sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 509

Ecuador: Nestlé impulsa el cacao ecuatoriano

0

El cacao es uno de los productos ecuatorianos más apetecidos a nivel mundial, sin embargo, este cultivo enfrenta varios problemas que comprometen la competitividad de la fruta en el mercado internacional, por ello es importante la implementación de planes que ayuden a mejorar al sector.

Considerando estos factores, en Ecuador se ha buscado mejorar la calidad de vida de los cacaoteros ecuatorianos y contribuir a un futuro más sostenible para ellos mediante la capacitación del manejo de sus cultivos, por ello en el año 2010 se implementó el Plan Cacao de Nestlé. Así lo manifestó la empresa por medio de un comunicado.

El programa se ha implementado en 11 provincias del país, generando un impacto en 5.000 cacaoteros ecuatorianos. Uno de los pilares de este plan es impulsar la agricultura regenerativa a través de asistencia técnica, escuelas de agro emprendimiento, programas de sostenibilidad, apoyo financiero y conectividad digital, con el fin de conseguir una mejor agricultura.

“La metodología, las técnicas van desde cosas que pueden parecer muy básicas, como los ejercicios de poda y como enseñar a ellos cómo podar sus cultivos para mejorar la producción, hasta temas más desarrollados donde involucran genética, mejores plantas que puedan permitir una mejor productividad”, indicó a nuestro medio Christian Guerreo, Vicepresidente del Negocio de Confites de Nestlé Ecuador.

“La metodología, las técnicas van desde cosas que pueden parecer muy básicas, como los ejercicios de poda y como enseñar a ellos cómo podar sus cultivos para mejorar la producción, hasta temas más desarrollados donde involucran genética, mejores plantas que puedan permitir una mejor productividad”

Además, este plan brinda un apoyo a los cacaoteros para que puedan tener un mejor estilo de vida, mediante seguros de vida, talleres sobre prevención de enfermedades, nutrición y seguridad, donaciones en herramientas y suplementos de agricultura.

Conforme el informe compartido, Nestlé cuenta con la certificación internacional de Rainforest Alliance, lo que garantiza las buenas prácticas agrícolas de los productores pertenecientes al plan y les permite tener mayor competitividad en el mercado internacional.

“A futuro vemos un escenario mucho más competitivo, que es lo que estamos empezando a trabajar muy activamente con la agricultura regenerativa y a través de esa agricultura regenerativa cómo logramos llevar a estos cacaoteros a prepararse para el siguiente nivel de competitividad”, concluyó Guerreo.

 

Fuente: El Productor

La Uagrm presenta la “quinua tropicalizada” y aseguran que tiene mayor rendimiento

0

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, aseguró que este tipo de semilla de quinua es apta para siembra en zona tropical y, de hecho, aumenta su rendimiento.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) presenta en la feria Yabaré la semilla de “quinua tropicalizada” que, según explicaron sus representantes, permite que este grano, que tradicionalmente se produce en clima frío, se pueda sembrar en una zona tropical.

El rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, indicó que desde hace años se está trabajando en “tropicalizar” la semilla de la quinua y ya se logró sembrar este producto en esa región con buenos resultados.

Aseguró que esta semilla de quinua tiene mayor rendimiento que la tradicional.

Este producto es presentado en la feria Yaparé 2023, que se realiza solo este viernes 21 de julio en los predios de Yabaré, en el municipio de Pailón, en la comunidad Tres Cruces.

“Este tipo de semilla de quinua es apta para siembra en zona tropical y, de hecho, aumenta su rendimiento”

A su vez, Marín Condori, investigador de la Uagrm, reiteró que la diferencia entre la quinua del altiplano con la sembrada en el oriente es el incremento del rendimiento en esta última.

Detalló que la producción de la quinua tradicional en el altiplano es de 600 kilos por hectárea, mientras que con la “tropicalizada” se alcanza en promedio 1.500 kilos por hectárea, que incluso puede subir a 3 toneladas por hectáreas si las condiciones son buenas.

Cuéllar explicó que la Uagrm tiene la capacidad de sembrar hasta 10.000 hectáreas y de transferir tecnología al mercado boliviano para aumentar el rendimiento de este producto.

La autoridad académica indicó que también está en mesa la proyección de impulsar la exportación de este producto.

