lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1618

GALERÍA DE FOTOS – Percances inicio Juzgamiento Cebuino – FEXPOSIV 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Percances inicio Juzgamiento Cebuino - FEXPOSIV 2019

Luego de que un Árbol se derrumbara a las 8:30 de la mañana, afectando a la pista de juzgamiento y el Stand de Guabirá, Asocebu decidió suspender el mismo hasta el día de mañana.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9866,9867,9868,9869,9870″]

El 30% de los cítricos se echó a perder

0

Los productores tuvieron una buena cosecha en esta temporada

 

En esta temporada de cítricos, los productores tuvieron una buena cosecha, haciendo que la mandarina, naranja y limón se encuentren en los centros de abastecimiento en grandes cantidades. Sin embargo, el excedente de producción no encontró mercado, lo que provocó que alrededor de un 30% de estos frutos se echaran a perder.

Nue Morón, expresidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), informó que este año tuvieron una buena producción, lo que provocó una saturación del mercado interno y que un buen porcentaje de los frutos se quedarán en las plantaciones.

 

“Los productores han dejado de cosechar al menos un 30% de los cítricos, porque no había donde colocarlos”, explicó.

Morón, recordó que hace algunos años atrás, se inició el proceso para instalar una planta procesadora de cítricos en el municipio de El Torno, con financiamiento del Gobierno. Industria que absorbería todo el excedente de estos frutos, pero por cuestiones políticas, no se llegó a concretar.

 

En tanto, Iver Miranda, presidente de Asofruth, comentó que la temporada de cítricos culmina la primera quincena de agosto para volver a fin de año. También dijo que esta temporada tuvieron tres cosechas, de las cuales una fue afectada por el clima.

 

 Fuente: Periódico El Deber

Confeagro buscará liberar de impuestos a nuevas empresas

0

La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) reactivó funciones y trabajará para mejorar la productividad. En ese afán considera vital tener seguridad jurídica, créditos, levantar el IVA a la importación de maquinarias y eximir de impuestos por dos años a nuevas empresas.

 

Luego de  reactivarse tras casi ocho años de inactividad, la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), a través de su presidente, Reinaldo Díaz, anunció que entre una de sus tareas principales está la de buscar mayor industrialización, con exención de impuestos por dos años para las nuevas empresas.

 

Confeagro fue formalmente reactivada el viernes, con la presencia de productores de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y otras regiones.

El accionar de la institución lo marcarán siete objetivos, siendo uno de ellos la implementación de un plan de industrialización para fortalecer a la cadena agropecuaria, mediante políticas que permitan abrir nuevas factorías.

 

Bajo esa línea para Confeagro es vital que exista una liberación de pagar impuestos por lo menos durante dos años de su funcionamiento pleno de las nuevas compañías o empresas.

 

Sobre el tema impositivo, otro objetivo apunta a que levante el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por concepto de importaciones de maquinarias e insumos, como herramientas fundamentales en la modernización e incremento en los rendimientos de la cadena agropecuaria.

Para el sector agropecuario es importante también la seguridad jurídica de sus tierras, en especial aquellas que están presionadas por el crecimiento de las manchas urbanas.

 

De igual manera se trabajará por líneas de financiamiento de largo plazo, con tasas bajas que tiendan a efectivar la inversión para el crecimiento de la producción nacional, a objeto de garantizar la seguridad alimentaria.

 

Otro objetivo especifica que el pequeño productor, mediante trámite abreviado, pueda levantar la restricción que no le permite hipotecar su propiedad, con el fin de acceder a créditos a largos plazos.

 

En la lucha contra el contrabando se trabajará de cerca con la Aduana Nacional de Bolivia en el control del ingreso de productos externos.

 

También está en la agenda de trabajo la búsqueda de mercados externos y de firmas de protocolos sanitarios de diversos productos para poder aprovechar las grandes potencialidades de la producción agropecuaria nacional, a raíz de que el mercado interno es demasiado pequeño.

 

Para el vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, es muy importante el relanzamiento de Confeagro porque permite al sector ganadero en particular y al agropecuario en general, el tener una mayor coordinación, tanto en sus demandas como en sus mecanismos de defensa.

Citó que lo más importante de ello es ejecutar un trabajo aunado en cuanto a potenciar la agropecuaria como generadora de fuentes de empleos y de divisas del país.

