lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1213

Bloqueadores exigen presencia del Gobernador por avasallamientos en el valle alto

0

Los pobladores de Tarata, Arbieto y Pampa San Miguel mantienen bloqueada la ruta al valle alto y exigen la presencia del gobernador Humberto Sánchez para denunciar al INRA, Fiscalía, las alcaldías y la Policía por proteger a los loteadores.

La ruta amaneció bloqueada este lunes a la altura del Cruce a Tarata por pobladores que viven de la producción agrícola y lechera, pero que en el último tiempo han visto invadidas sus propiedades pese a sus denuncias ante los fiscales, el director del INRA.

La medida de presión afecta a decenas de motorizados de carga, transporte y hasta cisternas que permanecen varadas en el punto del bloqueo.

La mayoría de los afectados llevan dos años intentado proteger sus tierras agrícolas y de pastoreo, sin embargo, en los últimos meses la invasión se intensificó y de la noche a la mañana se abren caminos, construyen casos y destruyen sistemas de riego.

Los manifestantes piden la presencia del gobernador Humberto Sánchez para hacerle conocer las irregularidades del INRA. En tanto, piden la destitución del director y del director jurídico de esta institución.

Los Tiempos solicitó conocer la versión del INRA y envió un cuestionario como requirió su comunicadora.

Pliego petitorio
1.- Culminación del proceso de saneamiento
2.- Desalojo de los loteadores
3.- Creación de la comisión agraria departamental en la Gobernación
5. Destitución del alcalde y subalcalde de Arbieto
6.- Presencia de autoridades del INRA y el Ministerio de Tierras

Fuente: Los Tiempos

Verifican Predios Avasallados En La Zona De La Chiquitanía

0

Ganaderos y autoridades inspeccionaron 3 de 5 predios avasallados en San José. Señalan que hay comunidades que incluso cuentan con escuelas. En uno de los predios en disputa los colonos indicaron que están sobre tierras fiscales.

Una comisión conformada por ganaderos, autoridades locales y cívicos, inspeccionaron 3 de 5 predios privados avasallados en la Chiquitanía.

Las propiedades avasalladas son Las Pampitas, Las Vivoras, Los Matorrales, El Totaí y Las Parabas, todos con papeles inscritos en Derechos Reales.

En la inspección ocular se pudo constatar que existen viviendas y hasta escuelas en dichos lugares.

De acuerdo a declaraciones de uno de los propietarios afectados, hacen más de 6 años que se viene tratando de hacer entender a esa gente que los terrenos son privados.
Uno de los propietarios afirmó que las tierras fueron adquiridas directamente de una entidad financiera.

Darling Méndez, presidente del Comité Cívico de San José de Chiquitos, denunció que los avasalladores son colonos que vienen de otros lugares.

Adrián Castedo, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José, aseguró que él también es víctima de avasallamiento en su propiedad “La Gloria”, donde 23 familias se rehúsan a salir del lugar.

En pasados días Castedo acudió al llamado de sus trabajadores en la propiedad porque le dijeron colonos no permitían que desarrollen sus actividades cotidianas.

Castedo señaló que ya se ha demostrado en anteriores ocasiones, que los predios donde se encuentran asentados son de su propiedad y se les ha hecho saber en presencia de personal del INRA.

En un video difundido en redes sociales, los colonos indicaron que fueron a La Paz y saben que el lugar donde quieren que sea de su propiedad está en proceso de saneamiento porque figura como tierra fiscal.

Añadieron que desde el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) los mandaron a hacer vigilia en el lugar en disputa hasta que se realice la inspección ocular.

Por el conflicto de distribución de tierras, el Comité Pro Defensa de la Tierra Josesana declaró la emergencia hasta que el INRA vaya a San José a explicar en detalle sobre los asentamientos.

Los ganaderos denuncian grandes perjuicios por la constante amenaza de los avasalladores.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) indicaron que ya recibieron la primera denuncia de avasallamiento en el municipio de Pailón. Se pide a otros productores afectados acercarse a Fegasacruz.

Fuente: El Mundo

Miles de abejas fueron eliminadas con presuntos pesticidas en zona de Río Grande

0

Por intermedio de un video difundido por el apicultor Juan Vargas puede apreciarse la magnitud de este desastre que deja casi en la ruina a decenas de apicultores de la región. Se presume que nuevamente el uso de pesticidas fue el causante de esta devastación.

