martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1633

CAO: Realidad de la producción y exportación de soya en Bolivia

0

En el Departamento de Santa Cruz – Bolivia, existen 14.000 productores soyeros de los cuales un 80% son pequeños y solo 20% entre medianos y grandes. Además de generar una gran cantidad de fuentes de empleos de forma directa, existen múltiples actividades que se mueven en torno a la soya como, servicios, comercio, transporte, financiamiento e industria.

 

En los últimos años la superficie cultivada de soya no ha crecido, al igualmente el área de producción agrícola total en Santa Cruz y Bolivia ha permanecido estancada, sin embargo la industria oleaginosa argumenta que tiene un 40% de capacidad ociosa, por falta de materia prima, la pregunta es ¿quién tuvo un mejor escenario de negocios en los años anteriores?

Creemos que la respuesta es más que evidente y no amerita mayor análisis. Como sector se ha informado que el escenario no era el más adecuado y por eso se viene registrando un estancamiento de la producción que hasta la fecha no logra superar y se ha insistido que se apliquen medidas como la liberación de exportaciones y el acceso a nuevos eventos transgénicos para incrementar la producción.

 

Entre los países de Mercosur, Bolivia es el que más industrializa la soya para exportar y vende al exterior cantidades mínimas en grano, eso se demuestra en los datos de la presente nota. Pese que los países del Mercosur exportan la mayor parte de su producción soyera en grano, nunca se ha visto un desabastecimiento de insumos considerando que son grandes productores de pollo, cerdo, ganado de carne, leche y otros y por el contrario su producción registra altos niveles de crecimiento.

No existen argumentos sólidos sobre el costo de la logística, o el diferencial de entre los mercados de referencia y Santa Cruz, en algunas oportunidades se buscó justificar que este valor superaba los 200 dólares por tonelada, sin embargo, en otras ocasiones llegó hasta 40 dólares por tonelada.

 

No es responsable indicar que puede haber desabastecimiento cuando el mercado interno consume menos del 30% de la producción total y hoy se está dando la seguridad con un 40%, pero además, las cifras muestran que nunca se ha exportado cantidades elevadas de grano, la medida reciente solo permite transparentar el precio que reciben miles de productores soyeros.

 

Consideramos que la medida asumida genera más certidumbre y estabilidad en el abastecimiento de derivados de soya para el mercado interno, así como de maíz y sorgo. Sin la liberación nos encontrábamos ante un serio riesgo de disminución de la producción de los rubros señalados porque la agricultura funciona como complejo integrado por varios rubros y en este caso el más importante para el productor es la soya.

 

Fuente: Comunicación CAO

Criadores de ovinos pueden proveer 2 toneladas de carne de cordero al mes

0

Los criadores de ovinos de Santa Cruz cuentan con la capacidad de proveer al mercado cruceño hasta 2 toneladas de carne de cordero al mes, por cuanto a través del frial Don Cordero ofertan diferentes cortes de esta proteína roja.

 

Ernesto Serrano, presidente de la Asociación Cruceña de Productores de Razas Ovinas y Caprinas (ACPROC), indicó que buscan ofrecer la carne ovina, brindando corderos enteros, medios corderos y cortes especiales como pernil, costilla, brazuelo y otros.

 

“Contamos con 30 socios activos, quienes tienen una capacidad de proveer hasta 2 toneladas de carne mensual”, explicó el titular de ACPROC.

En este marco, ACPROC con el objetivo de promover el consumo de carne de cordero conjuntamente con Don Cordero y el restaurante Don José realizaron una degustación de 10 diferentes platos preparados con esta carne roja.

 

Jaime Amezaga, propietario del Restaurante Donde José, dijo que formaron una alianza estratégica con ACPROC y Don Cordero para promover la comercialización a través de la cocina y como mediano plazo piensan industrializar la carne de cordero como paté y otros.

“El chef argentino es de la Patagonia, lugar en el que están acostumbrados a consumir esta carne que forma parte del día a día en el país vecino, poco a poco iremos introduciendo la carne de cordero en nuestra cocina”, puntualizó Amezaga.

 

Según el vicepresidente de la asociación Walter Ruiz, este será uno de los muchos eventos que se realizarán para impulsar el consumo de cordero en nuestra ciudad.

 

Fuente: Acproc

Stimulate, el producto estrella de Plus Agro fue promocionado en la Expo Agro del Este

0

Plus Agro en la parcela demostrativa de la 6ta versión de la Expo Agro del Este, promociono el bioregulador Stimulate de Stoller que mejora el proceso de germinación, brinda una emergencia uniforme y un crecimiento vigoroso al cultivo de maíz, girasol y soya.

 

Aníbal Gutiérrez, encargado de investigación y desarrollo de Plus Agro, indicó que en su parcela demostrativa dieron a conocer los beneficios alcanzados con su producto estrella Stimulate, que es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal.

 

“La acción conjunta de sus componentes estimula la formación de plantas más eficientes y con mayor capacidad de exploración del ambiente, asegurando la expresión de su potencial genético y contribuyendo a la obtención de altos rendimientos en los cultivos”, comentó Gutiérrez.

Asimismo, manifestó que el Stimulate es un producto producido a base de tres hormonas decrecimiento como la citoquinina, giberelinas y auxinas.

 

“Nosotros recomendamos su aplicación durante el tratamiento de semillas, porque en ese momento el producto trabaja en la división de células de la semilla, haciendo que nazca la plantita con mayor vigor, uniformidad y profundice sus raíces”, dijo Gutiérrez, al aclarar que también puede ser aplicado vía foliar.

 

Recomendó que en maíz se aplique 5 mililitros por kilo, en girasol 6 mililitros y en soya 3 mililitros.

