lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1212

Productores estiman una pérdida de $us 240 millones por sequía y heladas en esta campaña de invierno

0

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su Presidente, Fidel Flores, informó que los factores climáticos adversos presentados en esta campaña de invierno 2021, principalmente de sequía y en los últimos días de intenso frío y heladas han generado cuantiosas pérdidas productivas y económicas para los productores, en los cultivos de rotación de sorgo, girasol, maíz, trigo y chía.

“Estimamos una disminución en la producción de al menos 1,3 millones de toneladas de granos de sorgo, trigo, girasol, maíz y chía, comparado con la producción del anterior invierno, lo que nos significa una pérdida económica de al menos 240 millones de dólares ̈.

Señaló que las condiciones climáticas fueron adversas en esta campaña de invierno en la zona este del departamento, primero con la sequía desde mayo y junio, con lluvias ocasionales y que acumuladas no superaron los 30 milímetros, que son insuficientes para un desarrollo normal de los cultivos y posteriormente el frío intenso y heladas con temperaturas inferiores a cero grados, que han quemado los cultivos, incluso ocasionando pérdidas totales en los campos productivos.

“Las áreas afectadas y pérdidas son de 416 mil hectáreas de sorgo, maíz, girasol, trigo y chía, que representan el 50 por ciento del área sembrada con estos cultivos¨.

Indicó que los municipios de la zona este del departamento, principalmente de Pailón, Cuatro Cañadas, San José de Chiquitos y San Julián han sido los mas afectados con la sequía y las heladas, razón por la cual van a solicitar a los Gobiernos Municipales que procedan a realizar la declaratoria de desastre para que los productores afectados puedan tramitar la reprogramación de sus deudas con el Sistema Financiero Nacional.

“Los cultivos más afectados son la chía con un 75 por ciento de su área y el sorgo con el 60 por ciento, y los demás cultivos tienen una afectación del 40 por ciento del área sembrada, aunque en trigo habrá que esperar unos días más¨.

Acotó que es importante que el Gobierno Nacional comprenda la importancia de avanzar en trabajar para que nos permita tener acceso al uso de la biotecnología con nuevos eventos de transgénicos para afrontar mejor las condiciones climáticas adversas y con ello generar mejores condiciones para que los productores podamos seguir produciendo alimentos y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Fuente: Anapo

Le robaron 15 cabezas de ganado y el juez dejó libres a los delincuentes

0

El ganadero Mauricio Paz Barbery mostró su indignación ante este insólito caso en el que los culpables se declararon confesos de haber cometido el robo en su estancia ubicada en San Ramón, Beni, pero el juez les dio medida sustitutivas a la detención y quedaron en libertad para darse a la fuga.

Doblemente defraudado y doblemente robado dice sentirse el ganadero Mauricio Paz Barbery al señalar que en su estancia ubicada en San Ramón, Beni, le robaron 15 cabezas de ganado y a pesar de que los abigeatistas se declararon culpables ante el juez René Cruz Segovia, este ordenó medidas sustitutivas a la detención y los dejó libres.

En una conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes María Eugenia Durán Roca, presidenta del Comité de Lucha Contra el Abigeato de Fegabeni y Juan Carlos Ruíz Cuellar, comandante de la policía rural y fronteriza del Beni quienes también dieron a conocer los detalles de este sonado caso.

«Me siento defraudado porque el administrador del corral de mi estancia le entregó a los abigeatistas las 15 cabezas de ganado que me robaron», señaló el propietario del predio ganadero.

Comentó otros detalles como que en la marca de ganado que utiliza su estancia colocaron la marca del abigeatista, luego arrearon las vacas y fueron entregadas a un comercializador, pero además reclamó la acción del juez.

«El robo además me lo ha hecho el juez Segovia, porque me ha robado la fe en la justicia que como abogado he venido depositando, toda vez que ese juez sabiendo que había un autor confeso lo dejó en libertad y ya está en fuga».

Afirma que tiene el apoyo de la institucionalidad del comité contra el abigeato de Fegabeni y de la policía para seguir un proceso paralelo contra el mencionado juez.

Espera que las instancias superiores puedan rectificar el daño que ha hecho el juez y por ello, con el apoyo de Fegabeni, presentarán las correspondientes apelaciones y denuncias de prevaricato.

María Eugenia Durán Roca, presidenta del Comité de Lucha Contra el Abigeato de Fegabeni consideró lamentable que estas acciones se puedan desarrollar en una forma tan fácil y sobre todo que los abigeatistas queden libres.

