jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 432

Productores de girasol en San Julián, en emergencia debido al bajo precio

0

Exigen un precio justo a las industrias oleaginosas

Los Productores Agropecuarios de San Julián (ACIPA), específicamente los productores de girasol, dicen sentirse desprotegidos debido al bajo costo del grano. En este momento, se encuentran movilizados, solicitando un precio justo a las industrias oleaginosas, ya que no todas cumplen con el precio promedio.

Ellos argumentan que han cerrado la venta del producto, con precios bajos, pues se encuentran desanimados ante el costo actual del girasol, tomando en cuenta que la campaña de invierno del año pasado no fue la esperada y en la temporada actual tropezaron con la misma situación.

Lamenta la situación ya que el municipio de San Julián es la zona productora de girasol, se sienten diezmados con el tema, exigen un precio justo o que regularicen el costo.

“Los productores de girasol no estamos pidiendo ganar, pedimos sobrevivir con precio justo”, indicó el dirigente de ACIPA.

“Los productores de girasol no estamos pidiendo ganar, pedimos sobrevivir con precio justo”

Sostienen que las pequeñas industrias les pagan alrededor de 285 dólares la tonelada, sin embargo, las aceiteras grandes les quieren comprar en 250 dólares, lo cual al productor no le cubre la inversión y están perdiendo en la producción.

Una vez más se sienten preocupados y piden que se tenga un precio justo ya que el productor vive de sus cultivos y aportan en la economía del país.

Las siembras retrasadas, los bajos precios, el cambio climático, ha jugado en contra del productor pues se sienten desprotegidos.

Sostienen que seguirán en protesta ante el precio bajo, que les quieren pagar ciertas oleaginosas y mantendrán su posición de seguir en movilización por un precio justo.

Fuente: Radio comunitaria San Julián

Redacción: Publiagro

FELCC desarticula supuesta banda que ingresaba a las propiedades a robar agroquímicos

0

Seis personas vinculadas a una supuesta banda delincuencial que la madrugada del 30 de septiembre ingresó a una propiedad en la comunidad Curichal a robar agroquímicos previos envenenar a tres perros, fueron aprehendidas por personal de la Felcc.

El jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, coronel Gustavo Astillas Encinas, informó que varios de los implicados ingresaron a la propiedad y para no ser delatados mataron a tres perros y accedieron a robar un lote importante de agroquímicos que se encontraban guardados.

Un trabajador de la propiedad logró advertirse del robo y ahuyentó a los delincuentes quienes sustrajeron bidones y cajas de químicos a bordo de una vagoneta Toyota Runner. El trabajador logró describir que los delincuentes utilizaron una moto chata para llevar lo robado.

«El trabajador logró describir que los delincuentes utilizaron una moto chata para llevar lo robado»

En su huida fueron perseguidos por los comunarios que se alertaron del robo, hasta que los delincuentes optaron por abandonar la vagoneta que fue quemada por comunarios como escarmiento para frenar el robo de químicos en las propiedades agrícolas.

Los seis aprehendidos fueron ubicados en comunidades aledañas como los Troncos, Fortín Libertad y Montero, llegando a recuperarte parte de la mercadería robada en una vivienda de este último municipio.

Los detenidos fueron identificados como Santos G.C. (42), Elvin M.G. (46), Juan Brunner S. H. (34), Silver S.R. (30), Alejandro G.M. (46) y Raquel A. O., quien se sometió a un procedimiento abreviado por robo agravado y biocidio.

Fuente: Montero Noticias

La agroindustria brasileña, el proceso para llegar a ser el mayor exportador del mundo

0
Foto: Publiagro/ Disertación de Antonio Da Luz

El Simposio Internacional Ganadero trajo mucho conocimiento y ejemplos de cómo lograr un desarrollo económico basado en la agroindustria

¿Cómo Brasil se tornó en un gigante de la producción global de alimentos? Lo que pasa en Brasil es lo mismo en todo Latinoamérica y es una nueva postura frente a lo que pasa en el mundo.

