lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 23

Simposio Latinoamericano de Productividad Bovina reúne a expertos internacionales en Bolivia

0

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) ha inaugurado el Simposio Latinoamericano de Productividad de Ganado de Corte, un evento que se ha consolidado como el espacio más importante de capacitación en la ganadería boliviana. En su 25ª edición, el simposio reúne a autoridades sanitarias, productores y expertos de toda Latinoamérica con el objetivo de compartir conocimientos e innovaciones para aumentar la productividad en el sector.

Este año, el simposio tiene un carácter aún más destacado al coincidir con el Seminario Pre Cosalfa (Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa), lo que ha traído a Bolivia a las máximas autoridades sanitarias de todo el continente. La presencia de estas autoridades y la interacción con los ganaderos locales promete ser una experiencia enriquecedora para los asistentes, quienes tendrán acceso a lo último en avances tecnológicos, sanitarios y de manejo del ganado.

Un evento de prestigio y trayectoria

Con 25 años de historia, este simposio ha sido un punto de referencia en la ganadería nacional e internacional. Muchos de los expositores que han pasado por este evento han marcado tendencia en el desarrollo de la ganadería de corte en Bolivia, aportando conocimientos y tecnologías innovadoras que han transformado la productividad del sector. Este año, el evento cuenta con la asistencia de aproximadamente 500 personas ya registradas, lo que subraya la importancia que tiene para los productores bolivianos.

“El Simposio Latinoamericano de Productividad de Ganado de Corte, organizado por Asocebu, celebra 25 años reuniendo a expertos internacionales para impulsar la ganadería en Bolivia y Latinoamérica”

Innovación y productividad para el futuro ganadero

La agenda del simposio está enfocada en ofrecer información de vanguardia que impulse la productividad del ganado de corte. Entre los temas clave se encuentran las últimas técnicas en genética, nutrición animal, manejo sanitario y bienestar animal. Estas innovaciones son fundamentales para que los ganaderos puedan enfrentar los desafíos actuales del sector, como las enfermedades, los cambios climáticos y la demanda creciente de carne de calidad.

Uno de los aspectos más destacados del evento es la presencia de especialistas internacionales que compartirán sus experiencias en el manejo de grandes hatos y la implementación de prácticas sostenibles. La interacción entre los productores bolivianos y sus contrapartes de otros países permitirá una transferencia de tecnología valiosa para aumentar la competitividad del sector en Bolivia.

Oportunidades para la ganadería boliviana

La realización de este simposio en Bolivia no solo es una oportunidad de aprendizaje, sino también una plataforma para destacar la capacidad del país en la producción de ganado de calidad. La ganadería de corte es uno de los pilares de la economía boliviana, y eventos como este refuerzan el compromiso del sector con la mejora continua y el uso de nuevas tecnologías para alcanzar estándares internacionales.

En resumen, el Simposio Latinoamericano de Productividad de Ganado de Corte organizado por Asocebu es una muestra del esfuerzo conjunto entre productores, autoridades y expertos internacionales para fortalecer la ganadería en Bolivia y proyectarla hacia el futuro con mayor productividad y sostenibilidad.

Fuente: Publiagro

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Seminario Pre Cosalfa

0
El Seminario Internacional Pre Cosalfa, inició con la sesión de el rol de sector privado en la vigilancia y prevención para Emergencia en Fiebre Aftosa

Crisis en la ganadería beniana: productores desplazan su ganado por inundaciones

0

Las intensas lluvias que azotan el departamento del Beni han provocado el desborde de ríos y la inundación de vastas extensiones de tierra, poniendo en riesgo la vida del ganado y la economía de los productores pecuarios. Para evitar mayores pérdidas, los ganaderos han comenzado a trasladar sus animales a zonas más altas, en un esfuerzo por resguardar su inversión y la seguridad sanitaria del hato ganadero.

En comunidades como Santa Rosa del Aperé, en el municipio de San Ignacio de Moxos, los productores han tenido que recorrer grandes distancias a caballo para arrear su ganado hacia terrenos más seguros. «Está todo bajo el agua, tuvimos que trasladar a los animales para evitar que se ahoguen y enfermen», explicó uno de los afectados. Este fenómeno ya se había registrado hace aproximadamente una década, con consecuencias devastadoras para la producción ganadera de la región.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó la muerte de varias cabezas de ganado debido a la creciente, aunque no precisó la magnitud de las pérdidas. Mientras tanto, la Armada Boliviana ha desplegado embarcaciones para asistir a los productores en el rescate de terneros y ganado atrapado en las aguas.