No se sabe cuál fue el motivo exacto que produjo la reciente mortandad de abejas en la zona de Río Grande en el departamento de Santa Cruz, pero todo apunta a que la causa de este desastre fue presuntamente una masiva fumigación con agroquímicos tóxicos, según se desprende de un informe difundido a través de Facebook Live por el portal Guardiana Bolivia.

«Todos nuestros apiarios consistentes en más de cien colmenas quedaron destruidos y nos han perjudicado la cosecha de miel de la presente temporada», manifestó con dolor el apicultor Juan Vargas afectado por esta calamidad.

Se estima que al menos 300 colmenas fueron afectadas en una primera «indagación» en el lugar.
En el video filmado por el mismo apicultor puede apreciarse la muerte de millones de abejas en la referida zona, dejando prácticamente inutilizadas innumerables colmenas y se calcula que también desaparecen muchos núcleos.

Este hecho es catalogado como una debacle ambiental. Reportes de prensa indican que el veneno que destruye a las abejas puede tratarse de un insecticida que se utiliza para combatir las plagas que afectan a los cultivos agrícolas, pero también liquidan a las abejas.

En el lugar se puede apreciar como el apicultor muestra la impresionante mortandad de abejas producida presuntamente por los agrotóxicos.

Enormes pérdidas
Se trataba de colonias de estos insectos que producían una gran cantidad de miel con la que se ganaban su sustento una gran cantidad de apicultores de la zona que ahora se muestran desolados, ya que se acaban sus fuentes de trabajo.

La zona del Río Grande ha sido afectada por este tipo de actos criminales como pudo apreciarse recientemente cuando una docena de productores perdió el cien por ciento de 450 colmenas y 200 núcleos que iban a dar una cosecha de 15 toneladas de miel.

Estimaron en esa ocasión que una ráfaga de veneno fue la que mató a más de 27 millones de polinizadoras lo cual fue catalogado en su momento como otro duro golpe que recibe el medio ambiente.

La pérdida de estas polinizadoras es uno de los efectos más nocivos, pues con la utilización de los pesticidas acaban también con la importante especie.

Las colmenas afectadas iban a dar este año una cosecha de 15 toneladas de miel, por lo que se calcula que es una cifra muy elevada en pérdidas las que han sufrido los apicultores.

Se conoció, a través de una información publicada en el portal de JORNADA.COM.BO, que el Gobierno investigará con un equipo de especialistas las causas que provocaron la muerte de las abejas, en las que por lo menos 300 colmenas fueron afectadas.

La investigación será practicada por un grupo de zootecnistas, agrónomos, personal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y entomólogos, expertos que estudian los insectos.

El equipo tomará muestras del lugar como también de las abejas para luego llevarlas a un laboratorio para conocer las causas de su muerte.

Fuente: Publiagro

Surgen nuevas denuncias de comunidades fantasma y desmontes grandes en la Chiquitania

0

Desde el INRA dijeron que no hay nuevos permisos, pero existen anteriores. Varios actores responsabilizan de las recientes tomas a un instructivo de la Csutcb.

En la Alcaldía de San Rafael está el informe de 160 nuevas comunidades a las que el INRA les concedió resolución de asentamiento, aunque otros manejan una lista de 83, pero tras dos inspecciones recientes, el alcalde Jorge Vargas dijo que no llegan a media docena las comunidades en el lugar.

Entre los indígenas y cívicos de San Miguel circula una lista de 52 nuevas poblaciones, de las cuales una tiene presencia física, aseguró el cívico Jorge Toledo.

La lista que entregó la Alcaldía de Roboré a los cívicos es de 40 nuevas comunidades, y según el cívico Rubén Darío Arias, solo hay una en la vida real, Villa San Lorenzo, a la que desalojaron ya cuatro veces, y a la que el INRA insiste en respaldar.

En Pailón, en la gestión pasada se hizo una auditoría desde el INRA, que detectó que por lo menos el 40% eran comunidades fantasmas.

El denominador común es que la información fue obtenida por vías no oficiales, o por las oficiales solo en el Gobierno de Jeanine Áñez. “El MAS nunca nos ha dado información, solo se la entrega a su propia gente. Usan la bandera indígena, pero no toman en cuenta a los dueños del territorio, por eso estamos llegando a niveles de enfrentamiento”, reclamó Fernando Rojas, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco (Acisiv).

