha anunciado la apertura de la primera planta industrial del mundo de producción de carne cultivada en laboratorio. La planta tiene capacidad para producir diariamente 500 kilogramos de productos cárnicos basados en células animales, lo que equivale a 5.000 hamburguesas.

La apertura de la fábrica, ubicada en la ciudad israelí de Rehovot, «acelera los procesos clave de la regulación y desarrollo de productos», destaca Future Meat Technologies, que espera llevar sus productos a los estantes para 2022. Asimismo, señala que la producción de carne cultivada genera un 80 % menos de emisiones de gases de efecto invernadero, utiliza un 99 % menos de tierra y consume un 96 % menos de agua que la ganadería tradicional.

Además, sostiene que el ciclo de producción es unas 20 veces más rápido que la crianza y sacrificio de animales, con «paridad de costos» respecto al sector cárnico tradicional, y una «producción 10 veces más alta». De momento, Future Meat Technologies produce análogos de carne de pollo, cerdo y cordero «sin el uso de suero animal ni componentes genéticamente modificados». La producción de ‘carne de res’ comenzará próximamente.

«Carne asequible para todos»
«Nuestro objetivo es hacer que la carne cultivada sea asequible para todos, al tiempo que nos aseguramos de producir alimentos deliciosos que sean tanto saludables como sostenibles, ayudando a garantizar el futuro de las generaciones venideras», explica el fundador y director científico de Future Meat Technologies, Yaakov Nahmias.

Su empresa, que pretende llegar el próximo año al mercado estadounidense, se halla inmersa en el proceso de aprobación de plantas de producción con agencias reguladoras en diversos estados del país norteamericano.

Fuente: RT

Ganaderos de San José en emergencia ante el aumento de avasallamientos

0

El dirigente Adrián Castedo Valdés considera que en la zona de San José de Chiquitos se han presentado numerosas invasiones de terrenos sin ningún tipo de documentos, lo que genera impunidad. Se sienten amenazados y piden acción de las autoridades.

Los ganaderos de la zona de San José de Chiquitos se muestran alarmados por los avasallamientos que se han multiplicado en los últimos días en diferentes municipios de la Chiquitanía, según lo denunció el ganadero y presidente de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos Adrián Castedo Valdés, en una entrevista transmitida a través del portal de la Radio El Deber.

«Estamos en emergencia los ganaderos y todas las instituciones de San José, donde se han presentado avasallamientos anteriores con varios predios sometidos a este delito y demora mucho que las autoridades den curso a los desalojos. Eso genera que aumente la impunidad», señala el entrevistado.

Considera que los avasallamientos anteriores han propiciado que las personas invadan ahora otros predios y eso es justo lo que han detectado al establecer que hasta el momento se han presentado cuatro incursiones en los últimos días.

Agregó que además se han presentado amenazas a otros predios según denuncia de ganaderos, ya que han invadido sus terrenos y hasta han entrado por las rutas que utilizan para sacar los productos.

«Ante este atropello la respuesta del pueblo de San José ha sido importante, ya que muchas personas originarias de este municipio no fueron tomadas en cuenta para la redistribución de los terrenos que son fiscales y las personas de esta localidad las necesitan», resalta el informante.

De acuerdo a las normas, a las personas del lugar les corresponde ser tomados en cuenta en primer lugar para asignarle sus tierras, pero no ha sido de esa manera.

En segunda instancia, denuncian que hay avasallamientos en áreas protegidas, lo cual pone en riesgo el agua que beben los habitantes de San José.

En tercer lugar, se presentan avasallamientos a propiedades privadas donde aparecen personas sin ningún tipo de documentos y no ocurre nada.

Ante esta situación el directorio de los ganaderos de la región se ha reunido para respaldar las acciones que se adelantan con la finalidad de frenar los avasallamientos.

«Estamos solicitando que el director nacional constate la situación que se presenta, en segundo lugar, que las autoridades como la policía, la fiscalía y los juzgados funcionen y en tercer orden de ideas que todo el pueblo cruceño y boliviano comprenda que esta situación no es correcta.