“a ganadería beniana enfrenta una crisis por las inundaciones, lo que obliga a los productores a movilizar su ganado para evitar muertes y brotes de enfermedades”

La Gobernación del Beni ha declarado un desastre departamental debido a la magnitud de la crisis. Municipios como San Borja, Rurrenabaque, Reyes, Baures, San Javier y Santa Rosa del Yacuma han sido los más afectados, con inundaciones que amenazan no solo la ganadería, sino también la biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región.

El traslado del ganado no solo busca evitar la pérdida de animales por ahogamiento, sino que también es una medida de prevención sanitaria. La exposición prolongada al agua puede generar enfermedades como neumonía, infecciones en las pezuñas y abortos en hembras preñadas, afectando gravemente la producción futura.

La situación en Beni se asemeja a la que se vive en el departamento de Santa Cruz, donde en Ascensión de Guarayos se han reportado más de 300 reses muertas debido a las inundaciones. La cifra podría aumentar, ya que muchos animales permanecen desaparecidos.

Ante este escenario crítico, los productores demandan apoyo inmediato del Gobierno nacional y departamental para garantizar la provisión de forraje, medicamentos veterinarios y asistencia logística en el traslado de ganado. La ganadería beniana, uno de los pilares de la economía regional, atraviesa una de sus crisis más severas en la última década, y su recuperación dependerá en gran medida de las acciones que se tomen en las próximas semanas.

Fuente: Unitel
Redaccion: Publiagro

Pando impulsa la piscicultura con un centro que producirá más de 2,3 millones de alevines al año

0

En un importante paso hacia el fortalecimiento de la piscicultura en la región amazónica, el municipio de Bolpebra, en el departamento de Pando, albergará un moderno Centro de Reproducción y Comercialización de Alevines que permitirá la producción y comercialización de más de 2,3 millones de alevines por año. Este proyecto, impulsado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), representa un hito para el sector acuícola del norte del país.

La infraestructura, ubicada en la comunidad de Mukden, próxima a la ciudad de Cobija, contará con 18 estanques diseñados para las distintas etapas de crecimiento de los peces. Las especies seleccionadas para la reproducción son pirapitinga y tambaquí, peces ampliamente demandados en la región amazónica por su alto valor nutricional y comercial.

Piscicultura: una apuesta clave para el desarrollo de Pando
La piscicultura ha cobrado gran relevancia en el departamento de Pando, una región con un enorme potencial hídrico gracias a su cercanía con la cuenca del Amazonas. Sin embargo, hasta ahora, los piscicultores locales han enfrentado limitaciones en el acceso a alevines de calidad, lo que ha restringido el crecimiento del sector.

Con la puesta en marcha de este centro, los productores tendrán acceso a crías de peces certificadas, permitiendo mejorar los rendimientos, diversificar la producción y fortalecer la seguridad alimentaria en la región. Además, el proyecto fomentará la generación de empleo directo e indirecto, beneficiando a las familias que dependen de la actividad pesquera y acuícola.

El gerente regional del FPS, Víctor Vargas, destacó la importancia de esta infraestructura:
«Este centro permitirá que quienes ya tengan construidas sus represas o estanques puedan acceder a alevines de calidad para la recría. Además, contamos con incubadoras y equipos para la inducción del desove, garantizando una producción sostenible.»

“Con una inversión de Bs 8 millones, Pando fortalece su potencial piscícola con un centro que producirá millones de alevines al año, beneficiando a piscicultores y dinamizando la economía local”

Inversión y potencial productivo
El proyecto, cuya inversión asciende a Bs 8 millones, contempla componentes de infraestructura, equipamiento y capacitación, asegurando la sostenibilidad del emprendimiento. La obra se encuentra en su fase final y se espera que en abril se realice la entrega provisional.

Uno de los aspectos más destacados de este centro es su ubicación estratégica, ya que se abastecerá de una vertiente natural de agua, la cual será tratada y distribuida en los estanques para garantizar un ambiente óptimo para el desarrollo de las crías de peces.

Además, contará con el respaldo de especialistas en sanidad animal y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), asegurando el cumplimiento de estándares de calidad en la producción.