Latinoamérica se convirtió en una importante plaza de producción de comida y estamos en un momento en el mundo en que se incrementa el número de personas, y estas personas, están generando más demanda de comida y esto es una gran oportunidad de desarrollo y movimiento económico para Latinoamérica, así lo considera Antonio Da Luz, jefe del sistema Farsul y director general de Agromoney en Brasil.

¨Nosotros estamos hablando de generar en Latinoamérica un continente más desarrollado utilizando un cadena de trabajo, por ejemplo: cuando nosotros vamos a producir en la hacienda, necesitamos del fertilizante y eso es industria, es servicio y necesitamos alguien que lleve los fertilizantes hasta la hacienda y eso es transporte, y el transporte no es agro es servicio, necesitamos de defensivos y eso es industria, entonces si ampliamos nuestra producción en agricultura, en ganadería nosotros ampliamos también la producción industrial y de servicios¨, explica el experto.

Brasil es hoy el mayor exportador de alimentos en el mundo, este fue un fenómeno de 26 años que empezó en la década de los 90, donde este país pasó de convertirse en importador neto a exportador y también a convertirse en un referente exportador a nivel mundial.

¨Hay varias explicaciones, pero hay una principal, cuando los gobiernos entendieron que debían estar junto al productor, apoyando la agricultura y pasaron a cuidar de la industria, el agro brasileño mejoró¨

«Hay varias explicaciones, pero hay una principal, cuando los gobiernos entendieron que debían estar junto al productor, apoyando la agricultura y pasaron a cuidar de la industria, el agro brasileño mejoró»

Cómo avanza Bolivia en el tema de la exportación
Antonio Da Luz considera que Bolivia tiene mucho potencial, con un clima bueno, que le permite producir bien, hay un pueblo trabajador, hay productores rurales que entienden de la tecnología y el crecimiento de Bolivia es algo extraordinario, pero como todo, tiene también sus desafíos.

¨A mí me extraña que todavía no se pueda utilizar biotecnología acá, es algo que no se puede comprender, estamos en el 2023 y esta historia de que los transgénicos pueden ocasionar problemas es una discusión de 30 años atrás y en todo el mundo se utiliza y acá yo no tengo ninguna duda que es algo que está atrapando el desarrollo del agro boliviano¨.

Fuente: Publiagro

Con Jacto, Nokia implementará la primera red privada 5G inalámbrica de América Latina para el sector de maquinaria agrícola

0

Nokia implementará red inalámbrica privada, de nivel industrial, 4.9G / LTE y 5G. Red Nokia es el paso inaugural de la fábrica inteligente 5G actualmente en construcción por Jacto, en el estado de São Paulo, en la ciudad de Pompeia

Nokia hoy ha anunciado que ha sido elegida por Jacto para implementar, en su nueva planta industrial, una red inalámbrica privada, de nivel industrial, 4.9G/LTE & 5G – la primera en América Latina para el sector de maquinaria agrícola.

Jacto, multinacional brasileña de maquinaria, soluciones y servicios agrícolas, está invirtiendo en la construcción de una fábrica inteligente 5G en la ciudad de Pompeia, en el estado de São Paulo. Con una superficie de 96.000 metros cuadrados la planta albergará un sistema automatizado de pintura, con tecnología de punta, manejo autónomo de vehículos y un sistema de almacenamiento automatizado. La planta contará también con un centro avanzado de formación.

Nokia ha sido elegida para implementar una red inalámbrica privada, de nivel industrial, construida a partir de la solución ‘Nokia Modular Private Wireless’, líder de mercado, con 5G NSA. El espectro utilizado será la banda de 700 MHz para 4.9G/LTE y, la banda de 3,7 GHz, para 5G. La red conectará toda la extensión de la fábrica, con alta capacidad y latencia ultrabaja, materializando el concepto de fábrica inteligente 5G.

«La unidad Paulópolis llega para atender el mercado interno y externo con las líneas de productos para pulverización, fertilización, siembra, cosecha de café y de caña de azúcar, además de agricultura de precisión, digital y vehículos autónomos. Consultamos con varios actores del mercado de telecomunicaciones, y Nokia fue la que presentó la mejor propuesta en términos de calidad, robustez y escalabilidad del producto para atender nuestro proyecto”, afirma Fernando Gonçalves, presidente de Jacto.

