GALERÍA DE FOTOS - Conferencia Destete de Lechones - UAGRM
Como todos los lunes la UAGRM organizo la Conferencia sobre el Destete de los lechones, desafíos y oportunidades




Hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará su nuevo informe mensual con sus estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. La atención del mercado estará puesto sobre las cifras vinculadas a las existencias finales estadounidenses de soja y de maíz 2018/2019 y sobre los posibles ajustes en los volúmenes de las cosechas de granos gruesos en Brasil y en la Argentina.
Este reporte el USDA brindará sus primeras estimaciones sobre la campaña 2019/2020.
El presidente Trump en una rueda de prensa explicó por qué amenazó China con aumentar las tarifas arancelarias en 200 mil millones de bienes comercializados cuyo propósito fue incentivar a China a renegociar lo que ya se había negociado. También dijo que ya comenzaron a trabajar en la documentación para aumentar los aranceles a 25% a otros 325 mil millones para aumentar dicha presión. Simultáneamente el presidente dio señales de poder alcanzar un acuerdo esta semana y estaba en manos de China seguir adelante. El presidente Trump mantiene comunicación constante con el presidente de China Xi y dijo tener agendada una llamada pronto con él.
En el mercado de la soja, los fondos se desprendieron ayer de cerca de 10 mil contratos. La inestabilidad del mercado ha contribuido al aumento de ventas. La situación del mercado en materia de oferta, junto con los problemas de demanda de China solo se ha amplificado a causa de los problemas entre los EUA y China.
Si China decide retirarse de la mesa de negociaciones con los EUA podría cancelar ventas pendientes por 7.4 mtm a los EUA y comprar en Sudamérica. A medida que las ventas pendientes por parte del gobierno chino permanezcan, esto nos estaría dando una señal de que las negociaciones estuvieran avanzando para llegar a un acuerdo. Las ventas de los EUA a China a la fecha se ubican en un 45% del año pasado. Las ventas de los EUA a todos los destinos se ubican en un 82% del año pasado. Los compromisos a la fecha se ubican 10 mtm por debajo del año pasado y 4 mtm por debajo del ritmo necesario para alcanzar los estimados del USDA.
Las ventas de exportación de soja de los EUA registraron una cancelación neta de 149.1 mil tm esta semana impulsada principalmente por una cancelación de 263.5 mil tm de orígenes desconocidos.
El agregado de agricultura de los EUA a China estima un programa de importación de soja para el 18/19 de 84 mtm vs el estimado oficial del USDA de 88 mtm. El agregado de manera conservadora estima un programa para 19/20 de 83 mtm. El programa podría ser llegar a 74.5 mtm considerando la situación actual.
Se espera que para el 18/19 la demanda de forrajeros para la industria porcina podría reducirse en 18.9 mtm en comparación con el año pasado. Teniendo en consideración la expansión de la industria avícola y la reducción de la porcina, el consumo de harina de soja podría caer 3.4 mtm siendo conservadores.
Se estima que para el 19/20 una reducción mayor de 2 mtm. Las encuestas de la industria porcina indican que China ha perdido un 30% de su hato porcino y podría tardarse cercad de dos años en recuperarse. Otra semana de ventas de carne de cerdo de casi cero de los EUA a China. ¿Sera que China se está tomando un descanso hasta finalizar las negociaciones?
La base de Brasil ha aumentado 10 centavos desde el martes. Los estimados de Conab ubican la cosecha de soja en Brasil en 114.3 mtm, aproximadamente 3 mtm por debajo de los estimados del USDA. La base de los EUA permanece sin cambio.
En el mercado de maíz se estima que los fondos se desprendieron ayer de cerca de 30 mil contratos.
Los compromisos de exportación de Estados Unidos a la fecha se ubican 4.8 mtm por debajo del año pasado. Al ritmo actual los EUA podría ubicarse por debajo de los estimados del USDA en 4 mtm.
Las lluvias estas últimas 24 horas cubrieron solo la mitad de lo que se había pronosticado permitiendo a los ingenieros del Army Corp ajustar a la baja sus estimados de crecientes en ciertas ubicaciones del rio Mississippi de gran importancia. En vez de ser igual o mayor a la creciente anterior, la segunda creciente casi no se va a notar y el rio podría regresar a niveles normales a finales de mayo.
Los modelos climáticos trasladaron las lluvias más fuertes a la zona sur este, el delta y el este del cinturón de maíz para los próximos 5 días. Los días 6 a 10 muestran un movimiento a un periodo seco en la parte central del medio oeste y entre los días 11 a 15 intercambia de húmedo a seco a húmedo nuevamente. El mercado centra su atención en los días 6 a 10 ya que los días 11 a 15 los principales estados sobrepasan sus fechas finales de siembra para reclamaciones al seguro.