«Lamentablemente el autor confeso fue beneficiado con medidas sustitutivas, por lo que sostengo que los ganaderos no tenemos una ley que nos respalde», refirió.

Señaló que como ganaderos y como Fegabeni no van a permitir que siga ese estado de indefensión, por lo que se proponen llegar a través de este caso y todos los que se han presentado, hasta las últimas consecuencias.

Juan Carlos Ruíz Cuellar, comandante de la policía rural y fronteriza del Beni certificó que viajaron hasta San Ramón y procedieron a detenerlos con la presencia del fiscal, quien asegura hizo su tarea de emitir los mandamientos de aprehensión para ponerlos ante el juez.

«Sin embargo, el juez dictó medidas cautelares y fueron beneficiados con medidas sustitutivas cuando ya estaban confesos del robo por abigeato», señaló para culminar el vocero policial.

Fuente: Publiagro

Productores en alerta: El 80% de la campaña de invierno está afectada, estiman un 50% de pérdida si no hay lluvias

0

Isidoro Barrientos, presidente de los pequeños productores del oriente (CAPPO), considera, que las noticias que han recibido en las últimas horas sobre las predicciones del tiempo centradas en que este año habrá una intensa sequía, no son nada alentadoras y ante las pérdidas se declaran en alerta.

A criterio del presidente de CAPPO, Isidoro Barrientos el colmo de la desgracia han sido las heladas que acaban de ocurrir y que han causado la destrucción de numerosos sembradíos del sector agrícola por lo que se declaran en emergencia.

El pasado fin de semana realizó un recorrido por varios municipios afectados por las heladas y lograron comprobar que el 70% de los cultivos de sorgo, ya son irrecuperables.
En los cultivos de chía se perdió entre el 60 al 65% de la cosecha y el maíz quedó casi totalmente destruido.

También desaparecieron, calcinadas por las heladas, las hortalizas y en líneas generales todos los cultivos se acabaron por este fenómeno natural.

«Nos hemos llevado la peor parte. El sector productivo quedó muy golpeado con las heladas. Creo que en un 80% nos fuimos a la quiebra, a la pérdida total». Señala que esta situación trae otros problemas porque quedan con numerosas deudas en los bancos y en el hogar también sienten este golpe que ha perjudicado a todos.

Un punto que se suma a la debacle está ubicado en que muy posiblemente, debido a lo que ha pasado, no habrá materia prima para la agroindustria en la campaña que se avecina.

Manifiesta que así se presenta otro grave problema para los productores de sorgo, al igual que para los que se dedican a las oleaginosas es decir en producción de soya y girasol.

Luvias en agosto podrían salvar parte de la producción de invierno. Otro tema importante que presentó a consideración tiene que ver con la posible cosecha de sorgo para la próxima campaña, pero señala que todo es probable si llegan las lluvias abundantes en este mes de julio y en agosto lo cual no es seguro, de acuerdo a las predicciones de los meteorólogos.

Sin embargo, no pierde las esperanzas en que se pueda dar ese milagro. “Habrá que esperar entonces por una ayudita de la naturaleza”. Reiteró que si llueve en forma conveniente a finales de este mes de julio y se prolonga a agosto de este año se podrá rescatar la producción, pero habrá que esperar.

¿Cómo puede el Gobierno colaborar con ustedes en estos momentos de crisis?
«Estamos a la espera de los datos oficiales de los gobiernos municipales que están levantando los informes sobre cuáles fueron las pérdidas en todos los chacos por productor, con la finalidad de tener una evaluación exacta y así realizar la solicitud de ayuda al Gobierno central».

Reiteró que están en estado de emergencia y este martes darán a conocer todos los detalles en una conferencia de prensa.

Barrientos informó que el gobierno tiene con el sector que representa una gran deuda, en virtud a que hace cinco años vienen perdiendo los cultivos de invierno y verano, por lo que señala son deudas del Gobierno altísimas las cuales se encuentran acumuladas y son para cancelar facturas a las casas comerciales, a la banca y otros servicios.

Esperan, igualmente, que se declare desde ya como zona de desastre los municipios que fueron seriamente afectados y al obtener los pagos podrán cancelar las deudas contraídas.

