miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 456

Las perspectivas mundiales para el comercio de la soya el 2024

0

La tendencia es que se registre una disminución en el precio por tonelada, por un aumento en la producción en Brasil y Argentina

Marcela Marini, especialista en granos de la empresa Rabobank, habló sobre las perspectivas mundiales del comercio de la soya a nivel mundial en el V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo.

Durante su disertación manifestó que habrá un aumento en la producción en Latinoamérica por el menor impacto del fenómeno climático del Niño.

Se prevé sin embargo que esta situación generará una disminución en el precio de este grano el 2024 porque no se observa un avance en la demanda.

“Para el periodo 2023 – 2024 estamos previendo un incremento de casi 30 millones de toneladas de soya, pero por el momento la demanda no crece al mismo ritmo que la producción de soya lo que incidirá en la disminución del precio”, dijo Marini.

También remarcó que los valores de los commodities agrícolas son muy volátiles por este y otros aspectos y en ese caso los productores tienen que estar preparados para sentir un menor impacto.

«Para el periodo 2023 – 2024 estamos previendo un incremento de casi 30 millones de toneladas de soya, pero por el momento la demanda no crece al mismo ritmo que la producción de soya lo que incidirá en la disminución del precio»

CHINA
Por otra parte, indicó que Brasil se convirtió en la actualidad en el principal proveedor de soya a China, incluso por encima de Estados Unidos.

Al respecto refirió que la producción de Brasil el 2023 fue de 155 millones de toneladas y para el 2024 subirá hasta 163 millones de toneladas.

En Bolivia la producción de soya solo es de 3,5 millones de toneladas, de acuerdo a la información que dio en la entrevista con Publiagro.

También explicó que ese país asiático tiene una producción propia de 15 a 20 millones de toneladas con variedades que no son transgénicas y son destinadas para el consumo humano.

Marini enfatizó que con eso producen en China la salsa de soya y el tofú que forman parte de la gastronomía tradicional.

Mientras que la soya importada de Brasil, Argentina y Estados Unidos es utilizada para alimentar a los animales incluidos los de granja.

Fuente: Publiagro

El tractor John Deere 8370-R de 370 Hp, resaltó por su avanzada tecnología y robustez

0
Oscar Patiño, especialista de producto John Deere- Nibol-junto al tractor 8370 R / Foto:Publiagro

La novena edición de la Feria Original John Deere atrajo la atención de agricultores y entusiastas de la maquinaria agrícola y de construcción, gracias a su exhibición de equipos

Oscar Patiño, especialista de producto John Deere- Nibol-junto al tractor 8370 R / Foto:Publiagro
Parte trasera del tractor 8370 R / Foto:Publiagro

El evento, que tuvo lugar en el kilómetro 10 de la carretera al norte, mostró una amplia gama de modelos y avances tecnológicos que dejaron a los productores asombrados por la innovación y la diversidad de productos disponibles.

Oscar Patiño, especialista de producto de John Deere – Nibol, destacó la disponibilidad del tractor 8370-R de 370 Hp para los productores locales, señalando que varias unidades ya están en funcionamiento en diversas zonas del departamento.

«En la novena Feria John Deere, nuestra intención fue presentar tanto el modelo como su tecnología», afirmó Patiño.

El tractor 8370-R incluye características notables como un sistema independiente de suspensión delantera, una transmisión e23 PowerShift y una espaciosa cabina con asientos cómodos. Además, se destaca por su tecnología de alto flujo hidráulico, lo que lo hace ideal para tareas de preparación de terreno y siembra. Los compradores pueden optar por configuraciones de 8, 6 o 4 llantas con neumáticos más anchos según sus necesidades. Las ocho llantas ofrecen ventajas como una mejor tracción, una menor compactación del suelo y un menor consumo de combustible.

El especialista subrayó que estos tractores están disponibles con potencias que van desde los 245 Hp hasta los 370 Hp, todos ellos importados desde Brasil. «Más allá de la potencia, lo que realmente diferencia al tractor 8370-R es su avanzada tecnología», enfatizó Patiño.