En el mercado de trigo, los fondos se desprendieros de cerca de 5000 mil contratos. El pronóstico de lluvias en los Estados Unidos continúa cubriendo las planicies del sur, generando la idea de que tendremos una cosecha con más volumen, pero con baja proteína. La FAO presentó el estimado de producción de trigo en Rusia con un volumen de 82 MTM para el 2019, uniéndose a las predicciones realizadas por otras organizaciones que predicen más de 80 MTM para esta cosecha.
Fuente: Periódico El Clarín
Por José M. Cichero.
Gerente de I&D Rainbow.
En este artículo, nos centraremos en la diferencia química y de eficacia entre el S-Metolaclor y el Metolaclor y sus principales características. La principal diferencia radica en el hecho de que el S-Metolaclor contiene el isómero resuelto del Metolaclor (S-Metolaclor), mientras que el Metolaclor utiliza una mezcla de isómeros no resueltos. Esta mezcla sin resolver contiene formas de Metolaclor que son menos activas que los isómeros contenidos en el S-Metolaclor.
Este último, contiene aproximadamente el 88% de dos formas de los isómeros S más activos y aproximadamente el 12% de los isómeros R menos activos. Las formulaciones no resueltas contendrían relaciones aproximadamente iguales de los isómeros S y R (i.e. 50% y 50%). A raíz de estas evidentes diferencias químicas el S-Metolaclor, se llegó a recomendar con dosis de hasta un 30% menos vs. Metolacloro.
Más allá de estas evidentes diferencias, hoy en día desde Rainbow recomendamos el uso S-Metolaclor para garantizar un correcto control pre-emergente de malezas, en especial gramíneas, junto a productos de acción y espectro complementario como son la Atrazina, Fomesafen, Sulfentrazone o Flumioxazin, según el cultivo a implantar y el espectro de malezas que deseamos controlar.
Testigo sin aplicar (60 días)
Tratamiento de Atrazina + S-Metolaclor (60 días)
La dosis a aplicar por hectárea depende del tipo de suelo: especialmente materia orgánica, arcilla y cobertura. La absorción es mayor en suelos franco arcillosos y menor en suelos arenosos.
Es importante recordar que para garantizar una correcta incorporación de la solución al suelo son necesarias lluvias de al menos 20 mm dentro de los primeros 10 a 15 días de aplicado el S-Metolaclor. Su vida media en el suelo alcanza hasta 50 días y sus efectos residuales por más de 60 días según nuestros ensayos de campo.
Fuente: Rainbow Bolivia
El sector lechero en Santa Cruz no pasa por su mejor momento. Al primer trimestre de este año la producción se contrajo un 7,3%, según datos de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple). A esto se suma que en los últimos cinco años, un 10% (100 productores) de los afiliados a la institución dejaron la actividad pecuaria. Los números poco agradables se dan en un contexto complicado, en el que varios factores golpearon a los productores, como los incrementos de los costos de operación.
En este punto dos son los elementos que ponen en apuros a los lecheros: el alza salarial y el de los insumos, usados para la alimentación y desarrollo del hato ganadero vacuno. Otro elemento en esta coyuntura adversa es el clima ya que las constantes lluvias en el trimestre afectaron la ordeña lechera. Klaus Frerking, presidente de Fedeple, señaló que los más afectados son los pequeños productores que representan un 75% de la cuenca lechera de Santa Cruz.
“Producíamos 300.000 litros por día, y ahora estamos con 278.000. Pasamos por un doble aguinaldo, y ahora tenemos un incremento salarial”, afirmó. El precio es otro punto que preocupa porque su promedio está congelado, desde 2015, en Bs 3,17 por litro, que varía de acuerdo a la calidad del producto que entregan los pecuarios a la industria.
“La rentabilidad se ve afectada, porque nuestros costos laborales y de sanidad son muy altos”, dijo el lechero Javier Velarde. La situación poco agradable no es nueva para los lecheros, se arrastra desde 2018 cuando el sector decreció un 2%. Para los lecheros la situación es preocupante por el impacto que tiene la producción cruceña en el país porque abarca hasta un 60% de la ordeña del país.
Crecen importaciones
Hasta el 2014, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (IBCE) el sector de lácteos en Bolivia tuvo un buen desempeño, cuando sus exportaciones registraron un pico de $us 48 millones, lo que dio lugar al mayor superávit de la historia ($us 26 millones). Sin embargo, las ventas externas se redujeron a menos de un tercio en el 2018 (llegaron a $us14 millones), siendo superadas por las importaciones (que registraron $us 22 millones).