Un impulso al crecimiento piscícola en la Amazonía
Bolivia cuenta con una gran riqueza hídrica, con cuencas en el Altiplano, la Plata y el Amazonas, que permiten el desarrollo de la piscicultura en distintas regiones del país. En este contexto, la apertura de este centro en Pando marca un antes y un después en la producción de peces en la Amazonía boliviana, sumándose al crecimiento de esta actividad en el trópico de Cochabamba y otras regiones productoras.

El sector piscícola tiene el potencial de convertirse en una de las principales actividades económicas de la región, no solo asegurando el abastecimiento interno, sino también con posibilidades de exportación a países vecinos. Con este nuevo centro, Pando se posiciona como un referente en la producción piscícola nacional, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de la región amazónica.

Fuente: Los Tiempos
Redaccion: Publiagro

Lluvias devastan cultivos en el Gran Chaco: el 90% de la producción de maní y soya, en riesgo

0

Las incesantes lluvias que azotan la región del Gran Chaco han provocado pérdidas sin precedentes en la producción agrícola y pecuaria, afectando gravemente a los productores de maíz, trigo, soya y maní. Según reportes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Región Autónoma del Gran Chaco (FSUTCCH), un 90% de la producción de granos en Yacuiba y Villa Montes ha sido arrasada por las inundaciones causadas por el desborde del río Pilcomayo.

Cultivos en riesgo y dificultades para la cosecha

El dirigente campesino Marcos Escribes informó que centenares de hectáreas de maní y soya quedaron completamente anegadas, haciendo imposible la cosecha de estos cultivos que se encontraban en su fase final de producción. La humedad excesiva impide a los productores ingresar a sus parcelas, mientras que los caminos intransitables agravan aún más la situación.

Las comunidades de Yayacua, Pananti, Barrial, Caixa y Campo Grande han sido de las más golpeadas por la pérdida de maní en sus variedades Florman, Cartucho y Bayo, además de cultivos de soya y maíz que estaban en proceso de cosecha y transformación para su comercialización en mercados locales y nacionales.

Plagas y enfermedades, una amenaza adicional

A la imposibilidad de cosecha se suma un riesgo sanitario significativo: el clima húmedo ha propiciado la proliferación de plagas como la arañuela roja, el trips del poroto, el gorgojo del maní y la chinche verde del maní, que pueden devastar aún más los cultivos. La falta de acceso a los campos también dificulta las tareas de fumigación y control fitosanitario.

“Productores del Gran Chaco enfrentan pérdidas catastróficas por lluvias e inundaciones que comprometen la producción de maní, soya y otros granos”

Impacto en la ganadería y declaratoria de desastre

El impacto de las lluvias no solo afecta la producción agrícola. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera, informó que más de 1.300 familias han sido damnificadas en Villa Montes, mientras que a nivel nacional se reportan más de 64.000 hectáreas de cultivos dañadas y 352.628 cabezas de ganado afectadas.

Ante este panorama, los productores han solicitado a las autoridades la declaración de zona de desastre para el Gran Chaco, con el fin de agilizar medidas de auxilio y apoyo financiero para la recuperación del sector agropecuario.

El Puente: otro municipio golpeado por la crecida de ríos

En el municipio de El Puente, las inundaciones del río San Juan del Oro han afectado cultivos agrícolas de al menos 800 familias en los distritos de Paicho, Curqui, Tomayapo, Iscayachi y la cuenca del San Juan del Oro. Se estima que las pérdidas en el sector agrícola ascienden a 22 millones de bolivianos.

El ejecutivo de la Central Única de Comunidades Campesinas, Yamil Méndez, explicó que los productores han comenzado a habilitar sus tierras tras las inundaciones, aunque muchas parcelas aún permanecen cubiertas de arena, dificultando la recuperación de los cultivos de hortalizas y frutas.

Medidas urgentes para mitigar el impacto

El Gobierno Nacional anunció que trabaja en un plan de contingencia para asistir a los productores afectados y garantizar la seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, los agricultores insisten en que las soluciones deben ser inmediatas, ya que la pérdida de cultivos impactará directamente en la disponibilidad de alimentos y en la estabilidad económica del sector.

Mientras las lluvias continúan y persisten las alertas por nuevas crecidas de ríos, los productores del Gran Chaco enfrentan uno de los momentos más críticos de los últimos años, con la esperanza de recibir el apoyo necesario para reconstruir sus campos y garantizar la producción en la próxima campaña agrícola.