«La unidad Paulópolis llega para atender el mercado interno y externo con las líneas de productos para pulverización, fertilización, siembra, cosecha de café y de caña de azúcar, además de agricultura de precisión, digital y vehículos autónomos. Consultamos con varios actores del mercado de telecomunicaciones, y Nokia fue la que presentó la mejor propuesta en términos de calidad, robustez y escalabilidad del producto para atender nuestro proyecto»

Marcelo Entreconti, Director de Nokia Enterprise para América Latina, dijo: “La manufactura agrícola tiene un impacto directo en nuestro día a día generando inmediatamente valor para la sociedad. En Nokia valoramos y conocemos el enorme potencial transformador de proyectos como este. Con más de 515 clientes de redes inalámbricas privadas y liderazgo global, agradecemos a Jacto por su confianza y esperamos ampliar aún más nuestra colaboración”.

Las redes inalámbricas privadas de nivel industrial de Nokia son el primer y más importante paso en el camino hacia la digitalización de los sectores productivos, ofreciendo una cobertura inalámbrica, amplia, robusta, segura y previsible, que cumple con las especificidades de los casos de uso de la Industria 4.0.

Nokia ha implementado redes de misión crítica para más de 2.200 clientes corporativos líderes en los sectores de manufactura, salud, transporte, energía, puertos, web-scale y público en todo el mundo.

Recursos:
Página web: Nokia Industrial-Grade Private Wireless
Página web: Nokia Modular Private Wireless
Página web: Nokia Smart Manufacturing
Página web: Nokia 7250 Interconnect Router (IXR)
Página web: Nokia 7750 Service Router (SR)

Sobre Nokia
En Nokia creamos tecnología que ayude al mundo a actuar en conjunto.

Como socio confiable para redes críticas, estamos comprometidos con la innovación y el liderazgo tecnológico en redes móviles, fijas y en la nube. Creamos valor con propiedad intelectual e investigación a largo plazo, liderada por los premiados Nokia Bell Labs.

Al adherirnos a altos estándares de integridad y seguridad, ayudamos a construir las capacidades necesarias para un mundo más productivo, sostenible e inclusivo.

Sobre Jacto
Jacto, multinacional brasileña de maquinaria, soluciones y servicios agrícolas, tiene una historia de más de 75 años que comenzó con su fundador Shunji Nishimura, en 1948, en la ciudad de Pompeia (SP). Actualmente con fábricas en Brasil, Argentina y Tailandia, oficina comercial y Centro de Distribución en México y Estados Unidos, la empresa comercializa sus productos en más de 100 países.

Jacto cuenta con una amplia línea de productos de alta tecnología, que va desde equipos para poda y pulverizadores portátiles a grandes máquinas para pulverización, fertilización, siembra, cosecha de café y de caña de azúcar. La empresa también ofrece soluciones y servicios para la agricultura de precisión y la agricultura digital, lo que propicia una producción cada vez más sostenible. La empresa es incluso socia de la Fundación Shunji Nishimura, que incluye una escuela de educación infantil y primaria, una escuela técnica del SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) y una Fatec (Facultad de Tecnología de São Paulo) con cursos inéditos enfocados en el agronegocio.

Fuente: Publiagro

Totalmind incentiva el desarrollo de los gestores del agronegocio

0
André Meyer reveló varios factores que sirven para optimizar un sistema productivo. Foto: Publiagro

Esta consultora y escuela de negocios, dependiente de Totalpec, organizó un taller con ese enfoque en la Expocruz 2023

Totalmind, una consultora y escuela de negocios que forma parte de un nuevo servicio de la empresa Totalpec para el éxito de la agropecuaria en Bolivia, organizó un taller denominado DGA: Planificación Estratégica en la Feria Expocruz 2023.

El consultor internacional brasileño André Meyer fue el disertante en este evento, al que asistieron productores, técnicos de varias empresas y personal de Asocebu.

“Esta idea es una iniciativa de Totalmind para desarrollar e incrementar el agronegocio en Bolivia en base a cuestiones de estrategia y de gestión con mayor profesionalismo”, dijo Meyer.