«Más allá de la potencia, lo que realmente diferencia al tractor 8370-R es su avanzada tecnología»

Es importante destacar que la letra «R» denota el nivel más alto de tecnología, ya que el tractor 8370-R tiene la capacidad de operar de forma autónoma, lo que significa que el operador puede gestionar todas las funciones desde la cabina, permitiendo que el tractor realice la mayor parte del trabajo de manera automática. Sin embargo, también es posible que el productor maneje el tractor, y en caso de que el operador necesite abandonar la cabina, existe un sensor que desactiva las funciones del tractor de manera segura.

Patiño resaltó que los agricultores bolivianos muestran una creciente preferencia por tractores de mayor tamaño para aumentar su productividad, y el tractor 8370-R de John Deere cumple con esta demanda al ofrecer una solución eficiente y avanzada para sus necesidades de maquinaria agrícola.

Fuente: Publiagro

Brasil oficializa en Bolivia interés de compra de fertilizantes y de invertir en plantas industriales

0

El Gobierno de Brasil oficializó su interés en la compra de fertilizantes bolivianos y propuso una agenda de trabajo con el objetivo de invertir en nuevas plantas de urea, clorhidrato de potasio y NPK, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ve en Bolivia el mejor aliado para generar inversiones en nuevas plantas industriales e incluso una petroquímica”, destacó a la conclusión de la reunión bilateral con autoridades de Brasil en La Paz.

En la oportunidad, el viceministro de Agricultura del Brasil, Irajá Lacerda, expresó el interés de su gobierno de establecer lazos comerciales para la inversión en plantas industriales de fertilizantes y la compra, de manera inmediata, de la producción de clorhidrato de potasio, urea y NPK.

Bolivia está en puertas de poner en marcha una moderna planta de clorhidrato de potasio y de NPK, como parte de su política de sustitución de importaciones.

«Este escenario explica la creciente demanda de fertilizantes y su interés de participar en inversiones en nuevas plantas industriales»

Brasil es el país con mayor demanda de fertilizantes del continente, por la gran cantidad de tierras productivas y su proyección de expandir la frontera agrícola en más de 40 millones de hectáreas.

“Este escenario explica la creciente demanda de fertilizantes y su interés de participar en inversiones en nuevas plantas industriales”, explicó Molina.

La agenda de trabajo también prevé la posibilidad de un intercambio de experiencias entre ambas naciones para el desarrollo de la industria de los biocombustibles y la producción de etanol y metanol.

Fuente: ABI

Productores del Trópico demandan proyectos y apoyo para exportación

0

Exigen atención del Gobierno y que no se estigmatice a esta región del departamento de Cochabamba. Dirigentes y alcaldes se unieron en este pedido.

Productores de la región del Trópico de Cochabamba demandan proyectos y apoyo del Gobierno para la exportación de frutas y otros.

Dirigentes y alcaldes de los cinco municipios del Trópico se unieron para exigir atención del Gobierno y que no se estigmatice a esta región del departamento de Cochabamba.

El alcalde de Puerto Villarroel y presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Región del Trópico, Limber Cossío, pidió que ya no existan ataques a esta zona.

En conferencia de prensa expusieron su producción en frutas, miel y otros alimentos, incluso industrializados.

“Vamos a seguir trabajando para dar seguridad alimentaria al país (…). Que el Gobierno busque mercados para los productos”.
El presidente de los piscicultores del Trópico, Edwin Cruz, expuso que su preocupación es el tema de la exportación.

«Nosotros como sector agropecuario, tenemos una pérdida por día de aproximadamente 500 mil dólares»

“Nosotros hemos pedido hace bastante tiempo a los ministros, a viceministros, a directores nacionales para que puedan encarar este tema, también lo que es el contrabando. En el tema de la piscicultura, nos vemos golpeados porque entra de diferentes fronteras el pescado y no podemos competir con esos precios”.

Pidió que las diferentes carteras de Estado puedan enfocarse en hacer gestiones en el tema productivo.