Redacción: Publiagro 

Temperaturas bajo cero provocan pérdidas cuantiosas a productores

0

Las temperaturas bajo cero ocasionaron cuantiosas pérdidas en los productores, principalmente en los valles cruceños, en primera instancia se conoce que los alimentos más afectados fueron tomate, pimentón, vainita, carote, zapallito, arveja, papa, maíz y pastura cultivada.

La bajada de temperatura fue historia en el departamento, y las estaciones agrometeorológicas de la gobernación registraron temperaturas de -7.8 °C en Postrervalle, Quirusillas -4.3 °C, Cuevo -4°C, Santiago de Chiquitos -3.1 °C, Puerto Suarez -1.2 °C, Los Negros -0.9 °C, Saipina -0.1.

Ante ese panorama adverso, una comitiva de autoridades de la Gobernación y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), conformada por Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, Felipe Mendieta, director del Sedacruz, y Edilberto Osinaga, Gerente de la CAO se trasladaron hasta los Valles cruceños para visitar las zonas afectadas por las heladas y realizar un relevamiento de información de los daños ocasionados por el descenso brusco de temperatura.

Cabe mencionar que las bajas temperaturas combinadas con la ausencia de lluvia y la sequedad ambiental, ocasionados por las heladas, pueden ser causantes de propagación de incendios forestales. Cuando llegan los meses de invierno, las bajas temperaturas reducen el nivel de agua, lo que facilita que el fuego se propague, y al mismo tiempo la gente quema con la intención de renovar lo perdido.

Oscar Mario Justiniano afirmó que la helada afectó a unidades productivas, dañando una cantidad significativa de producción de frutas, verduras, hortalizas, también al sector ganadero, porque las bajas temperaturas quemaron el alimento de los animales. “Se están realizando levantamiento de datos para conocer datos precisos de las afectaciones”, añadió.

Asimismo, dijo que las heladas son la antesala a la sequía, por tanto, tenemos que alertar a nuestros productores, que se preparen para una época dura de sequía, una medida preventiva seria acopiar alimentación. “Las heladas nos determinan que el trabajo tiene que ser más intenso y previendo que el tiempo de sequía puede extenderse”, enfatizó.

Los efectos climáticos están afectando duramente al sector productivo, por lo tanto, considera que de manera coordinada entre los 3 niveles de gobierno tienen que generar distintas condiciones de trabajo previendo que el sector productivo no puede dejar de producir porque genera desabastecimiento.

Fuente: Los Tiempos

Campaña de invierno comprometida ante sequía y bajas temperaturas

0
Foto: EjuTv

Productores se muestran muy preocupados por cuanto todo indica que las sequías esteaño serán muy fuertes lo que hace peligrar los campos. Sequías y bajas temperaturas han causado pérdidas de cultivos en aproximadamente unas 150 mil hectáreas, principalmente de sorgo, chía y soya.

Las condiciones atmosféricas y climatológicas de Bolivia siguen castigando con mucha fuerza al sector agropecuario. Luego de las fuertes heladas que se presentaron en las últimas dos semanas, ahora se presagia una temporada de sequía muy fuerte.

Según, Fidel Flores Arízaga, presidente de la Asociación de Oleaginosas y Trigo (Anapo) está en riesgo la campaña de invierno para producir alimentos por lo que estima que esta situación los afecta bastante, según lo manifestó al noticiero de Telepaís que transmite la red UNITEL.

«A esto de la sequía se suman las heladas que se presentaron con mayor fuerza entre el miércoles y jueves de la semana anterior y han causado pérdidas de cultivos en aproximadamente unas 150 mil hectáreas, principalmente de sorgo, chía y soya», manifiesta con pesar.

Los técnicos de Anapo se encuentran en las zonas afectadas realizando evaluaciones de las pérdidas y para la próxima semana tendrán cifras exactas de las afectaciones sobre los cultivos de granos en Santa Cruz.

Las bajas temperaturas han comprometido las cosechas de muchos productores agrícolas, especialmente en sorgo en la que se perdieron, según las estimaciones, unas 150 mil hectáreas de sembradíos por lo que la situación se torna muy difícil.

Preocupación en la CAO A juicio de Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), las heladas no solo afectaron al valle cruceño, sino a casi todas las regiones y ese organismo considera que se puede perder el 100% de las siembras.

El directivo de la CAO, señaló que siguen evaluando la situación, pero desde ahora
se prevé que las lluvias disminuirán en los próximos meses y por ello consideran
que la temporada de sequía será muy fuerte.