En base a ese concepto se plantearon varios factores para desarrollar e implementar un modelo de gestión que sea satisfactorio para los productores y clientes.

El consultor agregó que con ello se busca incrementar la propuesta de valor y el nivel de entrega que realiza una cabaña, una fábrica o una empresa que comercializa insumos.

En síntesis lo que se pretende es aumentar la productividad y la rentabilidad del trabajo en el campo y para ello propuso un modelo de gestión ordenado.

Los enfoques están basados en estrategias, finanzas, ventas y marketing, procesos productivos con aplicación digital y la capacitación constante de las personas.

«Esta idea es una iniciativa de Totalmind para desarrollar e incrementar el agronegocio en Bolivia en base a cuestiones de estrategia y de gestión con mayor profesionalismo»

ORGANIZACIÓN
Por lo que se observó en la Feria Expocruz 2023 el mejoramiento genético y las intenciones de negocio en el sector pecuario aumentaron de manera considerable.

Según Meyer, por eso surge la necesidad de estructurar y modernizar a las unidades productivas del campo, porque caso contrario seguirán creciendo pero de manera desorganizada.

Uno de los ejemplos que expuso estuvo relacionado al posicionamiento estratégico, en base al liderazgo de un producto, buena atención al cliente y excelencia operativa.

Fuente: Publiagro

Raza Anglo Nubian: caprinos de alto valor genético

0
Juan Pablo Perales,propietario Cabaña Perales junto al reproductor caprino Anglo Nubian Foto:Publiagro

Son animales eficientes con potencial productivo

La Cabaña Perales, ubicada sobre la carretera a Montero a unos 46 kilómetros de Santa Cruz, alberga alrededor de más de 150 animales ovinos, dispone de reproductores de alta genética de la raza Anglo Nubian y también trabajan con la raza Saanen.

Hasta el momento disponen de 70 vientres registrados y al ser una Cabaña que ha obtenido bastante experiencia en el rubro, son destacados por la alta genética de sus animales.

Juan Pablo Perales, productor de ovinos y caprinos, manifestó que los caprinos de la raza Anglo Nubian, se caracterizan por ser de la zona tropical y se han adaptado muy bien al Norte del departamento.

Los caprinos Anglo Nubian son rústicos, de doble propósito (carne y leche), conocidos por su pelaje corto y suave, que puede ser de diferentes colores como marrón, negro y blanco. Animales de tamaño mediano a grande, con una altura promedio de 80 centímetros.

Además, son animales muy sociables y cariñosos, lo que los hace divertidos de cuidar y mantener.

Son muy resistentes y adaptables, ideales para ser criados en diferentes tipos de climas y terrenos.

«Hoy dia nos encontramos produciendo animales de buena genética y con buena adaptación al clima y a la zona»

Para elegir a un reproductor, Perales indicó que se basan en las características raciales y su árbol genealógico, es decir la genética de los padres y todo lo que engloba el historial genético.

En las hembras lecheras se toma muy en cuenta la conformación de la ubre, que estén bien implantadas y todo el componente de una reproductora de leche.

La raza Anglo Nubian produce alrededor de 2 litros de leche al dia y la raza Saanen tiene un promedio entre 2 a 3 litros. Para sacar un kilo de queso se necesita aproximadamente entre 6 a 7 litros y medio.

“La raza Anglo Nubian nos resultan animales eficientes a comparación de una vaca”, aseguró.

Cabe indicar que la raza de cabras Nubian es muy valorada en la industria lechera por su leche cremosa y sabrosa, que es ideal para la producción de queso y otros productos lácteos. La leche de cabra Nubian también es rica en proteínas, vitaminas y minerales, lo que la hace muy beneficiosa para la salud.

Cabaña Perales mantiene a los animales en potreros, para conservar la rusticidad al momento que otros productores requieran de la genética para sus cabañas, por ende, tratan de mantener una genética a campo.

Mientras que los animales en reproducción reciben una suplementación estratégica que está basada en alimento balanceado, alfalfa y pasto de corte.