 

Fuente: Unitel 

Feria Agroproductiva artesanal “Ame Tauna”, será este sábado en el cambódromo

0
Foto: Internet
Luis Héctor Cruz, responsable regional del Instituto de seguro agrario en Santa Cruz (izquierda) y Carlos Huarachi, técnico responsable departamental del Programa Fomento para la Ganadería (derecha) / Foto: Publiagro

El evento reunirá a productores de diferentes provincias que ofrecerán variedades de productos al consumidor.

El sábado 22 de julio en el Cambódromo se realizará la feria agroproductiva ¨Ame Tauna¨, un evento que reúne a los productores que ofrecerán, cítricos, variedad de frutas, productos de la canasta familiar, papa, yuca, huevo, pollo, pescado, entre otros.

Luis Héctor Cruz, responsable regional del Instituto de seguro agrario en Santa Cruz, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que son cerca de 150 productores de los municipios de El Trigal, Comarapa, Pampa Grande, Saipina, Samaipata, Santa Rosa del Sara, Buena Vista, San Carlos, Ascensión de Guarayos y El Puente, los que estarán participando de esta muestra de productos de calidad.

De igual manera estarán presentes artesanos de la ciudad comercializando y promocionando sus trabajos.

“La finalidad de la feria es reactivar la economía del país, apoyando a nuestros pequeños productores y promoviendo sus productos”

“La finalidad de la feria es reactivar la economía del país, apoyando a nuestros pequeños productores y promoviendo su trabajo”, afirmó Cruz.

Destacó que todos los productos serán directo para el consumidor, con precios más económicos y sin intermediarios.

Por su parte Carlos Huarachi, técnico responsable departamental del Programa Fomento a la Ganadería para los pequeños productores, manifestó que el Ministerio también apoya a otros rubros, como a los productores de hortalizas, dotándolos de insumos, fertilizantes y asesoramiento técnico.

Lo que se pretende con la feria Ame Tauna es mejorar el rendimiento de la producción para los pequeños productores.

 

Fuente: Publiagro

CAO y CINACRUZ firman convenio de cooperación interinstitucional

0

Con el objeto de establecer una alianza estratégica, constituir y encabezar una instancia altamente técnica que permita analizar y elevar soluciones viables integrales para mejorar los sistemas de producción agrícola en el departamento de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. Este acuerdo además permitirá elaborar en forma conjunta estudios de evaluación y proyectos de desarrollo para el Sector Agrícola.

En la oportunidad el presidente de la CAO, José Luis Farah, manifestó que este convenio busca fortalecer los lazos de trabajo, investigación y educación entre ambas instituciones, además de impulsar la capacitación a productores, estudiantes y profesionales del rubro.

“Estamos con las puertas abiertas para transmitir nuestros conocimiento y trabajo que realizamos a todos los bolivianos que día a día trabajan en la producción de alimentos, clave y fundamental para ello son los ingenieros agrónomos”, destacó.

“Estamos con las puertas abiertas para transmitir nuestros conocimiento y trabajo que realizamos a todos los bolivianos que día a día trabajan en la producción de alimentos, clave y fundamental para ello son los ingenieros agrónomos”

El presidente de CINACRUZ, Mirko Mateff, señaló que este convenio permitirá fortalecer el sector agropecuario en búsqueda de mejorar la productividad, para ello el colegio de ingenieros desde sus distintas áreas desarrollará actividades de capacitación para el sector productivo. “Tenemos un comité técnico que será el impulsor para realizar distintas actividades que son parte del sector, se trabajara en un programa de capacitaciones para las distintas áreas del sector”, concluyó.

 

Fuente: CAO

Expertos en genética bovina debaten sobre el equilibrio entre evaluaciones genéticas y morfológicas en toros Boi Com Bula

0
William Koury, director general Boi Com Bula Brasil / Foto: Publiagro

Destacados profesionales del sector se reunieron en una Conferencia virtual titulada «Por qué comprar un Toro Boi Com Bula» para discutir el método de selección de matrices y reproductores que busca equilibrar evaluaciones genéticas y morfológicas.

Guillermo Costa, técnico Boi Com Bula Brasil (centro izquierda),Marco Antonio López, productor(abajo) y Erick Bottger, productor ( izquierda arriba) / Foto: Publiagro

En una Conferencia Magistral, realizada de manera virtual, titulada «Por qué comprar un Toro Boi Com Bula», destacados profesionales del sector se reunieron para discutir el método de selección de matrices y reproductores que busca el equilibrio entre evaluaciones genéticas y morfológicas. Entre los invitados especiales se encontraban William Koury, director general de Boi Com Bula Brasil, Guillerme Costa, técnico de Boi Com Bula Brasil, y los productores Erick Bottger y Marco Antonio López.