Rojas apuntó al extitular departamental del INRA, pero también aludió al actual, interino, César Córdova. “Anteriormente ya fue director departamental del INRA, a él hay que reclamarle, sabiendo que en su gestión algunas propiedades están a punto de titularse, no sabemos cómo, fueron declaradas fiscales, y ahora aparecen con documentos”, apuntó.

Ante las denuncias sobre recientes ocupaciones ilegales de tierras, sobre todo en San José de Chiquitos, y aseveraciones de los interculturales de que el INRA los instruyó a asentarse en esos lugares, Córdova aseguró que no autorizaron asentamientos desde que se decretó la pausa en 2019.

Sin embargo, según las autoridades denunciantes de estas comunidades “fantasmas”, la mayoría de las resoluciones se entregaron entre 2015 y 2018, los colonos nunca ocuparon esos territorios. Dicen que la ola actual de avasallamientos y de asentamientos se disparó tras un instructivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), a través de su regional Gran Chiquitania, con fecha 21 de mayo.

En el documento se anunció inspecciones del INRA para verificar el cumplimiento de la Función Económica y Social (FES) de la tierra. “Los que no hubieran cumplido con la FES deben entrar de manera urgente a sus parcelas, para el trámite de título ejecutorial. Comunidad que no demuestre su FES, se desestimará su resolución de asentamiento”, est ablece el instructivo.

«Es imposible que los menonitas se dediquen a avasallar terrenos. Son gente trabajadora que produce su dinero y que cuando lo necesitan compran los terrenos».

Para Roni Ribera, de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia (Cidob Orgánica), estas resoluciones tienen que liquidarse, ya sea anularse o consolidarse. En el caso de los avasallamientos de predios privados de San José, Ribera dice que los colonos quieren demostrar con fotos, archivos, que cumplieron con las resoluciones y la FES. “Estamos llenos de comunidades que solo existen en papeles, y otras solo tienen un par de familias. Es urgente una auditoría al INRA, cuántos años ya que los directores del INRA son interinos, sin méritos”, cuestionó.

El cívico de San Miguel de Velasco, Jorge Toledo, dijo que la desesperación por meterse es porque el INRA ya tiene el compromiso de hacer una revisión de las resoluciones. “Se pide que se anulen porque han sido viciadas, se han dado hace mucho tiempo y esas comunidades no existen, no cumplen la FES. El movimiento generado para ocupar tierras se dio tras la carta de la Csutcb”, apuntó.

El alcalde de San Rafael fue más duro. “Esto es tráfico de tierras porque el monte no está habitado. Hemos hecho inspecciones georreferenciadas, incluso en el área protegida y no había nadie”, dijo.

Precisamente, un monitoreo satelital y de datos mostró una autorización de desmonte PDM20 dentro del área protegida de San Rafael, a una comunidad inexistente, de parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT); sin embargo, poco después fue revocada, según los registros.

Vargas, el edil de San Rafael, lamentó que encima de que les quieren meter gente, sin consulta previa con el municipio, les han reducido el presupuesto municipal a la mitad, de Bs 14 millones a 7 millones. “Tenemos 21 comunidades originarias y no hay plata ni para ellas, cómo pues para 163 nuevas comunidades, es absurdo, ridículo. Si llegamos a reconocerlas debemos darles saneamiento, servicios, caminos, productivo, colegios, etc”, arremetió.

Alcides Vadillo, director de la Regional Oriente de la Fundación Tierra, dijo que se está evidenciando que estas comunidades son fantasmas, que todavía no existen en término reales y se ha generado una oposición muy fuerte a que se asienten, aun teniendo una resolución. “Los que no se han asentado ven peligrar esta conquista económica, visto que más allá de que algunos han usado la tierra para sacar madera de forma ilegal con los permisos de PDM20, no se ha hecho trabajo real”, aludió.

Para Vadillo, ante la oposición a su presencia, adoptaron la vieja consigna del MAS del “ahora es cuándo”, presionando más allá del costo político que puede ocasionar al Gobierno, y que además deja en evidencia nuevas corrientes dentro del MAS.