“Hoy día nos encontramos produciendo animales de buena genética y con buena adaptación al clima y a la zona”, aseveró.

Fuente: Publiagro

Invitan a los ganaderos bolivianos a participar en la Expocebú que se realizará en Chone-Ecuador

0
La delegación ecuatoriana estuvo en la pista de juzgamiento de la Expocruz 2023. Foto: Publiagro

Los organizadores de ese evento pecuario internacional hicieron el convite correspondiente durante la Feria Expocruz 2023

La segunda feria nacional Expocebú de Chone se realizará del 26 al 29 de octubre en esa ciudad, ubicada en la provincia Manabí de Ecuador que es considerada la zona más ganadera de ese país.

El objetivo es mostrar animales de diferentes razas en este evento, que además servirá de prólogo para el Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebu) que se realizará el 2026 en Chone.

Xavier Zambrano, presidente de Asocebú – Ecuador, estuvo justamente en la Feria Expocruz 2023 (acompañado por Leonardo Rodríguez – alcalde de Chone) para hacer la invitación con el fin de que los productores bolivianos puedan asistir a ese evento.

“La Expocebú de Chone es una gran oportunidad para relacionarse entre ganaderos de diferentes países. Producimos alimentos, generamos empleo, está en nuestro ADN esta linda actividad”, expresó Zambrano.

«La Expocebú de Chone es una gran oportunidad para relacionarse entre ganaderos de diferentes países. Producimos alimentos, generamos empleo, está en nuestro ADN esta linda actividad»

FICEBU
Zambrano también estuvo presente en la reunión de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) que se realizó en la Fexpocruz con la participación de 20 delegados aproximadamente.

El dirigente pecuario de Ecuador aprovechó ese acto para formalizar la invitación a los representantes de diferentes países, para que también asistan a la feria de Chone.

Como un gesto de cordialidad también les entregó sombreros con algunas características productivas que identifican a esa región productiva.

También informó que en la reunión se hicieron varias propuestas como el enfoque de los protocolos para el intercambio genético cebuino, que permita unir a los pueblos.

“Se vienen días muy buenos para la ganadería y agradecemos que Santa Cruz sea referente del Nelore Mocho, uno de los mejores del mundo en este gran empuje que tenemos liderados por Asocebu Bolivia pero finalmente por todos los ganaderos”, agregó Zambrano.

Fuente: Publiagro

Cabaña Perales avanza a pasos agigantados en el sector ovino y caprino

0

A la cabeza de su joven propietario, buscan seguir mejorando la genética de estos animales

La jornada de trabajo para visitar la Cabaña Perales, inició a las 6:30 de la mañana del miércoles 4 de octubre, el equipo de Publiagro se dirigió sobre la carretera a Montero, 46 kilómetros distante de la ciudad de Santa Cruz. Al llegar al lugar nos recibieron con mucha amabilidad y con un rico desayuno.

Luego del pequeño descanso, se inició con el trabajo, junto a su propietario Juan Pablo Perales, quien mostró a sus animales de alta genética y el trabajo que realizan con los ovinos y caprinos.
Destacar que Perales, es productor de la raza Santa Inés y Dorper en ovinos y en caprinos Anglo Nubian y Saanen, además forma parte de la Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper (ABSID).

El joven productor es estudiante universitario, cursa el Octavo semestre de la Carrera de Veterinaria, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Manifestó que su pasión por el sector inició en la Universidad por un docente que lo incentivó a apostar por el sector de los caprinos y ovinos. Con el pasar del tiempo fue adquiriendo conocimiento de la genética de estos animales y conoció a otros productores que lo guiaron en la producción de ovinos.

Participaba en jornadas, charlas técnicas, manejo de los animales y fue fusionando la teoría con la práctica.

En el 2018 realizó sus primeros registros de animales, e inició con el plantel de vientres registrados, el mismo año compró su primer reproductor, pues hasta el momento son 5 años de mucha pasión, trabajo y esfuerzo que ha logrado el productor.

El 2019 participaron por primera vez en la Feria Expocruz, donde lograron el premio del gran campeón de la raza Santa Inés.