“Asimismo, nosotros pedimos que el Gobierno pueda ser serio en esta parte. Hay programas de Gobierno que están muy lentos o paralizados. En el caso de la piscicultura, 200 millones de bolivianos se han invertido para la planta piscícola modelo; pero, tantos años pasan. Pedimos informes, nos andan rebotando”.

Mientras, el representante de los productores de piña resaltó que el Trópicos de Cochabamba “está poniendo la seguridad alimentaria”.

Destacó que la piña se produce solo en esta región y que se exporta a Argentina y a Chile y que, además, abastece a los nueve departamentos de Bolivia.

“Necesitamos que se canalicen las exportaciones de piña a diferentes países; eso es lo que necesitamos (…). Nosotros ya estamos industrializando, ya estamos en la era de investigación, aquí tenemos la industrialización de palmito, piña, miel”, sostuvo.

Por su lado, el representante de los productores de banano del Trópico, Agustín Conde, expresó: “El sector bananero está en terapia intensiva; si está mal Argentina, estamos mal aquí”.

Conde agregó que ya a algunas empresas se les acaba el cartón, “y van a cerrar”.

El representante explicó que su anhelo es llegar a Holanda, pero con banano orgánico.

Fuente: Opinión

Anapo: Avasallamientos, bloqueos y la verificación de la FES generan inseguridad jurídica

0

600 personas del campo productivo, especialmente de la soya, participan del V Congreso Internacional organizado por la Anapo

Los avasallamientos, los bloqueos constantes y el plazo de dos años para la verificación de la Función Económica y Social (FES), son los principales temas que generan inseguridad jurídica en el país, asegura la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo).

El gerente general de la organización Jaime Hernández aseguró que el tema de la “inseguridad jurídica” es una preocupación y que está en la agenda de diálogo con el Gobierno central. “Para nosotros es importante que se brinde seguridad jurídica para las tierras productivas porque eso significa garantizar las inversiones para producir alimentos”, declaró a la ANF.

Los productores están reunidos en el V Congreso Internacional de la Soya (4 y 5 de septiembre), un espacio en el que discuten sobre tecnologías, sistemas de producción bajo siembra, agricultura, siembra y cosecha de la soya, entre muchos otros temas.

Hernández precisó que uno de los problemas permanentes son los “avasallamientos” que en muchos casos no tienen una solución, no obstante, el presidente del Estado, Luis Arce, asumió el compromiso de que no se iban a permitir los avasallamientos, sin embargo, esa posición debe estar acompañada de acciones, comentó.

“Eso genera inseguridad jurídica entre los productores para seguir haciendo inversiones y aumentar la producción”, manifestó el gerente general, al pedir que los otros organismos del Estado también asuman acciones para poner un alto a los avasallamientos.

«Nosotros como sector agropecuario, tenemos una pérdida por día de aproximadamente 500 mil dólares»

Por otra parte, la Anapo considera que el periodo de dos años para la verificación de la Función Económica Social (FES) “es muy corto y perjudicial”, aunque de manera excepcional se amplió por cinco años, pero esa medida no ha sido permanente.

“Es muy poco tiempo, no es que no se haga, pero que sea en un tiempo prudente (…) que sea cada siete años por lo menos para la verificación de la FES”, sostuvo.

Los bloqueos de las organizaciones sociales que se realizan de manera permanente por diferentes razones, también es un factor que genera inseguridad jurídica para los productores, apunta Hernández.

“Los productores de Santa Cruz creemos que ya no pueden existir más bloqueos en el país porque está generando un problema enorme a todo el sector productivo. El país lo que necesita es producir para poder tener una reactivación económica que beneficiará a todos los bolivianos”, afirmó.

Exhortó a que los diferentes niveles de gobierno extremen sus esfuerzos para solucionar los problemas a través del diálogo, de esa manera evitar estas medidas de presión que solo perjudican a la población.

Por su parte, el vicepresidente de la Anapo, Richard Paz, manifestó que la problemática social del país es perjudicial, “Esperemos que la dirigencia, de los movimientos sociales, pueda entender que el perjuicio no es para los productores y empresas, sino que se afecta a la población y eso perjudica la capacidad productiva.