Fuente: El Pais
Redaccion: Publiagro

Innovación y producción: Tarata impulsa el desarrollo del trigo en Cochabamba

0

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad alimentaria y reducir la brecha entre la producción y la demanda de trigo en Bolivia, la Estación Experimental de Tarata (ETT) prevé alcanzar una producción de 30 toneladas de trigo en siete variedades distintas este 2025.

El ciclo de cultivo comenzó en agosto de 2024, con las cosechas previstas para finales de mayo de este año. Este proyecto se enmarca en el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y tiene como objetivo beneficiar a diez municipios del departamento de Cochabamba con semillas certificadas de alta calidad.

Actualmente, Bolivia importa una gran cantidad de trigo para abastecer el consumo interno, debido a que la producción nacional no cubre la demanda. En este contexto, la investigación y el desarrollo de variedades más productivas son esenciales para mejorar los rendimientos y reducir la dependencia de importaciones.

“La producción de trigo en Tarata alcanza las 30 toneladas en siete variedades, aportando semillas certificadas para fortalecer el cultivo en Cochabamba y enfrentar la baja cobertura de la demanda nacional”

Según el director Departamental Agropecuario (Dideag), Jhonny Layme, este año se producirá “semilla de trigo certificada en las categorías básica dos y registrada uno y dos”. Estas semillas serán entregadas a los municipios de Independencia, Vacas, Totora, Pocona, Tiraque, Capinota, Tarata, Toco, Anzaldo, Sacaba, Sacabamba y Raqaypampa, permitiendo la expansión de cultivos y la mejora en la calidad del grano.

El trigo es un cereal fundamental en la alimentación boliviana, pero su producción enfrenta desafíos como el cambio climático y la baja productividad de ciertas variedades. La Estación Experimental de Tarata trabaja en la selección de semillas con mejores rendimientos, mayor resistencia a enfermedades y mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas del país, con el objetivo de fortalecer el sector agrícola y contribuir a la autosuficiencia alimentaria.

Este tipo de iniciativas son clave para garantizar la sostenibilidad de la producción de trigo y mejorar la rentabilidad de los agricultores, quienes podrán acceder a semillas certificadas que les permitan obtener cosechas más productivas y de mayor calidad.

Fuente: Opinion
Redaccion: Publiagro

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Inicio Simposio Latinoamericano de Ganado de Corte

0
Inicio el Simposio Latinoamericano «Productividad en ganado de Corte», con la presencia de invitados especiales como es la delegación del Cosalfa

📷Galería de fotos | Agropecruz 2025: Pesaje de las razas Nelore y Nelore Mocho

0
Comenzó el pesaje de los animales de las razas Nelore y Nelore Mocho en la Agropecruz 2025, con la más alta tecnología de Tru-Test de Unión Agronegocios

Inversión en infraestructura y desarrollo productivo: Impulso para el Chaco Chuquisaqueño

0

El sector productivo del Chaco chuquisaqueño recibe un importante respaldo a través de la firma de 23 convenios agropecuarios y la construcción de dos puentes vehiculares. Estas iniciativas, que cuentan con una inversión gubernamental superior a los 9 millones de bolivianos y un aporte conjunto de más de 13,3 millones de bolivianos, buscan fortalecer la producción agropecuaria y mejorar la conectividad vial en la región.

La ejecución de estos proyectos responde a la necesidad de potenciar la actividad agropecuaria en Monteagudo, Huacareta, Muyupampa y Macharetí, zonas de gran importancia para la producción de alimentos y el desarrollo económico local. Los 17 proyectos pecuarios, 2 apícolas y 2 agrícolas contemplados en estos convenios permitirán dotar de infraestructura, tecnología y apoyo a los productores, promoviendo la sostenibilidad y el crecimiento del sector.

“El Gobierno inyecta más de Bs 13,3 millones en proyectos agropecuarios y la construcción de puentes vehiculares en el Chaco chuquisaqueño, impulsando la productividad y mejorando la conectividad para los productores”

Uno de los aspectos clave de este plan de desarrollo es la construcción de los puentes vehiculares en Mataral y Pampas de Heredia, que mejorarán significativamente la transitabilidad y la conexión entre comunidades productivas. Las dificultades actuales en las vías de acceso han representado un obstáculo para el transporte de productos y la movilidad de los productores, por lo que estas infraestructuras viales permitirán optimizar tiempos de traslado y facilitar el comercio en la región.

La puesta en marcha de estas obras no solo mejora la calidad de vida de los productores y sus familias, sino que también incrementa las oportunidades de expansión para el sector agropecuario. Con una red vial fortalecida y un respaldo directo a la producción, se espera que el Chaco chuquisaqueño se consolide como una zona estratégica para la provisión de alimentos a nivel nacional.