«La helada es una mezcla de dos tipos, la blanca y la negra, lo cual determina que hay cultivos que se pueden perder en un cien por ciento o paulatinamente en menor escala y para que
esto no ocurra se debe generar inversión por parte de nuestros pequeños productores».


Destaca que esta helada es la antesala a una profunda sequía por lo que se emitieron alertas a los productores, por estimar que no solo se produjo una afectación a los cultivos, en especial sorgo y girasol, sino en pasturas que afectan las operaciones de los ganaderos afiliados a Fegasacruz.

Luis Alpire, agro meteorológico, señala que las sequías y las heladas comprometen la campaña de invierno. De hecho, sostiene que ya el 30% de las cosechas se han perdido.«Se avecina un sombrío panorama para la campaña siguiente», señaló el entrevistado.

Redacción: Publiagro

Buenaventura Shopping anuncia próximo remate de ganado comercial

0

Los sistemas de comercialización de ganado en pie se activan en el departamento del Beni, luego de un largo receso por efectos de la pandemia del COVID 19. En Buenaventura Shopping, distante a 121 kilómetros de la carretera Trinidad- Santa Cruz organizan un remate de ganado comercial, previsto para el 10 de julio.

Jorge Ramirez, gerente propietario de esta empresa de comercialización, informó que buscan facilitar el proceso de compra y venta de ganado con un sistema en el que se garantice la transparencia y legalidad en las transacciones comerciales. La actividad se realizará guardando las medidas de bioseguridad por la emergencia sanitaria.

Estarán en oferta 250 animales de diferentes categorías (año, año y medio, dos años, además de lotes de vaquillas). Ya se tiene definida toda la logística necesaria para la actividad. Instalaciones adecuadas, recursos humanos de diferentes áreas, equipo de protocolo, sonido y otros detalles que son esenciales.

Sostuvo que la actividad pecuaria genera un efecto multiplicador en diferentes ámbitos, al ser la fuente principal de proteína roja que tiene la población. “Al activar el negocio, se está brindando al productor y confinador la posibilidad de compra de animales a través de un proceso más rápido y cómodo.

Otra facilidad, es la ubicación estratégica que tiene el centro de remates, ubicado sobre una carretera troncal Trinidad – Santa Cruz, de manera que después de comprar se pueden trasladar inmediatamente los animales a los campos de confinamiento.
Aclaró que por el tema logístico y por la pandemia, se tiene planificado un remate mensual, para luego reactivar los remates quincenales dado el flujo de compradores.
Explicó que la empresa por la experiencia ganada en los últimos años, cuenta ya con una base de clientes interesantes especialmente del departamento de Santa Cruz, quienes de manera frecuente llegan hasta las instalaciones para hacer negocios.

Refirió que la empresa comenzó el 2018 con remates quincenales, luego se presentó la crisis política y después la pandemia, situaciones emergentes que hicieron paralizar las actividades por un largo tiempo.

El gerente de Buenaventura Shopping, señaló que los productores de estos tiempos, tienen que reinventarse estrategias para hacer marchar su negocio, tener en cuenta muchos aspectos para formalizar la cadena de valor. Reiteró la invitación a sus pares ganaderos de todo el país para que asisten a esta jornada de negocios.

Fuente: Agenda Agropecuria

Cochabamba tiene el banco de semillas de trigo más grande del país, con unas 1.700 variedades

0
Foto: La Razón

El centro experimental se encuentra en Tarata y las semillas son recolectadas de los diferentes valles del país.

Con más de 1.700 variedades recolectadas en los valles, Cochabamba tiene el banco de semillas de trigo más grande del país que son utilizadas para realizar investigaciones y para transferir a los productores. El centro experimental se encuentra en Tarata y la custodia está a cargo de técnicos del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) del Programa Semillas.

El responsable del Sedag, David Molina, explicó que en 2014, después de varios estudios, la institución contribuyó con dos variedades de semillas “Cañada 14 y Tarata 14”, las cuales están certificadas por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

“Actualmente se trabaja en la variedad kara uma, una diversidad de trigo duro, de porte alto y una vez que sea certificada se le dará algún nombre referencial de la zona. En los últimos 10 años la Gobernación (de Cochabamba) coordina con el INIAF para fortalecer el trabajo del Sedag”, puntualizó Molina.

El funcionario sostuvo que las características del trigo son que tiene mayor tamaño y se cosecha entre cinco y siete meses después de la plantación. Esta variedad posee menos gluten, es utilizado para la elaboración de fideos y su costo es superior entre un 15 y 20% más que el harinero.