El titular regional de Fundación Tierra dice que hay una corriente que busca generar enemigos externos para mantener la unidad, o de lo contrario la pelea será entre ellos. “Al director del INRA no le interesan ni le convienen este tipo de conflictos, pero se lo están generando, y no importa si esto le cuesta el puesto, quizás hasta necesitan generar ese tipo de conflictos y debilitar a esas autoridades porque eso les permite avanzar en la línea de fuerza. A menor institucionalidad, se consolida el que tiene más fuerza, a eso se está apostando”, indicó.

Lo que corresponde, según Vadillo, es revertir todo ese proceso, y lamentó que nunca se hubiera hecho una auditoría técnico-jurídica al INRA.

En el caso de la ABT, lamentó su ausencia institucional. Citó como ejemplo la reserva de Choré, que fue saneada y entregada a la ABT desde el año 2004 y que ahora está totalmente parcelada y titulada. “La ABT, del 2004 al 2021, no ha dicho una sola palabra, menos hizo algo”, atacó.

Fuente: El Deber

Cooperativa Multiactiva Villa Nueva brindará todo el apoyo que requieran los menonitas

0

El dirigente José Miguel Senzano señaló que los integrantes de la colonia menonita son personas trabajadoras que colaboran con la alimentación de la población boliviana, pero ahora son atacados con los avasallamientos y además son discriminados y estafados por falta de información.

Honda preocupación mantienen diferentes sectores de la Chiquitanía cruceña ante los avasallamientos que han sufrido los integrantes de la colonia menonita que habitan y trabajan en esa región, según lo manifestó José Miguel Senzano, presidente de la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva.

Destacó el dirigente que los menonitas están sufriendo maltratos, a pesar de que son ciudadanos bolivianos, pero eso no les importa a los estafadores y, al contrario, los discriminan y estafan por falta de información.

«Es muy triste lo que está sucediendo con estos señores de la cultura menonita, quienes son nuestros socios en la cooperativa. Trabajamos con ellos desde hace muchos años y conocemos su cultura, su noble trabajo. Lamentablemente, son vulnerables y por ello se aprovechan para maltratarlos y estafarlos», asegura el entrevistado a través del portal de Santa Cruz Agropecuario, vía Facebook Live.

Va más al fondo del asunto explicando parte de la labor de los menonitas resaltando que son trabajadores que realizan siembras sostenibles y logran cosechas abundantes.

Señala que son muy buenos trabajadores y producen abundantes alimentos para la población boliviana, sin causar daños a nadie, ya que solo se dedican a producir.

El entrevistado se sorprende al señalar que ha visto en algunos medios como los avasalladores denuncian que los menonitas han entrado a sus predios y, en tal sentido, enfatiza que esas denuncias son falsas, por cuanto los menonitas son incapaces de realizar cualquier acción delictiva, porque a su juicio, se trata de personas que respetan las leyes y su religión también les impide cometer actos dolosos.

«Es imposible que los menonitas se dediquen a avasallar terrenos. Son gente trabajadora que produce su dinero y que cuando lo necesitan compran los terrenos».

Alguien los engañó
Se muestra convencido en que alguien vino y los engañó al venderles terrenos fiscales, pero eso no indica que son invasores, porque el entrevistado reiteró que jamás esas personas han violado las leyes.

Se muestra de acuerdo en que se debe investigar cuál o cuáles fueron las personas que vinieron a venderles esas tierras fiscales prometiendoles que esos terrenos serían saneados para que estuviesen de acuerdo a la ley, lo cual nunca se produjo.

«Es factible que estas personas fueron engañadas en su buena fe, aprovechándose de que no tienen aparatos de televisión, ni ningún dispositivo telefónico inteligente como medio de información y por ese defecto han sido estafados», subraya el denunciante.

Y sostiene que no es solo ahora con el tema de los terrenos, sino que desde hace mucho tiempo los estafan con las cosechas cuando las llevan a los silos y allí les pagan menos del precio establecido.

Lo mismo pasa con la ganadería en virtud a que engordan el ganado y cuando lo llevan a los mataderos no les cancelan lo debido.

«Es muy lamentable que esto ocurra por cuanto los menonitas también son ciudadanos bolivianos. Muchos piensan que, porque visten con overoles, son extranjeros. No son bolivianos, solo que practican otra religión distinta a la católica». enfatiza.

Fue más al fondo del problema al manifestar que se trata de personas que ya tienen más de tres generaciones en suelo boliviano y con sus papeles en regla, Por ello, considera que a todos ellos les corresponden sus derechos como ciudadanos de este país.

