La tendencia es que se registre una disminución en el precio por tonelada, por un aumento en la producción en Brasil y Argentina


Marcela Marini, especialista en granos de la empresa Rabobank, habló sobre las perspectivas mundiales del comercio de la soya a nivel mundial en el V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo.
Durante su disertación manifestó que habrá un aumento en la producción en Latinoamérica por el menor impacto del fenómeno climático del Niño.
Se prevé sin embargo que esta situación generará una disminución en el precio de este grano el 2024 porque no se observa un avance en la demanda.
“Para el periodo 2023 – 2024 estamos previendo un incremento de casi 30 millones de toneladas de soya, pero por el momento la demanda no crece al mismo ritmo que la producción de soya lo que incidirá en la disminución del precio”, dijo Marini.
También remarcó que los valores de los commodities agrícolas son muy volátiles por este y otros aspectos y en ese caso los productores tienen que estar preparados para sentir un menor impacto.
«Para el periodo 2023 – 2024 estamos previendo un incremento de casi 30 millones de toneladas de soya, pero por el momento la demanda no crece al mismo ritmo que la producción de soya lo que incidirá en la disminución del precio»


CHINA
Por otra parte, indicó que Brasil se convirtió en la actualidad en el principal proveedor de soya a China, incluso por encima de Estados Unidos.
Al respecto refirió que la producción de Brasil el 2023 fue de 155 millones de toneladas y para el 2024 subirá hasta 163 millones de toneladas.
En Bolivia la producción de soya solo es de 3,5 millones de toneladas, de acuerdo a la información que dio en la entrevista con Publiagro.
También explicó que ese país asiático tiene una producción propia de 15 a 20 millones de toneladas con variedades que no son transgénicas y son destinadas para el consumo humano.
Marini enfatizó que con eso producen en China la salsa de soya y el tofú que forman parte de la gastronomía tradicional.
Mientras que la soya importada de Brasil, Argentina y Estados Unidos es utilizada para alimentar a los animales incluidos los de granja.
Fuente: Publiagro