En tanto que el trigo harinero se cosecha en menor tiempo, entre 90 y 100 días, crece solo con el riego de lluvia, es más liviano y es utilizado para la producción de pan y repostería.

“Hay zonas productoras que buscan de doble propósito y hay otras que buscan de porte bajo por características climatológicas”, explicó Molina a tiempo de manifestar que el rol del centro experimental es fortalecer la seguridad alimentaria.

“Por eso, año tras año, producimos las semillas para posteriormente transferir vía municipios a los productores. Cada año producimos 30 toneladas de semilla que equivalen entre 280 a 300 quintales aproximadamente”, acotó.

Fuente: La Razón

Construyen un Centro de Innovación del Café en Caranavi con una inversión de Bs 32 millones

0
Foto: ABI

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) planificó una inversión de Bs 32 millones para la construcción e implementación de un Centro de Innovación del Café en la comunidad Villa El Carmen del municipio de Caranavi, localizado en el departamento de La Paz.

Según un boletín institucional, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del MDRyT, construye esta infraestructura productiva, con el fin de beneficiar a 17.500 familias de agricultores y fortalecer la caficultura en esta zona del país.

«El proyecto más significativo de inversión es el Centro de Innovación de Café que se está construyendo en Villa El Carmen del municipio de Caranavi, con una inversión de 32 millones de bolivianos”, indicó el director general ejecutivo del Iniaf, Hugo Rolando Chambilla.

El ejecutivo aseveró que, pese a las políticas ejercidas durante el gobierno transitorio, esta institución logró encaminar los procesos administrativos para viabilizar la construcción de los centros de Innovación de Café, Cacao y un Laboratorio de Biotecnología de Frutas de Valle.

«En los próximos días, se tiene previsto iniciar los procesos de contratación de dos centros de innovación de cacao en los municipios de Palos Blancos en La Paz y en Baures en el departamento del Beni», explicó.

Añadió que se licita la construcción del laboratorio de frutas de valle en la localidad de Tarata en el departamento de Cochabamba. 

«Estos avances fueron posibles gracias a las políticas de reactivación económica impulsadas por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora», resaltó el Director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

Fuente: ABI

Revista Publiagro | julio 2021

0

YPFB proveerá diésel a Bermejo para que zafra no inicie con leña

0

Ante el anuncio del sector azucarero de Bermejo de empezar la zafra con leña, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) salió al paso a anunciar que proveerán diésel a los productores.

El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, informó que la estatal petrolera proveerá de diésel al municipio de Bermejo como solución a corto plazo a la demanda de hidrocarburos en este lugar. Además, desmintió la afirmación de que un ingenio del lugar comenzará la zafra a “leña”.

“YPFB tiene toda la capacidad de proveer de diésel y también se están analizando otros proyectos con hidrocarburos para los ingenios. Este titular que indica que se va a utilizar leña es falso porque hay una solución”, señaló Montellano, durante una entrevista hoy en Radio Panamericana, haciendo referencia a una nota de un diario de circulación nacional.

Bermejo tiene un sistema aislado debido a que no tiene conexión con el sistema nacional de distribución de gas natural y tampoco tiene conexión con el sistema interconectado nacional de energía eléctrica. En ese contexto, este municipio se abastece únicamente del pozo Bermejo X44, que provee gas para GNV, uso domiciliario, uso comercial y la generación eléctrica.

La total demanda de energía no puede ser cubierta por este pozo ante la creciente necesidad de la población, en especial en invierno y al inicio de la zafra. Sin embargo, YPFB, en coordinación con las autoridades de este municipio, plantea soluciones a este problema.

En esta línea, el pasado viernes, personal de YPFB se reunió con representantes de Bermejo para coordinar soluciones a corto y largo plazo. “Vamos a llegar a una solución de fondo de largo plazo que resuelva de raíz lo que no se solucionó en anteriores gestiones”, precisó el ejecutivo.

Respecto a la solución inmediata para la demanda del comienzo de la zafra, Montellano indicó que se coordinará, inmediatamente, con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para ejecutar el plan a corto plazo en los menores tiempos posibles antes del inicio de la zafra, cuya fecha está prevista para el 1 de julio.

“Nosotros concretamos soluciones reales al tema. Estas soluciones de corto plazo van a aliviar el flujo continuo de gas”.

Fuente: El Diario

Más leídas