Este fenómeno, según el IBCE, cambió el perfil comercial del país, que pasó de exportador de lácteos a ser un importador nato en el sector.
La situación se repite a marzo de este año, cuando las compras externas sumaron $us 5 millones.
El principal eslabón de la cadena productiva lechera, las industrias, también registran problemas, por la falta de mercados y el ingreso de productos de contrabando y de importación legal.
Roberto Arce, presidente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), señaló que es difícil competir con los precios de los productos extranjeros. Según Andil, en el mercado los precios de la oferta de contrabando son hasta un 25% más baratos que los nacionales. Zulma Chambi, gerente de Andil, señaló que considerando la leche cruda, la diferencia es notable.
“En Argentina el precio es de 0,18 centavos de dólar por litro de leche cruda, y en Bolivia, las industrias pagan 0,48 centavos; por lo tanto, los productos lácteos de otros países son más baratos que la producción nacional”, dijo. Para la ejecutiva, la situación es crítica, porque el mercado boliviano es reducido, y la población no incrementó el consumo. Agregó que por esta situación las cerca de 10 empresas que forman Andil, solo operan a un 55% de su capacidad.
En la víspera, PIL el principal complejo industrial lácteo del país, reportó que desde 2015 registra perdidas por $us 30,7 millones, debido a la caída del precio internacional de leche en polvo, el crecimiento de las importaciones y los elevados costos de la materia prima.
Afirma que la empresa no realizó despidos, sino que hará un reajuste en su estructura para mejorar su competitividad en el mercado. Frerking y Velarde coinciden en que debe aumentar el consumo per cápita de leche. Según datos de Fedeple, en Bolivia una persona, en promedio, consume 62 litros/año cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de 160 litros del producto por persona.
Fuente: Periódico El Deber
“Se ha logrado la inscripción de 27 proyectos a nivel nacional de transferencia público-privada involucrando Bs 9 millones que ya están en proceso”
Durán anunció que en los próximos 10 días comenzará la excavación de pozas y la implementación productiva de las “piscigranjas” para la producción de pacú y trucha, dependiendo de la región, en beneficio de más de 300 familias.
“Estos proyectos son orientados a la producción piscícola, estamos implementando las piscigranjas con las diferentes capacidades con relación a las diferentes montos de cada proyectos, todas orientadas a la producción de la carne de pescado para disminuir la brecha la inseguridad alimentaria y mejorar la calidad de producción”, detalló.
Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI
Sin embargo, descartó que la producción de la región Andina y otras, donde la helada es recurrente, vaya a ser afectada, considerando que ya es temporada de cosecha de trigo, papalisa, oca y otros
“La papa y el tomate son cultivos muy susceptibles a las heladas, por lo que si las temperaturas bajan drásticamente en las horas de la noche y la madrugada, definitivamente van a ser afectadas. Hay otros cultivos más resistentes como la cebolla, que resiste temperaturas bajas sin ningún problema”.
Fuente: Periódico Opinión
“Como productores cañeros se corre el riesgo de la zafra 2019, porque los trabajadores de la empresa se encuentran en un paro indefinido por falta de pago. Hay convenios firmados por el directorio que incumplen, nunca cumplen los contratos de inicio de zafra que hacen con los productores, ellos inician cuando quieren, paran cuando quieren”, informó a la ABI.
Agregó que no encuentran a los propietarios o administrativos de la empresa para avanzar en las negociaciones para entregar la caña e iniciar la zafra.
“Hay un caos en la parte administrativa, no hay gerente, y directorio, se andan escondiendo porque hay mandamientos de aprehensión por deudas. La maquinaria de la empresa fue reparada apenas en un 30 por ciento, es decir falta el restante 70 por ciento ser reparada, por lo que la zafra podría iniciar en agosto o septiembre con las pérdidas millonarias para los productores”, agregó.
El dirigente de los productores afirmó que en 2013 la empresa ya adeudaba más de 30 millones de bolivianos a impuestos, trabajadores y proveedores, por lo que en ese año habían pedido la intervención del Gobierno.
“Hasta ahora toda la deuda debe estar por encima los 50 millones de dólares, por eso en cada gestión hemos pedido que reviertan la empresa al Estado por la deuda a impuestos, pero no somos escuchados”, complementó.
Fuente: Periódico La Voz Tarija
Animales de granja que se pasean en vías públicas se constituyen en el nuevo objetivo de los funcionarios del Centro Municipal de Zoonosis, que realizan un promedio de diez a 15 capturas por semana.