El sello distintivo de Boi Com Bula se basa en animales que combinan características fenotípicas y genotípicas, asegurando así la mejora genética en las cabañas y la producción de toros de alta calidad.

William Koury, director general de Boi Com Bula Brasil, enfatizó la importancia de que los productores se planteen el objetivo de selección de ejemplares, ya sea para participar en las pistas de juzgamiento, producir novillos a campo o confinamiento. Además obtener carne de calidad, generar una base de hembras para cruzamientos y producir hembras Nelore para futuras selecciones o toros mejoradores.

Asimismo, indicó que estos reproductores deben tener registro genealógico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), que implica llevar morfología productiva y funcional en cuanto a genética.

Respecto a la evaluación morfológica de los reproductores, Koury destacó que esta se realiza mediante evaluaciones visuales y la metodología EPMURAS. Esta metodología incluye la medición de la Estructura Corporal (E), Precocidad (P), Musculatura (M), Ombligo (U), Caracterización racial (R), Aplomos (A) y Sexualidad (S), aspectos fundamentales para garantizar la mejora genética y funcionalidad de los toros.

Reproductores Boi Com Bula / Foto: Publiagro

“Se mide la Estructura Corporal (E), Precocidad (P) y Musculatura (M), Ombligo (U), Caracterización racial (R), Aplomos (A) y Sexualidad (S), garantizando así, toros mejoradores”

Criterios de evaluación:

Estructura del cuerpo (E): Esta medida visualiza el área que cubre el animal desde el costado, considerando la longitud corporal y la altura, lo que se conoce como «frame size».

Precocidad (P): Aquí se valora la profundidad de las costillas en relación con la altura de los miembros. Los animales con mayor profundidad obtienen puntuaciones más altas en este criterio.

Musculatura (M): Se evalúa la evidencia de masas musculares en el animal.

Ombligo (U): Se mide la posición y tamaño del ombligo, así como el dobladillo y el prepucio, a partir de una referencia.

Caracterización racial (R): Se consideran todos los estándares de las respectivas razas para asegurar la pureza de la genética.

Aplomos (A): Se evalúa la proporción, dirección, ángulos y articulaciones de las extremidades anteriores y posteriores.

Sexualidad (S): Se busca la presencia de características masculinas pronunciadas en los machos y feminidad en las hembras, especialmente a medida que los animales maduran

Aplicación de la selección de reproductores:

Koury resaltó que la selección de reproductores debe estar en sintonía con el sistema de producción y tener una relación directa con los datos comerciales. Esto garantiza que la ganadería boliviana produzca una homogeneidad y calidad que beneficie a la industria frigorífica.

Perspectivas de los participantes:

Guillermo Costa, técnico de Boi Com Bula Brasil, hizo referencia al próximo remate de animales Boi Com Bula en Bolivia, que tendrá lugar el 6 de agosto. Desde 2015, Bolivia ha experimentado un crecimiento en la cría de estos ejemplares, contando actualmente con 10 cabañas participantes en la Feria Expocruz, Salón Guaraní.

Por su parte, Marco Antonio López, productor de los ejemplares Boi Com Bula, destacó características como el aumento de peso en terneros hijos de toros Boi Com Bula, la docilidad de los animales y su listo sacrificio entre los 15 y 18 meses.

Erick Bottger, otro productor de Boi Com Bula, elogió la metodología de trabajo de la empresa, que incluye tanto el acicalamiento como las evaluaciones morfológicas y genéticas. Aseguró que estos toros merecen ser conocidos como «Toros de Central» y que, de estar en Brasil, muchos de ellos serían colectados para inseminación.

Destacó además que los terneros al destete han mostrado mayor peso que en zafras anteriores, resaltando la habilidad materna de las hembras, haciendo de Boi Com Bula una opción tecnológica valiosa para los ganaderos.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Agropecuaria Sonia del Pilar

0

«Lo primordial es la planta, el animal es secundario», es el lema de los trabajadores de la Agropecuaria Sonia del Pilar. En esta hacienda, también implementan estrategias de pastoreo dentro de un sistema de cría, recría y confinamiento. Además, cuentan con silos propios para la preparación del alimento del ganado.