En esa misma línea apuntó el primer vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy García, en su discurso en la inauguración del evento, precisó que los productores necesitan condiciones para seguir trabajando e invirtiendo, demandó no solo seguridad jurídica, sino que “se acaben los bloqueos”.

Aunque el tema no es parte del V Congreso, evento que se retomó después de tres años, es un tema que forma parte de la agenda con el Gobierno central, pues es una demanda permanente del sector productivo.

Fuente: ABI

Galería de fotos | Interagro presente en el Congreso Internacional de la Soya

0

Interagro junto a Basf ,presento productos para el campo como el herbicida Heat y semillas Nidera de alta productividad

El sector agropecuario de Cochabamba, se siente desprotegido ante los bloqueos

0

Este nuevo conflicto trae consigo medidas de presión en las carreteras, donde el sector productivo se ve una vez más afectado. Productores señalan que por día pierden 500 mil dólares

La medida de bloqueo, instalada en el puente Ichilo, en el límite entre el departamento cochabambino y el cruceño, donde pobladores demandan la construcción de defensivos del río Ichilo, ampliación de la red de alcantarillado para el barrio Puerto Ichilo entre otros, tiene en vilo y muy complicados a los productores agropecuarios cochabambinos.

Rolando Morales, vicepresidente de La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), manifestó muy molesto que recientemente salieron de un bloqueo de 11 días, que les provocó un daño profundo y ahora se presenta esta nueva protesta.

“Nosotros como sector agropecuario, tenemos una pérdida por día de aproximadamente 500 mil dólares”, aseguró.

Por tanto, hoy el sector productivo se encuentra bloqueado por ambas carreteras a Cochabamba, lo cual no está permitiendo la normal reactivación del sector.

De igual manera expresó Morales, que como sector lo que hacen es defender su unidad productiva, fuentes laborales para evitar desempleos y pobreza.

Explicó que para este mes de septiembre están comprometidos con la producción de flores para Santa Cruz y el Beni, un mercado de alto valor, sin embargo, se ven irrumpidos por los bloqueos, en un momento de alta producción, pues también desde Cochabamba envían a la Capital cruceña verduras y hortalizas.

«Nosotros como sector agropecuario, tenemos una pérdida por día de aproximadamente 500 mil dólares»

Además, desde Santa Cruz envían el 70% de alimento para el sector pecuario, avícola, porcicultor y lechero de Cochabamba.

Así también hizo referencia al sector bananero, según dijo su representante que los productores de banana en el trópico “se encuentran en coma”, pues al no tener asegurada la exportación y sumado a esto los bloqueos constantes, se encuentran en un momento muy difícil.

“Son 22 mil familias dedicadas al rubro bananero, implorando que se logre un esfuerzo por solucionar el problema”, dijo.

Cabe mencionar que el conflicto externo con Argentina, por la crisis económica de este país, ha ocasionado que los importadores argentinos no puedan conseguir la autorización, para seguir comprando la banana de nuestro país.

Mencionar que el problema de Argentina no es responsabilidad del gobierno nacional, pero el sector productivo de Cochabamba ha pedido ayuda, para que intervenga el gobierno a objeto de salvar aproximadamente 60 millones de dólares que ingresan a Bolivia, producto de la exportación de banana a la Argentina.

Fuente: Publiagro

Cosechadora S430 con múltiples beneficios para el agricultor

0

En la 9na Feria Original John Deere, realizada este 2 de septiembre, se exhibió bastante tecnología y variedad de tractores, cosechadoras, pulverizadoras, repuestos, entre otros, atrayendo de sobremanera al productor de diferentes zonas del departamento.

Oscar Patiño, especialista de producto John Deere- Nibol, manifestó que la cosechadora S430, se diseñó para pequeños y medianos agricultores, que exigían un sistema axial y mejor calidad en cosechadora de granos.

“Entonces hoy nosotros tenemos disponible la cosechadora S430, en versión arrocera, con todo el kit, para cosechar soya y otros cultivos”, dijo.

Explicó que, el agricultor que adquiera la maquinaria agrícola, podrá cosechar cualquier tipo de cultivo, cambiando la muela de rotor y los cóncavos.