 

En criterio de Carmelo Arteaga, asesor de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), existen puntos que considera necesario desarrollar en lo relativo a la seguridad jurídica, principalmente en el derecho propietario sobre la tierra, poniendo como ejemplo la aplicación de la Constitución Política del Estado, que no sea retroactiva, por lo tanto, hasta antes de su promulgación en 2009 se deben respetar los derechos de propiedad y de posesión.

 

El coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Zeballos, en nombre de esta institución y como representante de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos, pidió que las primeras tareas de Confeagro sea la reactivación rubro por rubro, considerando que el sector productivo agropecuario tiene una gran responsabilidad mayor a cualquiera, sin desmerecer a los demás, por su labor de alimentar al país.

 

Klaus Frerking, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), resaltó la iniciativa de la CAO de reactivar la institucionalidad boliviana.

 

“Esto nos deja tranquilos, porque hace falta tener un país más unido, un sector agropecuario más fortalecido, y así poder tomar decisiones sean en pro del país y de los productores”, detalló.

 

Ahora queda encontrar las políticas adecuadas e integrales para trabajar todos juntos en la productividad y la eficiencia en cada sector agropecuario con un fin común, que es el llegar a ser cada vez mejores productores.

 

 Fuente: Periódico El Mundo

Valor de madera decomisada supera los $us 550 mil en sólo seis meses

0

Entre enero y junio de 2019, el tráfico ilegal de madera en Bolivia alcanzó un volumen superior a 6.020 metros cúbicos en troza (m3r) y un valor de más de 550 mil dólares. Esta actividad ilícita, catalogada como “un cáncer” en el sector, se concentra en un 57 por ciento en 10 municipios de Santa Cruz.

 

Según datos proporcionados a Los Tiempos por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), el decomiso de los 6.020,02 m3r surge a raíz de una serie de inspecciones en centros de almacenamiento, aprovechamiento, comercialización, aserraderos, desmontes, quemas, certificados forestal de origen, entre otros.

 

De acuerdo a datos históricos, el volumen de madera ilegal decomisada por la ABT, de 2012 a 2018,  fue de 110.344 m3r.

 

El decomiso permitió identificar especies como almendrillo, mapajo, maní, curupaú y cuchi como las más recurrentes en las actividades de aprovechamiento ilegal; aunque también se detectó la presencia de especies de alto valor comercial como morado, tipa, guayacán y mara, cuyo volumen equivale a aproximadamente el 6 por ciento del total decomisado, pero su valor supera el 31 por ciento.

 

El tráfico de madera ilegal se da en todas las regiones productoras de Bolivia, pero la ABT identificó zonas críticas como Pando y la población beniana de Riberalta, donde se detectó en reiteradas oportunidades a ciudadanos bolivianos y peruanos incurriendo en este acto ilícito.

 

La ABT identificó otro modus operandi para el blanqueamiento de madera, consistente en la venta de Certificados Forestales de Origen (CFO) –documento que certifica la procedencia de la madera– falsos en la zona de la Chiquitanía y Guarayos, en Santa Cruz.

Asimismo, dicha institución estatal reportó que el 57 por ciento de la madera ilegal extraída en Bolivia sale de los municipios cruceños de San Ignacio, Pailón, Charagua, San José, El Puente, Cuatro Cañadas, San Julián y Santa Rosa.

 

En opinión del gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, el aprovechamiento ilegal de madera en Bolivia “es un cáncer” que, convertido en una competencia desleal, afecta a las unidades productivas legalmente establecidas que conforman la cadena forestal.

 

“No estamos de acuerdo con ese tipo de actividades por una razón ecológica, porque mientras nosotros peleamos porque los bosques se manejen adecuadamente e indefinidamente en el tiempo, hay gente inescrupulosa que no piensa igual y aprovecha ilegalmente la madera”, dijo Ávila.

 

Pero el tráfico de madera ilegal también ha desatado consecuencias negativas en el sector industrial, es decir, en las carpinterías. Según el secretario general de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos en madera de Bolivia, Wilford Ojeda, la oferta de madera ilegal a bajo precio generó el interés de algunos de sus afiliados para adquirirla y generar mayores utilidades.

 

Sin embargo, esto conllevó al decomiso del producto. “Muchos de nuestros carpinteros han estado trabajando con madera informal, por ganar un poquito más, porque la madera ilegal está un poco más barata que comprar en el aserradero, pero han tenido muchos problemas porque se han hecho decomisar con la ABT”, explicó.