No podemos seguir siendo amenazados, postergando los trabajos agropecuarios por cuanto debemos ir a los juzgados a denunciar estos atropellos», enfatiza el dirigente.

Fuente: Publiagro

Se presentó un faltante de pollitos BB, pero la situación se normaliza

0

Así lo manifestó Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz, quien sostuvo que, debido a las restricciones, tanto internas como de países vecinos, que venden los pollitos para la reproducción en Bolivia, se presentaron problemas.

Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, aseguró que ciertamente faltaron pollitos BB no solo en Cochabamba sino en toda Bolivia motivado a que los niveles de producción en las incubadoras descendieron debido a que desde mayo de 2020 cayeron las importaciones de las reproductoras, que ponen el huevo para incubar y tener así el llamado pollito BB.

No obstante, el problema ya se comenzó a subsanar a partir de la segunda quincena de este mes de junio con la llegada de los 18 millones de pollitos bb importados, con lo que la situación tiende a normalizarse en todo el país.

El dirigente considera que el ciclo de la reproductora desde el primer día que llegan a Bolivia demora unas 25 semanas, de allí son trasladadas a las unidades de reproducción donde después de dos semanas se puede tener un huevo apto para poder incubarlo, según lo informó en una entrevista a través del Noticiero de Publiagro que se transmite vía Facebook Live.

A este proceso se le deben agregar otras cinco semanas que dura la incubación para una demora general de 30 semanas hasta que se logra ver el primer pollito BB, lo que significa un período de seis meses y medio.

«Motivado a la pandemia en el mes de mayo de 2020 debido a las restricciones dentro del país y en las naciones vecinas, principalmente en Brasil que es el proveedor principal de Bolivia, provocó la caída de importación de aves en casi un 50%», enfatizó el entrevistado.

Y agregó que en junio y julio del año pasado la caída del producto se elevó al 70%. Esto significa que en enero de cada año deben tener un ingreso de 145 mil aves reproductoras por mes.

Indicó que en el mes enero solo ingresó la mitad de pollitos BB y así sucesivamente, pasó casi todo el primer semestre del año, hasta ahora cuando empezó a normalizarse con la llegada del producto importado.

Es por esa razón que el entrevistado atribuye la escasez en la provisión de pollito BB ocurrida durante el presente año, porque en 2020 se cayó la demanda debido a la crisis de la pandemia.

Señala que la programación de pollitos BB de ciertos sectores productores es informal en el sentido de que debido a su capacidad económica no pueden sostener la programación o compra durante todo el año.

Esta situación afecta a las máquinas de incubación por lo que tienen que firmar contratos para asegurar la producción, pero muchos han quedado al margen de estos contratos por no poder arriesgarse a cumplirlos.

Santa Cruz no acapara la producción de pollitos BB
Descartó que los productores de pollitos BB de Santa Cruz estén acaparando toda la producción nacional como afirmaron productores de Cochabamba y para certificar la situación realizaron una reunión en la que demostraron ante un viceministro y personal del Senasag que los días de movimientos los porcentajes que se distribuyen mensualmente por departamento se mantienen en los mismos niveles que se vienen dando desde 2019.

Santa Cruz ha demostrado que se mueve entre un 58 al 60% de alojamiento de pollo parrillero, Cochabamba tiene alrededor del 31% y así en los diferentes departamentos.

«Esos porcentajes se han mantenido, pero lo que ocurre es que teníamos una producción reducida en estos momentos. De lo que nos iban a entregar, es decir unos 18 a 19 millones de pollitos BB, se redujo a 15 millones, por lo que muchos avicultores se quedaron sin recibir los pollitos BB que necesitan».

Sin embargo, como buena noticia informó que la importación de pollitos BB se comenzó a regularizar a partir de la segunda quincena del presente mes de junio, lo que ha permitido colocar a nivel nacional de 4 a 4.2 millones de pollito BB por semana que, a su juicio, refleja una cierta normalidad.