Productores de Vallegrande buscan alternativas ante bloqueos que afectan su mercado

0
Foto: José Peña productor de frutas y hortalizas en Vallegrande.

Desde hace varios días la ruta a los Valles Cruceños se encuentra bloqueada, los pobladores piden una serie de demandas y hasta el momento no hay solución al problema.

Foto: José Peña productor de frutas y hortalizas en Vallegrande.

La situación en los Valles Cruceños se ha tornado preocupante para los productores locales, quienes se encuentran en apuros debido a una serie de bloqueos que han paralizado la ruta durante varios días. Estos bloqueos son resultado de una serie de demandas planteadas por los pobladores, y hasta el momento no se vislumbra una pronta solución al conflicto.

La medida ha afectado gravemente a diversos sectores, especialmente a los productores, quienes han visto cómo varios camiones cargados de frutas y verduras quedan varados, sin posibilidad de encontrar rutas alternativas que les permitan llegar a su destino. La falta de movilidad está poniendo en riesgo la producción y, por ende, los ingresos de los agricultores locales.

Ante esta situación, algunos productores han comenzado a explorar alternativas en otros mercados fuera de Santa Cruz para lograr transportar sus productos y evitar pérdidas en su producción. José Peña, un productor de frutas y hortalizas en Vallegrande, expresó su preocupación por los frecuentes bloqueos en la carretera y demandó una solución definitiva a esta problemática.

También indicó que la movilización no les afecta a las autoridades, pero sí al ciudadano que vive del día a día, al productor que necesita llevar sus productos y traer sus insumos desde Santa Cruz. “Hemos pedido que se eviten los bloqueos y no se dan cuenta que perjudica al sector productivo, al pueblo, transporte y gremial”, afirmó Peña.

“Gran parte de la producción se está desviando a Cochabamba, Sucre por que no se puede llegar a Santa Cruz”

La situación se complica aún más debido a la falta de vías alternas para el traslado de las frutas y hortalizas hacia la capital cruceña.

Peña señaló que gran parte de la producción se ha visto obligada a desviarse hacia ciudades como Cochabamba y Sucre, ya que llegar a Santa Cruz se ha vuelto prácticamente imposible.

El productor expresó su pesar al señalar que en la actualidad, no pueden movilizar alrededor de 100 camiones cada día, cargados con verduras y papas desde Vallegrande hacia Santa Cruz, y tampoco tienen la posibilidad de transportar fertilizantes, soya y otros granos esenciales para alimentar a sus animales y mantener la rotación de cultivos debido al bloqueo en la carretera hacia los Valles Cruceños.

“Gran parte de la producción se está desviando a Cochabamba y Sucre porque no se puede llegar a Santa Cruz”, recalcó.

Ante la complejidad de la situación, los productores están considerando otras opciones de mercado, como Oruro y La Paz, como una estrategia para superar las dificultades que presenta la ruta hacia Santa Cruz.

Es angustiante para los productores ver cómo sus esfuerzos se desvanecen en el chaco debido a la imposibilidad de enviar los camiones cargados de tomates, lechugas, acelgas, pimientos, brócolis, coliflores y zanahorias hacia su destino. La incertidumbre persiste mientras buscan soluciones viables para su situación actual.

 

Fuente: Publiagro

Mojocoya mejorará su producción agropecuaria con tres modernos sistemas de agua

0

El municipio de Mojocoya, del departamento de Chuquisaca, mejorará su producción agropecuaria con tres modernos sistemas de agua que fueron entregados este jueves por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Los tres sistemas de agua demandaron una inversión total de Bs 1 millón, recursos 100% financiados por la Unidad Ejecutora de Pozos del MDRyT, en beneficio de 1.365 familias productoras de las comunidades La Poza, Laica Cota y San Julián.

“El presidente Luis Arce está llegando con obras, con proyectos (…) al área rural, al sector productivo, para mejorar nuestra producción”, explicó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en el acto de entrega.

Con esos sistemas de agua, la finalidad es mejorar la producción de papa, maíz, trigo, cebada, maní, arroz, leche y derivados, además de contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los pequeños productores.