“En toda la periferia hay esos cerdos, en el distrito 3, 2, 5. Tienen la mala costumbre algunos de los ciudadanos de seguir criando chanchos en la vía pública, en las quebradas, sin ninguna sepsis, sin ningún cuidado, ni criterio”, señaló el responsable municipal de Zoonosis, Carlos Téllez.
La autoridad recordó que la sanción para recuperar los animales es de Bs 200, la misma que se aplicó al propietario de dos vacas que salieron de su corral en la zona de El Abra y llegaron al centro de la ciudad el 25 de abril. “Se bajaron por la Calvo, plaza y cuando llegaron a la estación las llevamos a Zoonosis”, recordó Téllez.
Fuente: Periódico Correos del Sur
En un trabajo conjunto, 50 investigadores de Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, India, Corea, Francia y Japón secuenciaron el genoma de una de las especies de maní más cultivadas del mundo, conocida como Arachis hypogaea, y hallaron que surgió de la hibridación de dos especies de Sudamérica, una de Argentina y la otra de Bolivia, según el artículo de Claudia Mazzeo en el diario digital scidev.net.
Como muchos otros cultivos, el maní cultivado es de origen híbrido y su genoma es poliploide, que indica que su núcleo tiene más de dos conjuntos de cromosomas de dos especies ancestrales.
Según describe el estudio, publicado en Nature Genetics (mayo), los investigadores analizaron más de 200 variedades de maní de todo el mundo y decenas de poblaciones silvestres y obtuvieron una secuencia compuesta por más de 2.500 millones de pares de bases de ADN, dispuestos en veinte pares de cromosomas, con diez pares por cada una de las especies ancestrales.
“La secuenciación del genoma permite tener el catálogo de los genes en su contexto cromosómico, lo que tiene enorme potencial para el desarrollo de proyectos de mejoramiento genético y para obtener, por ejemplo, variedades tolerantes a enfermedades, sequía o con mejor proporción de ácidos grasos”, dijo Guillermo Seijo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica de Argentina y uno de los autores del estudio.
Los investigadores también dilucidaron los mecanismos que dieron paso, con el tiempo, a distintas variedades de maní con características particulares (crecimiento de las plantas, color de las flores, tamaño de las semillas).
“Por interacción de los genomas de las especies parentales en el núcleo del maní se generan combinaciones genéticas que amplían su diversidad fenotípica (características visibles). La selección que realizaron los pueblos originarios sobre esa diversidad permitió el desarrollo de numerosas razas locales que hoy conocemos”, comentó a SciDev.Net Sebastián Samoluk, del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), en Corrientes, Argentina.
Para Sergio Feingold, coordinador del Programa Nacional de Biotecnología del INTA (Argentina), el trabajo es un hito del consorcio de secuenciación de maní, que pone a disposición de los investigadores gran cantidad de datos genómicos.
“La secuenciación de un genoma es el punto inicial a un catálogo de genes de ese organismo, que se continúa en proyectos para asignar funciones e identificar variantes para enfrentar el cambio climático o mejorar la calidad nutricional del producto, entre otras. El origen filogenético de la especie Arachis hypogaea resalta también el valor de la diversidad genética del continente”, destacó a Feingold a SciDev.Net.
¿Cómo se encontraron los ancestros del norte de Bolivia y los de Argentina (originarios de la provincia norteña de Salta) que dieron origen a Arachis hypogaea? “Como la biología de la especie no lo permite, por sus características geocárpicas (forman la semilla debajo de la superficie del suelo), suponemos que el rol de los seres humanos fue fundamental para mover esas semillas desde un lugar a otro, permitiendo que se encuentren ambos genomas”, explica Sebastián Samoluk.
Considerada fuente importante de proteínas y lípidos, bajo en materia grasa y rico en omega 9 y omega 6, el maní de cultivo es una leguminosa muy valorada mundialmente, presente en la dieta de gran parte de la población. Su producción mundial ronda las 45,5 millones de toneladas, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para 2017-18.
A diferencia de otras variedades del maní que se emplean como alimento del ganado (forraje), Arachis hypogaea resulta susceptible a las enfermedades. Entre ellas, la llamada enfermedad del carbón del maní, representa una amenaza a los rendimientos de cultivo en la Argentina.
“Estudiar las especies resistentes es muy importante para tratar de introducir luego esas características al maní cultivado”, opinó Samoluk.
“Participar en la secuenciación del genoma del maní (Â…) es un orgullo y a la vez un desafío, porque ahora contamos con las herramientas genómicas para el desarrollo más eficiente de nuevas variedades que atiendan las demandas de los productores, de la industria y de los consumidores”, sostuvo Seijo.
Fuente: Periódico El Diario