“Es una alegría obtener premios al estar iniciando, el trabajo dio frutos rápido, fue un gran salto”, expresó con satisfacción.

«Es una alegría obtener premios al estar iniciando, el trabajo dio frutos rápido, fue un gran salto»

MEJORAMIENTO GENÉTICO
Juan Pablo Perales fue ingresando de a poco al mejoramiento genético, venta de vientres, y reproductores gracias al apoyo de su padre, púes fue el que inició con el mejoramiento genético, hace 15 años atrás.

Cabe indicar que Perales inició con 150 animales de la raza Santa Inés y 20 vientres registrados, de los cuales obtuvieron el plantel de mejoramiento genético, así como vientres registrados y reproductores. Actualmente, dispone de 70 vientres registrados.

El entusiasta productor señaló que continúan trabajando arduamente por el sector, pues aun quiere seguir aprendiendo mucho más de la genética de estos animales, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados.

Subrayó que el mejoramiento genético es un tema que no para y cada día hay algo nuevo, pues trabajan en la colecta de semen y congelación para tener pajuelas a la venta de la raza Santa Inés y Anglo Nubian.

“Lo que viene ahora es seguir haciendo el mejoramiento genético mediante inseminación, transferencias de embriones e implementando laboratorios”, dijo entusiasta.

Para concluir la entrevista destacó que la labor que realiza es muy noble, pues siente bastante satisfacción al pertenecer al sector de ovinocultores y poder transmitir su conocimiento a otros productores lo llena de alegría.

Fuente: Publiagro

En el Comcebu 2024 de Brasil, se busca continuar con el exitoso trabajo iniciado en Bolivia

0

Los organizadores hicieron la invitación en la Expocruz 2023, para que delegados de diferentes países asistan a ese congreso

Tras la conclusión de las actividades pecuarias con las razas cebuinas y la segunda reunión de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) en la Feria Expocruz 2023, comenzó la cuenta regresiva para lo que será el Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebu 2024) en Brasil.

 

Ese evento internacional se realizará del 29 de abril al 4 de mayo del próximo año en la ciudad de Uberaba, estado de Minas Gerais, de forma paralela con la versión 89 de la Expocebu que será en el mismo lugar del 27 de abril al 5 de mayo.

 

Gabriel García Cid, presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), explicó que ya se hizo la invitación a los dirigentes de Asocebu – Bolivia y delegados de otros países para que participen en ese gran acontecimiento.

 

 “Estamos trabajando para preparar un bello congreso que nació en Bolivia con Yamil Nacif que hizo una gran tarea, el objetivo es recibir bien a todos los invitados como fue en Santa Cruz el año pasado”, expresó el directivo.

«Estamos trabajando para preparar un bello congreso que nació en Bolivia con Yamil Nacif que hizo una gran tarea, el objetivo es recibir bien a todos los invitados como fue en Santa Cruz el año pasado»

México y Ecuador serán los próximos anfitriones como parte de la alternancia, con la que se pretende mostrar la fuerza que tienen las razas cebuinas en todo el mundo.

VICEPRESIDENTA DE LA ABCZ
Ana Claudia Mendes, vicepresidenta de la ABCZ, destacó por su parte la nueva infraestructura construida en la pista de juzgamiento de la Expocruz 2023 con ambientes cómodos y bancas nuevas para ver la evaluación de los jueces.

Una situación similar es la que se pretende presentar en Uberaba, para que los criadores y el público en general puedan observar los detalles que distinguen a cada uno de los animales.

“A través de estos eventos se produce el intercambio entre los criadores de diferentes países, en este caso de Brasil y Bolivia que sin duda generará más agronegocios”, dijo Mendes.

A su parecer esa relación se muestra con mayor énfasis en la búsqueda de genética mejoradora, tanto en las razas que se usan para la producción de carne y también de leche.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Nuevo directorio Comvetcruz

0

Este 2 de octubre se recordó el día Panamericano del Médico Veterinario y en Santa Cruz los profesionales se reunieron para compartir una noche agradable y ser testigos del posicionamiento del nuevo directorio del colegio de médicos veterinarios

Más leídas