Para finalizar afirmó que la Cooperativa Villa Nueva está lista para brindarle a los menonitas toda la asesoría legal que requieran, en especial ahora que sufren el problema de los avasallamientos y en cualquier tipo de estafas en las que se hayan visto engañados por falta de información.

Fuente: Publiagro

La carne bovina fue un puntal de exportación hasta mayo 2021

0
Foto: El País

En general, las exportaciones de productos tradicionales aumentaron un 48% y 24% en valor y volumen, respectivamente, debido al importante incremento en los precios internacionales de los minerales.

Al mes de mayo, las exportaciones bolivianas totalizaron 3.953 millones de dólares, siendo esta cifra un 51% más de lo registrado en igual periodo de la pasada gestión, y la más alta desde 2015; a su vez el volumen aumentó un 23%.

Los productos que tuvieron un importante crecimiento en las ventas al exterior, en términos de valor, fueron Joyería con 218%, carne bovina con 132%, cueros con 106%, confecciones textiles y minerales, ambas con 93%, de acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tanto, los productos que sufrieron un descenso en las ventas fueron Alcohol Etílico (-40%), Quinua (-30%) y azúcar y minerales con -3%.

En general, las exportaciones de productos tradicionales aumentaron un 48% y 24% en valor y volumen, respectivamente, debido al importante incremento en los precios internacionales de los minerales.

Mientras que las ventas de productos no tradicionales registraron un notorio incremento del 61% en valor y 19% en volumen.

Fuente: ANF

Potencial del fertilizante Rizobacter fue mostrado por técnicos de la empresa Tartagal

0

En un día de campo, en la propiedad del valle de Samaipata, un numeroso grupo de productores estuvo presente para apreciar las bondades de la línea de fertilizantes Rizobacter que recibió la aprobación de los asistentes.

Tartagal Agronegocios llevó a cabo un día de campo demostrativo en el Valle de Samaipata, localidad de Bella Victoria, propiedad del profesor Hernán Cortez, un evento en el que se dieron a conocer las nuevas tecnologías de fertilizantes de la línea Rizobacter que son propicios para los cultivos de la zona de los valles cruceños.

A través de un video publicitado por la referida empresa se afirma que con las nuevas tecnologías los productores pueden obtener un mejor y mayor rendimiento y a un menor precio.

Además de apreciar los resultados de los fertilizantes Rizobacter los productores compartieron una hermosa vista, conocieron la producción intensiva de ovejas, se deleitaron con la música de los hermanos Peña y degustaron el delicioso ovejo a la cruz.

El profesor Cortez saludo a los visitantes a este certamen y mostró su placer por poder mostrar los cultivos que se desarrollan en su propiedad.

«La tecnología que esta compañía aporta se convierte en un salto de calidad y esto se puede demostrar con proyectos, videos y otras herramientas de la comunicación», señaló otro de los productores presentes en esta jornada.

Por su parte, Facundo Altamirano, técnico de la referida empresa, manifiestó que se sienten muy motivados por haber participado en este día de campo para todos los productores de la zona de los valles, no solo de Santa Cruz, sino que buscan avanzar hacia los valles de Cochabamba y Sucre.

«Lo que queremos mostrar son los productos que maneja la empresa, sabiendo que Tartagal Agronegocios tiene un compromiso con el productor. Hemos realizado pruebas de parcelas demostrativas para asegurarnos de la calidad y así poder ganar la confianza de los productores».

Fueron presentadas numerosas variedades de cultivos de papas, maíz y otros tubérculos que se producen en forma abundante y ampliamente desarrollados con la utilización de los fertilizantes Rizobacter de Tartagal AgroNegocios.

Los técnicos de la empresa brindaron a los productores asistentes asesorías sobre el combate a las bacterias mediante la utilización de coadyuvantes, así como los micro stars y los fertilizantes.
Manifestó que en la actualidad se sabe que están subiendo los precios de los químicos y que no se consigue, por ejemplo, la urea, por lo que la empresa que representa entra ofreciendo una tecnología nueva que ayudará a los productores a un bajo costo.

El experto Iver Eguez, representante técnico de la compañía, manifestó que el fertilizante Rizobacter se encuentra presente en la zona de los valles mostrando lo que es la nueva tecnología para los agricultores.