“Mi agradecimiento por ese apoyo al municipio, por las obras que van a ser de gran beneficio para los productores que sufrían por la sequía. Ahora se ha implementado sistemas de agua modernos con paneles solares, para producir mayor cantidad de alimentos”

El alcalde de Mojocoya, José Cardozo Mamani, resaltó que los sistemas de agua son modernos y beneficiarán a las comunidades que tenían problemas en su producción por los efectos adversos de los fenómenos climáticos.

“Mi agradecimiento por ese apoyo al municipio, por las obras que van a ser de gran beneficio para los productores que sufrían por la sequía. Ahora se ha implementado sistemas de agua modernos con paneles solares, para producir mayor cantidad de alimentos”, expresó.

Según la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado Rodríguez, los tres sistemas de agua constan de la provisión e instalación de bombas sumergibles y paneles fotovoltaicos, casetas de control, cercos de protección, generadores eléctricos, red de impulsión, extensión de tuberías de bombas y tanques de almacenamiento, según el reporte del MDRyT.

 

Fuente: ABI 

Presidente destaca que la “Marcha al Norte” paceño avanza a paso firme con la industrialización

0

El presidente Luis Arce destacó este jueves que la “Marcha al Norte” de La Paz avanza a paso firme con el emplazamiento de plantas de industrialización y centros tecnológicos de alimentos como plátano, yuca, café y cacao.

“Estamos potenciando e industrializando el norte paceño”, escribió en sus redes sociales.

La autoridad recordó que en la localidad de Alto Beni se emplazará una planta industrial de plátano y yuca, con una inversión garantizada de Bs 207 millones. Asimismo, indicó que fue entregado el Centro de Innovación del Café y del Cacao en Caranavi y Palos Blancos.

Estos centros tecnológicos e industriales tienen una inversión de más de Bs 29 millones, potencian la producción del café y cacao y benefician a más de 7.600 productores de esa región paceña.

“Estamos potenciando e industrializando el norte paceño”

“La ‘Marcha al Norte’ (de La Paz) avanza a paso firme”, resaltó el mandatario, en otro post.

De acuerdo con los datos del Ministerio de la Presidencia, sólo en el departamento de La Paz, con un financiamiento de alrededor de Bs 1.550 millones, se edifica un total de 30 plantas industrializadoras de frutas, granos, tubérculos, lácteos, aceites, entre otras materias primas.

Con el emplazamiento de 30 plantas industriales, que se proyecta tener hasta el año 2025, Bicentenario de Bolivia, se garantizará la seguridad alimentaria, se sustituirán las importaciones y se generará empleos.

 

Fuente: ABI 

San Ignacio de Moxos tendrá su feria de la leche este 29 de julio

0

A pocas horas del inicio de la Ichapekene Piesta, los productores tienen el objetivo de mostrar la calidad de la leche que se produce en San Ignacio e incentivar el consumo.

El evento se iniciará desde las 07:00 am en el Centro de remates Dorila Díez Álvarez.

La feria de la leche, organizada por la Asociación de Productores de Leche de San Ignacio de Moxos (APLESIM.), se llevará a cabo este 29 de julio en las instalaciones del Centro de Remates Dorilia Díez Álvarez.

El reciente presidente posesionado de APLESIM, Mario Adolfo Suarez, dijo que el desafío de la Feria es mostrar mejoras en la exposición.

«Nuestro objetivo es mostrar todo lo que se produce a partir de la leche, pero también incentivar su consumo en las familias ignacianas y vamos mostrar las mejoras en esta actividad que será el 29 de julio», expresó.

Los visitantes podrán degustar el producto ordeñado al ‘pie’ de la vaca, ya sea con café, con biter, con chivé, con singani o simplemente sin ningún ingrediente, es decir blanca espumante.

“Vamos a mostrar nuestras lecheras de distintas razas como, la criolla, gir, holandesa, gir-holando, pardo suizo, para que los visitantes, sobre todo, los niños conozcan de dónde se produce la leche», explicó Suárez”

Los asociados expondrán sus derivados en los distintos stand que se les han asignado, como el queso, quesillo, ‘majablanco’ (manjar blanco), queso saborizado, cuajadilla, yogur, entre otros productos.

Para esta feria se ha cursado invitación a asociaciones de lecheros de Cercado y San Borja, se espera confirmación.

El productor manifestó que cada año se lleva adelante la feria de la leche para compartir con la gente y mostrar sus mejores productoras.

 

Fuente: Aplesim

Más leídas