 

Ojeda indicó que las carpinterías atraviesan por una compleja situación económica debida a la falta de mercado, dado que la demanda interna de productos forestales está copada con productos importados de Brasil y China.

El dirigente señaló que existe desesperación en este rubro porque los precios de sus productos tuvieron un descenso de hasta 20 por ciento en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

 

HAY 568 PROCESOS POR TRÁFICO  EN 2019

En los primeros seis meses de la gestión 2019, la ABT inició 568 procesos administrativos a raíz de diferentes contravenciones al régimen forestal.

 

Según el último reporte enviado a este medio, 143 procesos obedecen a violación a la norma en actividades de transporte de madera, 122 a actividades de aprovechamiento, 120 a almacenamiento, 117 a desmonte, entre otras.

 

Las sanciones se aplican en función al caso. Puede castigarse con un pago del valor comercial del producto forestal intervenido o el doble de éste.

 

APROVECHAMIENTO LLEGA SÓLO AL 40%

Según datos de la ABT, Bolivia puede aprovechar de manera sustentable una superficie de 380 mil hectáreas de bosque por año, sin embargo, solamente explota cerca de 160 mil hectáreas, es decir, un 40 por ciento de la capacidad productiva.

 

En consecuencia, el país tiene la capacidad de producir 5 millones de metros cúbicos (m3) de madera por año, pero solamente produce 1,3 millones. Esto, según esta institución estatal, se debe a la falta de mercados.

 

La importación de melamínicos generó una profunda crisis en el sector forestal.

 

 Fuente: Periódico Los Tiempos

Eba y Unibol inauguran centro de investigación apícola

0

Con el fin de impulsar el desarrollo de la apicultura en los Yungas de La Paz, la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y la Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari (Unibol) inauguraron el Centro de Investigación y Producción Apícola en Palos Blancos.

 

El gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, citado en un boletín de prensa, explicó que en el centro se realizarán investigaciones, innovaciones tecnológicas y profesionalización de los apicultores directamente vinculados a procesos productivos bajo el principio de “investigar produciendo”, y fortaleciendo las capacidades con altos niveles de productividad de las colmenas y asegurando el mercado.

Los apiarios, implementados en predios de la universidad  —que está ubicada en la comunidad Agua Rica Brecha B de Palos Blancos— fueron instalados en un área de 22 hectáreas. Las colmenas forman parte del centro de enseñanza para el fortalecimiento de la actividad apícola de docentes, estudiantes y técnicos de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

 

“Como EBA hemos provisto material genéticamente mejorado de 160 núcleos de abejas (Apis mellífera) producido en el Centro de Innovación Productiva Apícola Monteagudo. Se realizó la entrega de láminas de cera estampada para 160 cajas apícolas para la producción inmediata de miel; asimismo, brindaremos apoyo técnico garantizando, a la vez, el mercado para la totalidad de la producción”, dijo Freire.

El rector de la Unibol, Mario Palabra, manifestó que ese emprendimiento productivo es un logro que resulta de la coordinación entre el municipio de Palos Blancos, EBA y la universidad. “Estamos trabajando en la articulación entre universidad, Estado y comunidad, que permite incorporar la práctica en campo, la formación de nuestros estudiantes. En este caso, el rubro apícola es muy importante y pertinente a tres carreras  ejecutar la enseñanza bajo el enfoque de una educación productiva comunitaria”, dijo.

 

 Fuente: Periódico Cambio

Huacaraje será productor de caña de azúcar

0

La corregidora de Huacaraje, Genniar Kreidstein, informó que cuatro comunidades de ese municipio de la provincia Iténez, en el este del Beni, desarrollan un proyecto de producción de caña con resultados alentadores.

 

“Las comunidades que se dedican a la producción y procesamiento de caña son Embrolla, Pariagua, Buena Hora y Besuria. Tenemos listo el terreno, estamos listos para iniciar la siembra de caña”, comentó.

Aseguró que cerca de 80 familias son parte de ese proyecto, que abarca 28 hectáreas.

 

Agregó que otras personas quieren incorporarse, al constatar los resultados que se tienen en la producción de miel y azúcar baya, principalmente.

 

“En Huacaraje la gente ha visto que es rentable la producción de caña; podemos decir que otras personas están copiando el trabajo que estamos realizando. La gente no deja de comprar, de consumir”, destacó.

La autoridad resaltó que ofrecen un producto sano, sin elementos químicos, por eso hay gran aceptación en la población.

 

Informó que en los cincos años que se ejecutará el proyecto la inversión asciende a cerca de un millón de bolivianos y no se descarta que la cifra se incremente.