«En esta oportunidad estamos ofreciendo una nueva herramienta de fertilización de base con un sistema micro encapsulado y con unos gránulos químicos pequeños para que los agricultores puedan apreciar mejor lo que es la tecnología de aplicación», sostiene el técnico.

Agregó que los fertilizantes Rizobacter cuentan con una batería de productos que serán lanzados poco a poco acompañados con la moderna ciencia de la empresa.

Uno de los expertos mostró la producción tradicional que realizan los agricultores notándose que en la primera las papas cultivadas no mantenían un tamaño uniforme, mientras que en la que se utilizó con Rizobacter, si se alcanzaba.

Edil Durán Álvarez, productor de la zona de los valles cruceños, considera que la utilización del producto que ofrece la empresa es muy importante por cuanto lleva impresa la técnica y eso es desarrollo en el campo.
«Estos productos nos permitirán obtener una mayor cantidad y calidad en la producción del cultivo de papa. Sin dudas, los fertilizantes Rizobacter son artículos que vienen a aportar muchísimo en el campo productivo», resaltó el productor.

Fuente: Publiagro

Se realizó el lanzamiento oficial de la FEXPOSIV 2021

0

El acto contó con la presencia de numerosos productores ganaderos, autoridades civiles, policiales y militares, así como de los habitantes del municipio y de la reina de la FEXPOSIV Luciana Valdivia Aguirre. La XXVI versión de esta feria ganadera, se realizará del 25 al 31 de julio.

Con un emotivo acto se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la XXVI versión de FEXPOSIV 2021, Feria Exposición de San Ignacio de Velasco, evento que se llevará a cabo desde el 25 al 31 de julio, con la realización de una serie de actividades como el Ranking de ASOCEBU, exposición de ganado bovino, equino, remates presenciales y virtuales, charlas técnicas, exposición de maquinarias, juegos populares, entre otros.

En la ocasión se nombró como reina del evento a Luciana Valdivia Aguirre, quien acaparó los aplausos de los asistentes.

«Me siento muy honrada y agradecida con la Asociación de Ganaderos por haberme nombrado reina de la FEXPOSIV 2021, la fiesta en la que nuestra provincia muestra el potencial ganadero que poseemos», manifestó.

Prestigiaron la jornada inicial los directores: Emilio Andrés Peña, Luis Enrique Saucedo, Celín Jiménez, José Miguel Salvatierra, Mario Alvarado.

De igual forma, estuvieron presentes los representantes del Tribunal de Honor: Freddy Añez Castedo, José Hernán Rivera, David Toro, junto al concejal William Méndez, además de voceros de los sectores policial y militar, entre otras personalidades.

La feria de la Chiquitanía
El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco, Johannes Fars, brindó palabras de bienvenida a los presentes, señalando que esa era la feria agropecuaria más importante de la Chiquitanía cruceña.

«FEXPOSIV pertenece desde el año 2013 a una de las cinco sedes donde se lleva adelante el ranking de criadores de ganado cebú del país. Los juzgamientos que aquí se realizan suman puntos para el ranking nacional», dijo orgulloso.

Destacó que la feria desde sus inicios en 1993 es organizada por la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco y es considerada un evento comercial y festivo donde se valora cada año la importancia del sector agropecuario regional con la participación de las mejores cabañas del país, así como la presencia de muchas empresas dedicadas al fortalecimiento productivo del sector.

Recalcó que en 2014 San Ignacio fue nombrado la capital del Cebú en la zona chiquitana, consolidándose así como un importante polo de desarrollo de la ganadería cruceña, en justo reconocimiento a todos los ganaderos que apostaron e invirtieron en la alta genética y en las tecnologías innovadoras, que, a su juicio, han permitido mejorar la producción y calidad del ganado.

«Hoy en día podemos afirmar que no solo somos la capital del cebú, sino una zona importante de desarrollo que oferta su producción de carne al mercado nacional e internacional a través de la exportación», subrayó el dirigente.

La participación de los pequeños productores de ganado fue resaltada, por el conferencista, así como de otros grupos emprendedores que apuestan por ofertar una serie de productos y servicios, los cuales serán presentados a lo largo de la muestra ferial.

La feria, igualmente, permitirá que los pobladores de San Ignacio de Velasco muestren y vendan sus productos hacia otros mercados del departamento y del país.