La cosechadora S430 se caracteriza por ser 100 % axial, 4×4, hidrostática, con tecnología, es decir con piloto automático y sensor de rendimiento.

«Entonces hoy nosotros tenemos disponible la cosechadora S430, en versión arrocera, con todo el kit, para cosechar soya y otros cultivos»

Resaltó que un productor que no sea arrocero y que quiera la cosechadora para soya o sorgo en grandes extensiones, también puede obtenerla y tiene la opción que viene con piloto automático.

La cosechadora S430, reemplazó a la 1175 que en su momento tuvo bastante aceptación en Bolivia, ahora con las nuevas características de la S430, el productor tendrá muchos más beneficios. Además, viene con toda la tecnología de separación, trilla, 25 pies con lo que un agricultor pequeño o mediano, puede tener la misma calidad de granos, que con una serie más grande.

Se trata de una máquina versátil que sirve para todo tipo de agricultura y según informa el personal de John Deere, esta tecnología ya ha sido vendida en la zona Norte, Este y sectores arroceros.

Las máquinas fueron vendidas a precio de feria que incluye, el mantenimiento hasta las 1100 horas, mano de obra y el transporte.

Fuente: Publiagro

La tecnología de las maquinarias y la importancia de tener operadores capacitados

0

Ricardo Martínez mantuvo expectante al auditorio del Salón Chiquitano al abordar el tema de siembra y cosecha de soya. Además habló de los factores claves para el éxito, refiriéndose al uso de tecnología en maquinarias, inteligencia artificial y la capacitación y conocimiento de los operadores

El éxito de la campaña arranca con una buena siembra. En este sentido, pensando en el nuevo ciclo de la soja, prestar atención a la configuración de la sembradora será fundamental a la hora de planificar.

En cuanto a la parte técnica, las sembradoras han evolucionado al ritmo de las prácticas para la siembra de la oleaginosa, al igual que las cosechadoras y todas las maquinarias de uso agrícola. Ricardo Martínez Peck, licenciado en mecanización agrícola, trabaja desde hace muchos años en el área del llano cruceño en lo que se refiere a capacitación de operadores, formación de operadores y auditorías de calidad de procesos mecanizados.

El experto fue parte de los disertantes en el V Congreso Internacional de la Soya y habló de un tema que poco se aborda en el rubro de la agricultura y es la importancia de tener buenos operadores y bien capacitados para manejar maquinarias de alta tecnología. El experto pone por encima de las máquinas, al equipo humano.

¨Soy un convencido de que el operador de las maquinarias es fundamental para un trabajo en campo, porque vivo en la tierra y con las botas en el barro, veo lo que nos pasa día día en los distintos establecimientos rurales y a veces me preocupa que algunos empresarios no sean conscientes de eso, que no sean consciente cuanto seguimos dependiendo no solo desde la capacidad de su operador, sino de su voluntad, de su entusiasmo, de sus ganas de hacer las cosas bien¨, enfatizó el experto.

Martínez ve en el campo una fábrica al aire libre en dónde no hay posibilidad de control ya que, los operadores de las maquinarias están solos trabajando y es muy difícil controlar la labor.

¨Yo tengo que lograr que los operadores sean orgullosos de hacer las cosas bien hechas, que sean partícipes de la cosa bien hecha y aparte, conseguir que las cosas salgan bien, eso logrará el éxito en mi campaña, tanto desde la siembra hasta la cosecha¨

La maquinaria de agricultura, también conocida como tecnología agrícola, es una herramienta esencial para mejorar la producción agrícola. Ayuda a los agricultores a cultivar más en menos tiempo y con mayor eficacia. Puede incluir desde tractores y cosechadoras hasta mezcladoras de piensos o desbrozadoras para todo el campo.

Para Ricardo Martínez Peck, el uso de la tecnología, ayuda indudablemente en la agricultura y en el éxito de una buena campaña. Está de acuerdo en que hay muchas cosas que suplen al ser humano o al operador ya que hay cosas que no logra ver, pero tampoco está de acuerdo en que el productor crea que la tecnología va a resolver todo.