Fuente: Publiagro

China realza el creciente comercio de la carne bovina con Bolivia

0

El embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong, informó que en apenas un año el país asiático se convirtió en el principal mercado de exportación para el producto nacional.

El embajador de China Huang Yazhong destaca la carne bovina boliviana por su alta calidad y dijo que su emprendimiento comercial alcanzó un “gran éxito” en apenas un año, al convertirse el país asiático en el principal mercado para el producto nacional.

“En 2019, China ha otorgado el permiso de acceso a la carne de res de Bolivia al mercado chino, ha ganado un gran éxito, en apenas un año China ya se convirtió en el mayor mercado de exportación de carne de Bolivia”, sostuvo el diplomático en entrevista con la red de medios estatales.

Agregó que el consumidor de China aprecia la calidad de la carne bovina boliviana, lo cual incrementó la demanda del alimento desde que comenzaron las exportaciones nacionales.

Sin embargo, el embajador Huang Yazhong manifestó que la capacidad de producción de la carne de res boliviana hace que exista un “cuello de botella” en las exportaciones al país asiático.

“El mercado chino es enorme y para entrar a este mercado se necesita elevar la producción”, señaló el representante diplomático.

La autoridad planteó la disponibilidad del Gobierno de China para coadyuvar a incrementar la producción ganadera en Bolivia.

Dejó abierta la posibilidad de que otros productos nacionales como la quinua accedan al mercado chino.

En esa línea, invitó a Bolivia a participar en la tercera Exposición Internacional de Importaciones de China, prevista para noviembre de este año en Shanghai.

En abril de 2019, durante la gestión del entonces presidente Evo Morales y luego de varios años de negociaciones bilaterales, los Gobiernos de Bolivia y China suscribieron el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación e importación de carne bovina.

En ese marco, luego de superar una serie de requisitos sanitarios y de control de calidad se encaminó el primer envío de un cargamento de 24 toneladas de diferentes cortes de carne de res nacional al gigante asiático, el 28 de agosto de 2019.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2020, el valor de las exportaciones de carne de res boliviana alcanzó a $us 70,1 millones, mayor al registrado en 2019 ($us 24,3 millones) y 2018 ($us 14,8 millones).

Sólo entre enero a mayo de este año, las ventas de carne bovina registraron un incremento de 131,8% respecto a similar periodo de 2020, al pasar de $us 19,8 millones a $us 45,9 millones.

El Acuerdo comercial y la demanda que va en aumento
En abril de 2019, Bolivia y China suscribieron el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación e importación de carne bovina.

El primer cargamento de carne de res fue enviado al mercado chino el 28 de agosto de 2019.
El embajador Huang Yazhong destacó la calidad del producto boliviano y la demanda, que registró un importante incremento.

Fuente: Fegasacruz

Bolivia y Perú pierden ventas de quinua ante abundantes cosechas españolas

0

Hasta hace cinco años la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba el 90% de la producción mundial, hoy bajó al 40% y todo obedece a la alta producción que se aprecia en España.

La quinua es el alimento de moda y de los más fotografiados en las redes sociales porque se le relaciona con una vida sana y saludable, sin embargo, el boom que tuvo la producción en los países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador, cayó estrepitosamente y se presume que de seguir esta tendencia en unos cinco años las ventas a los mercados mundiales puede desaparecer.

La quinua es considerada un superalimento al punto de que la NASA la considera perfecta para sus viajes espaciales, por ello su precio es hasta seis veces más caro que el del trigo y el maíz, revela un informe publicado en el portal de la red alemana DW.COM

Esta premisa ha desatado una batalla a ambos lados del Atlántico para cultivar y vender el llamado grano de oro.

La quinua andina tiene fuertes competidores con costos de producción más baratos, mientras en España dobla la superficie cultivada cada año, en Bolivia, Perú o Ecuador, por ejemplo, reivindican su origen y su sello de calidad para abrirse paso en los mercados.