Estos proyectos reflejan la importancia de la inversión en infraestructura y el compromiso por fortalecer el desarrollo agropecuario en las regiones que más lo necesitan, promoviendo el crecimiento económico sostenible y el bienestar de las comunidades productivas.

Fuente: MDRyT
Redaccion: Publiagro

La subasta interactiva de la raza Sindi marca un hito en Agropecruz 2025

0
Uno de los 18 lotes que puso en oferta Cabaña La Isla en la Subasta Interactiva / Foto: Publiagro
Uno de los 18 lotes que puso en oferta Cabaña La Isla en la Subasta Interactiva / Foto: Publiagro

La primera subasta interactiva de ganado de élite en Agropecruz 2025 marcó un hito en la comercialización de la raza Sindi, consolidando su crecimiento y aceptación en el país. Organizada por la Cabaña La Isla, esta innovadora modalidad de venta generó una gran expectativa entre los productores, quienes participaron activamente en un evento que combinó tecnología, calidad genética y dinamismo en el mercado pecuario.

«Esta subasta ha sido un éxito rotundo. La raza Sindi se ha posicionado como la favorita de este inicio de jornadas cebuinas en Agropecruz. Los animales fueron un verdadero show, destacando por su calidad y atrayendo el interés de muchos productores», afirmó Hans Frerking, propietario de Cabaña La Isla.

El evento tuvo un resultado extraordinario, con 18 lotes comercializados a precios muy por encima de lo planificado, evidenciando el creciente interés por esta raza. «La media de precios alcanzada fue muy buena, pero lo más importante es que estos ejemplares contribuirán significativamente al mejoramiento genético en cabañas ya consolidadas y también en nuevos proyectos que están apostando por el Sindi», destacó Frerking.

“La subasta interactiva de la raza Sindi en Agropecruz 2025 superó las expectativas, consolidando el éxito de una nueva forma de comercialización de ganado de élite”

Invitados especiales, con la presencia del nuevo presidente de Asocebu Marcelo Muñoz / Foto: Publiagro
Invitados especiales, con la presencia del nuevo presidente de Asocebu Marcelo Muñoz / Foto: Publiagro
El anfitrión Willy Frerking, estuvo presente para dar la bienvenida a los asistentes / Foto: Publiagro
El anfitrión Willy Frerking, estuvo presente para dar la bienvenida a los asistentes / Foto: Publiagro

La subasta interactiva: una nueva forma de comercialización
El formato de subasta interactiva introducido en Agropecruz 2025 representa una innovación en la comercialización de ganado de élite. Esta metodología permite una participación más amplia de compradores, facilitando el acceso a ejemplares de alta calidad mediante una combinación de presencialidad y tecnología digital.

«Este sistema nos ha permitido llegar a un público más amplio y generar una dinámica de pujas más atractiva y eficiente. El éxito alcanzado con la subasta de Sindi nos motiva a seguir apostando por este modelo», agregó Frerking.

Próxima subasta interactiva: Nelore toma el protagonismo
Impulsados por el éxito de esta primera experiencia, Cabaña La Isla ya tiene todo listo para su próxima subasta interactiva, esta vez con la raza Nelore. El evento se realizará el martes 1 de abril a partir de las 18:00 en la Casa del Cebú, justo después de la finalización del Simposio Latinoamericano de Ganado de Corte organizado por Asocebu.

«Invitamos a todos los productores y criadores a ser parte de esta experiencia. La subasta de Nelore promete ser otro gran evento donde se pondrá a disposición lo mejor del mejoramiento genético de la raza», concluyó Frerking.

Con iniciativas como esta, la ganadería boliviana sigue evolucionando, adoptando nuevas tecnologías y consolidando su posición en el mercado de la genética de élite.

Fuente: Publiagro

El juez de la ABCZ, que estuvo a cargo de elegir a los grandes campeones, también estuvo presente en la Subasta / Foto: Publiagro
El juez de la ABCZ, que estuvo a cargo de elegir a los grandes campeones, también estuvo presente en la Subasta / Foto: Publiagro
El equipo de Fercogan estuvo a cargo de que la Subasta tenga el orden requerido / Foto: Publiagro
El equipo de Fercogan estuvo a cargo de que la Subasta tenga el orden requerido / Foto: Publiagro

Más leídas