“Mientras que la aplicación a través de vía foliar, es de 200 mililitros por hectárea independientemente del cultivo. Al maíz se le aplica por vía foliar después de la aplicación del herbicida, cuando el cultivo tenga de 3 a 4 hojitas netamente desplegadas. Mientras tanto en girasol también puede ser aplicado en inicio de botón floral. Entretanto, que en soya puede ser aplicada en etapa vegetativa de v3 y v4; y en inicio de plena floración”, explicó Gutierrez.

 

Además, destacó que con la aplicación del Stimulate en sus parcelas logrado tener una productividad de más de 20 quintales de maíz por hectárea, mientras que en soya el rendimiento se incrementa adicionalmente en 500 kilos por hectárea.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Manejo de Abonos Verdes – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Manejo de Abonos Verdes - Jornadas Agrícolas AB CREA

La integración de leguminosas y gramineas como cultivo sustituto fue presentado como Abonos Verdes.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9113,9108,9094,9093,9277,9278,9304,9305,9355,9386″]

Totalpec mostro tres variedades de sorgo en la Jornada Técnica Agrícola del grupo CREA

0

Tres variedades de sorgo de alta productividad fueron promocionadas por la empresa Totalpec durante la III Jornada Técnica Agrícola organizada por el grupo CREA dos predios del municipio de Okinawa.

 

Leonardo Comastri, técnico de Totalpec, informó que participaron de este evento en el área de parcelas demostrativas con las variedades de sorgo PS 55, PS1000 y Kuntur Inta Peman, las cuales fueron catalogada como de alto rendimiento.

 

“Nosotros hemos hecho énfasis el sorgo granifero PS 55 de la semillera Oscar Peman que es nuestro proveedor de Argentina. Esta variedad es de ciclo corto, de bajo tamaño (165 centímetros), buen tallo, buen rendimiento y buena sanidad”, comentó el técnico de Totalpec.

Por su parte, Bruno Bertuccelli, gerente de Producción y Desarrollo de Oscar Peman, indicó que esta variedad de sorgo tiene un rendimiento óptimo de alrededor de 5 toneladas por hectárea y su caña es muy resistente a los vientos a finales de ciclo, teniendo una sanidad excelente y el proceso de llenado de grano es muy bueno.

 

“Otra virtud que tiene este material es su ciclo corto de 90 días a cosecha, lo cual permite que si el productor se corre un poco de la fecha de siembra igual el cultivo rendirá bien. Además, que después de la cosecha dejará una buena cobertura de materia seca en el suelo, lo que permitirá contener la humedad para la futura siembra y combatir las malezas”, señaló Bertuccelli, explicar que la densidad de siembra de esta variedad es de 11 plantas por metro lineal a 52 centímetros entre surco.

Entretanto, Comastri brevemente dio a conocer las características de la variedad de sorgo hibrido PS 1000, el cual tiene una altura máxima de 185 centímetros, el tipo de panoja es semicompacta, su grano es marrón y de alto tanino lo cual brinda mucha competitividad a la hora de tener problema con los pájaros (Totaqui).    

 

Asimismo, comentó que Kuntur Inta Peman, es una variedad forrajera cuya altura es de 230 centímetros, tiene una alta capacidad de macollaje, de alta sanidad, buen contenido de azúcar en tallo y excelente tolerancia ante el stress térmico e hídrico.

 

Además, resaltó el vínculo comercial que tienen con la empresa Totalpec, que es el distribuidor oficial para Bolivia de las semillas de sorgo Oscar Peman.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Control de malezas dificiles – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Control de malezas dificiles - Jornadas Agrícolas AB CREA

El Asesor CREA, Jorge Bismark Terrazas, indico mediante una calicata la estructura del suelo y un histórico del suelo como se debe manejar las malezas.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9103,9087,9076,9281,9282,9283,9352,9353,9358″]

GALERÍA DE FOTOS – Evento principal Okinawa – Jornadas Agrícolas AB CREA

0

GALERÍA DE FOTOS - Evento principal Okinawa - Jornadas Agrícolas AB CREA

Las III Jornadas Agrícolas de AB CREA tuvo la convocatoria requerida, y en su acto central se vio reflejada la asistencia al evento.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9050,9051,9055,9067,9090,9091,9099,9102,9105,9106,9114,9074,9285,9286,9287,9288,9289,9290,9291,9292,9293,9294,9295,9296,9297,9298,9299,9300,9301,9302,9377,9378,9379,9380,9381,9382,9383″]

GALERÍA DE FOTOS – Maquinarias Agrícolas – Expoagro del Este

0

GALERÍA DE FOTOS - Maquinarias Agrícolas - Expoagro del Este

Definitivamente el fuerte de la Expoagro del Este son las maquinarias, porque además muestran la potencia que tiene la zona este de Santa Cruz.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9037,9034,9030,9027,9025,9022,9011,9015,9010″]

GALERÍA DE FOTOS – Parcelas Demostrativas – Expoagro del Este

0

GALERÍA DE FOTOS - Parcelas Demostrativas - Expoagro del Este

Aunque solo 3 expositores en las parcelas demostrativas, lo que se observo nos muestra lo mucho que se puede hacer para poder tener alta tecnología en el campo de la zona este.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9038,9036,9029,9020″]

GALERÍA DE FOTOS – Área de Stands – Expoagro del Este

0

GALERÍA DE FOTOS - Área de Stands - Expoagro del Este

Los Stands de los expositores, que por cierto mas de 60 empresas de la Expo Agro del Este, fueron los que aportaron con tecnología para el productor.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9040,9039,9035,9033,9026,9023,9021″]

Más leídas