«Hoy, quien sale a buscar un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día»

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA

̈Nosotros estamos por ejemplo hoy utilizando inteligencia artificial y aquí en Bolivia hay equipo trabajando en eso. Por ejemplo, detección de malezas o detección de verde, tenemos varios equipos trabajando y que son capaces de pulverizar, solo donde ve que hay malezas, obviamente eso requiere tener una capacidad de cálculo instantánea muy alta, porque hay software que interpretan, hay cámaras que ven y para eso hay que tomar una decisión en minisegundos, eso significa no solo mucha inteligencia artificial, sino mucha capacidad de cálculo instantánea¨

Los equipos con inteligencia artificial han permitido disminuir la tasa del uso de agroquímicos en algunos lotes hasta un 80 % menos de productos. La inteligencia ha ayudado en los sistemas de guiado automático, en los cortes por secciones en las sembradoras, ayuda a minimizar daños en cosechadoras. Hoy existe en todas las máquinas de última generación una cierta cuota de inteligencia artificial, en algunas más en otras menos, pero siempre de la mano de alguna otra inteligencia de parte de los operadores.

¨Hoy, quien sale a buscar un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día¨

Uno de los errores que se comete a la hora de la cosecha es la no observación detallada del proceso, entonces el mayor problema es confiarse demasiado, ahí, es donde hay que hacer una separación, está bien la tecnología, pero, aún así, es necesario bajar de la máquina, mirar, observar, escarbar, porque puede haber cosas que la tecnología no ve¨, explicó Ricardo Martínez.

Una de las recomendaciones que da el experto para el rubro agrícola es la formación de recursos humanos, enfatizó que la zona de San Ignacio está creciendo bastante y encontrar una persona capacitada es difícil, y lo peor es que destaca que no hay escuelas que estén preparando a los operadores del futuro, aconsejó que se debe trabajar en ese aspecto.

Fuente: Publiagro

Producir respetando la tierra y el medio ambiente, el mensaje del V Congreso Internacional de la Soya

0

En su primera jornada, Anapo resaltó que se quiere incentivar a los productores a que realicen buenas prácticas agrícolas

El V Congreso Internacional de la Soya, llevado a cabo en instalaciones de Fexpocruz, salón Chiquitano, viene cargado de mucho conocimiento que será transmitido hacia el productor con el objetivo de que produzca más y mejor, respetando la tierra y conservando el medio ambiente, así lo manifiesta la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) organizadora del evento.

Richard Paz, vicepresidente de Anapo, manifestó que están con las expectativas muy altas, ya que el congreso cuenta con la participación de más de 5 expertos internacionales y entre 5 a 6 profesionales nacionales.

“Lo importante es que los expertos impartan sus experiencias y conocimientos con los productores, para que las puedan aplicar en sus chacos y puedan aumentar la productividad en los campos de soya”, destacó.

Paz agregó que se puede producir más en un mismo área, conservando la tierra y respetando el medio ambiente, pues nuevamente resaltó que el mensaje de este congreso es producir más y mejor conservando el suelo y el medio ambiente.

Hizo hincapié en que se puede producir conservando y de igual manera se puede conservar produciendo, lo que significa que se tiene que inculcar a los agricultores a que realicen buenas prácticas agrícolas.

«Lo importante es que los expertos impartan sus experiencias y conocimientos con los productores, para que las puedan aplicar en sus chacos y poder aumentar la productividad en los campos de soya»

“No se puede dejar de producir, porque la población necesita alimentarse y el alimento necesariamente sale de la tierra”, subrayó.

De igual manera indicó que desde hace varios años vienen apuntando a que el sector productivo, encabezado por las oleaginosas (soya), pase a ser la punta de lanza del ingreso del país.

Fue enfático al decir que las autoridades tienen que ver desde otro ángulo al sector agro productivo, pues se encuentran listos y dispuestos para producir más y poder ayudar al país a que se tenga alimento y excedentes para exportar.

También se refirió a la biotecnología como una herramienta más para producir más y mejor, esperan que se pueda aprobar los eventos biotecnológicos para aumentar la productividad en los campos agrícolas.

Fuente: Publiagro

Más leídas