El periodista Paco Furio presentó algunas de las características del mercado del grano señalando que el cultivo de la quinua es el sustento de cientos de miles de familias que habitan el altiplano andino.

«Hace tan solo cinco años, subraya el informe, la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba más del 90% de la producción mundial, pero hoy en día la cifra ha caído hasta el 40%», destaca el comunicador.

Y agrega que la tendencia es que siga la baja, debido a que cada vez se siembra más en otros países como España.

Por su parte, Francisco Moreno, representante de la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía, Sevilla considera que los productores españoles quieren aumentar sus superficies cultivadas de quinua en más de un 30% con respecto a lo que tienen en la actualidad.

«Todo dependerá de la capacidad de exportación, pero hay mucho interés por cultivar más y esto puede suceder en la medida en que el mercado sea capaz de absorber más la producción», destaca el agricultor.

Bajan los precios
El aumento de la producción ha tenido su efecto en el precio de la quinua, ya que en el 2013 se vendía en 9.000 euros la tonelada, es decir 60 veces más que el trigo. Este año la tonelada se paga a 600 euros por tonelada.

Esta situación trae como consecuencia, según lo revelan los entendidos, que podría dejar de ser rentable cultivarla en el altiplano andino.

Norma Rojas, directora de la revista Agronegocios de Perú, considera que esta situación es una amenaza a largo plazo porque va a competir por precios en el mercado, «porque, por ejemplo, los costos de producción en España y en otros países son menores a los que se tienen en el Perú»-
Sostiene que en unos cinco años se puede sentir el golpe a la producción de la quinua para el mercado internacional. El costo de producción de quinua en Perú ronda el dólar por kilogramo, mientras en Andalucía se venden las cosechas a tan solo $ US 0,70 céntimos.

Para los agricultores españoles el precio es tan rentable que pretenden duplicar la producción de cultivo de quinua para llegar a 14.000 hectáreas el venidero año.

España acapara los mercados
En tan solo siete años, España se ha posicionado como el gran productor europeo de quinua, exportando ocho millones de euros cada año, lo cual ha desatado un conflicto internacional con las naciones del altiplano, en especial con Perú que ha prohibido la importación de quinua española.

«No podemos olvidar que vivimos en un mundo global donde el mercado es libre; existe una Organización Mundial de Comercio que marca un poco las reglas del juego y todos se deben adaptar a las circunstancias», manifiesta el productor Moreno.

Desde los andes, se argumenta que España ejerce una competencia desleal con una agricultura muy subsidiada especialmente a los jóvenes agricultores, quienes de paso se preparan en universidades para llevar adelante los cultivos del grano, incluso con biotecnología.

La única ventaja que tiene la quinua del altiplano a su favor es la denominación de origen que ya logró Bolivia, luego de 18 años de trabajo con la quinua real.

«Los agricultores bolivianos afirman que la auténtica quinua es la que crece a más de 3.000 metros de altura con temperaturas bajo cero grados y de manera tradicional».

Javier Fernández, presidente ejecutivo de Andrean Valley, de La Paz, sostiene que hoy en día Bolivia está abocada a mostrarle y decirle al mundo, en primer lugar que quinua no es quinua en general, pues hay muchos tipos.

En segundo lugar, afirma que el centro de origen de la producción de quinua es la zona andina y en tercera instancia «Bolivia es la única productora de la quinua real».

Sin embargo, la pelea es fuerte porque España cuenta con al menos 17 diferentes variedades propias de ese país y sus agricultores defienden las propiedades de este grano cosechado a nivel del mar y avalado por los mercados.

Los españoles ya exportan la quinua a toda Europa, Japón, China, Australia, Estados Unidos y todo ello se produce porque se ha comprobado que sus características son buenas.

Otras naciones como Australia, Alemania, Estados Unidos ya comenzaron a experimentar con el cultivo de la quinua. Esto obliga a los países andinos a seguir compitiendo con su sello de calidad, con denominación de origen, con granos orgánicos, artesanales y de alto valor en el mercado.

Fuente: Publiagro

Más leídas