Anunció las actividades previas a la feria como es la realización de la tradicional cabalgata que se llevó a cabo el pasado viernes 25, un evento en el que participaron 15 comitivas que transitaron por las calles de la ciudad, mostrando la destreza de los jinetes, además de presentar la calidad de animales que participaron.

El pasado sábado 26 y domingo 27 de junio se realizaron una serie de charlas técnicas y días de campo dirigidas a los productores ganaderos, personal técnico, vaqueros y estudiantes de las universidades locales.

En estas charlas se transmitieron conocimientos y técnicas innovadoras que se están implementando con los hacendados locales.

En julio sigue la fiesta
Para el venidero miércoles 28 de julio está previsto el inicio oficial de la feria con la puesta en marcha de los remates de élite para todos los visitantes y expositores del sector agropecuario, según lo destacó el líder de los ganaderos de la región durante su intervención.

Subrayó que en esta versión serán presentados 250 animales de élite muchos de los cuales serán apreciados de manera presencial y otros en forma virtual debido a la pandemia.

Se espera la participación de cincuenta empresas que ofertarán sus productos y servicios agropecuarios y como es tradición se estará promocionando la llamada monta del toro, las carreras de caballos, riñas de gallos, fiestas sociales y una gran variedad de oferta gastronómica, entre otras actividades populares.

El directorio de FEXPOSIV analizará la posibilidad de que todas estas actividades populares se realicen en forma presencial, pero debido a la pandemia es factible que algunas queden reducidas al ámbito no presencial.

Sostiene que realizan la feria a pesar de estar conscientes de los peligros que genera la pandemia, pero están dispuestos a realizarla con todas las medidas de bioseguridad, por cuanto los habitantes la necesitan y además con el desarrollo ferial se generan recursos importantes para todos los sectores de ese municipio.

Pelean por reactivar la economía
Uno de los productores ganaderos de la zona destacó que a pesar de los problemas que se han presentado con la pandemia del coronavirus, el sector ganadero sigue adelante «peleando por reactivar la economía».

«Si bien los habitantes de la Chiquitanía se encuentran hoy en día peleando en distintos frentes para responder a los avasallamientos y a un sin fin de problemas, el sector ganadero también sigue adelante en su objetivo de colaborar para lograr la reactivación de la economía nacional», afirmó.

Fuente: Publiagro

Senasag espera resultado de laboratorio para verificar mortandad de abejas en dos municipios cruceños

0

Una comisión multidisciplinaria, conformada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), además de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno UAGRM, realizó una inspección “in situ”, en los municipios de El Puente y San Julián, donde apicultores de la zona, en días pasados, reportaron cuantiosas pérdidas por la muerte de abejas de más de 300 colmenas.

Al respecto, el Director General Ejecutivo del Senasag, Patrick Nogales, indicó que el objetivo de recorrer dicha zona fue para realizar la toma de muestras a las colmenas (miel y cera), especímenes de abejas moribundas, muestras vegetales de cultivos aledaños y suelo para determinar la causa real de la mortandad de las abejas.

“Las muestras obtenidas se enviaron al laboratorio Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de Cochabamba. De acuerdo a los protocolos que tiene el Laboratorio CIQ, los resultados serán emitidos dentro de 15 días”, aseguró Nogales.

El pasado fin de semana, un grupo de apicultores de los municipios de El Puente y San Julián, reportaron cuantiosas pérdidas por la muerte de millones de abejas de más de 300 colmenas, ante esa denuncia el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) inició una investigación para determinar las causas del suceso al que inicialmente relacionó con el uso indiscriminado de productos agroquímicos que ayudan al desarrollo de cultivos.

Fuente: ABI

Productores de leche bloquean ruta al occidente en Parotani

0

Los productores de leche de Cochabamba iniciaron esta mañana un bloqueo en el puente de Parotani, en la salida al occidente del país, para exigir medidas de reactivación para el sector.

El sector se declaró en emergencia debido al anuncio de la industria PIL que señaló que no recogerá su producto los días domingos, mientras que los sábados adquirirá sólo el 50 por ciento a precio internacional, que no cubre el costo de producción.

En la convocatoria al bloqueo, señalan que la medida es para “defender los intereses del sector lechero en su conjunto”.

También exigen que se frene el ingreso de productos lácteos de contrabando.

Fuente: Los Tiempos

Más leídas