 

 Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Interagro promociono sus variedades de sorgo Champion y Speedy

0

En el área de parcelas demostrativas del Día Nacional del Trigo, Interagro promociono sus dos nuevas variedades de sorgo que este año liberó comercialmente, teniendo una buena aceptación por parte de los productores del departamento de Santa Cruz.

 

Rogelio Cruz, subgerente de Investigación y Desarrollo de Interagro, manifestó que durante su participación en la área de parcela demostrativa, revelaron los beneficios de las variedades hibridas de sorgo Champión y Speedy de Alta Seeds.

“Si bien la zona de Okinawa es triguera también existen muchas personas que están sembrando sorgo, cultivo importante de rotación que se siembra en la campaña de invierno. Nosotros justamente estuvimos con nuestras dos nuevas variedades de sorgo, una de ellos es Champion que es netamente granífero, de ciclo intermedio, con muy buena resistencia a Antracnosis y Cercospora, buena adaptación a todas las zonas y rendimientos de entre 4,5 y 5,5 toneladas por hectárea”, comentó Cruz, al indicar las características de Speedy que también es granífero, de ciclo intermedio corto, porte bajo (1,10 a 1,20 metros de altura), muy buena estructura de planta y resistencia a sequía, por lo que está más recomendado hacia las zonas con problemas de falta de agua y tiene un rendimiento promedio que ronda entre los 3.8 y 4.2 toneladas por hectárea.

Cruz señaló que durante la campaña de invierno 2019 se sembraron más de 12 mil hectáreas con estas dos variedades de sorgo en Santa Cruz.

 

Además acotó que también exhibieron en su parcela la variedad de maíz NS 70 que es ciclo intermedio de 135 a 145 días a cosecha dependiendo la campaña de siembra, que tiene una altura de planta de 180 a 210 centímetros y es resistente al acame.

 

 

 Fuente: Publiagro

Ciat dio a conocer todas sus variedades de semillas

0

El Centro de Investigación Agricola Tropical (Ciat), durante el Día Nacional del Trigo dio a conocer a los productores sobre las diferentes variedades de trigo que han lanzado comercialmente y las características que tienen cada una de estas semillas.

 

“Nuestra variedad estrella es la Motacú, la cual es utilizada para sembrar el 80% de la superficie cultivada de trigo del departamento. Esta variedad fue lanzada por el Ciat hace diez años atrás y muchas empresas semilleras la están reproduciendo para su comercialización”, enfatizó Luis Ernesto Hurtado, director Ejecutivo del Ciat.

El ejecutivo del Ciat recordó que hasta la fecha han liberado 23 diferentes variedades de semilla de diferentes cultivos, siendo la ultima la variedad Tarumá EG, llevando las siglas del nombre y apellido del ingeniero y experto en investigación en trigo, Edgar Guzmán, quien e n vida realizo importantes aportes para apoyar la soberanía alimentaria del país en este cultivo.

 

“Esta nueva variedad de trigo Tarumá EG, es de ciclo intermedio de entre 110 a 115 a  cosecha, tiene una buena productividad ya que su rendimiento promedio es de 2.4 toneladas por hectárea y es resistente a Piricularia, Roya y Mitosporium. Esta variedad fue descubierta gracias a cruzamientos de materiales traídos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entidad con el que tenemos convenio”, indicó el director del Ciat.

Hurtado acotó que actualmente están en la etapa de multiplicación de semilla, pero que actualmente ya cuentan con un poco de este insumo para dotar a los productores que lo requieran para la siguiente campaña de invierno 2020.

 

 

 Fuente: Publiagro

AgroPartners promociono Grap Nod A para el tratamiento de semilla

0

Teniendo un buen número de visitantes en su stand del Día Nacional del Trigo, la empresa AgroPartners promociono de entre todos sus paquetes tecnológicos su producto Grao Nod A, utilizado para el tratamiento de semilla de gramíneas.

 

Francisco Chavarría, encargado de Ventas de AgroPartners de la zona de Okinawa, informó que durante esta feria productiva, dieron a conocer los productores los beneficios que tienen sus herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyuvantes, fertilizantes y tratamientos de semillas.

“Para lo que es la feria del trigo hemos hecho énfasis en el tratamiento de semilla con el producto Grap Nod A que contiene Azospirillum brasilense, estirpes AbV5 y AbV6, siendo también un inoculante que proporciona un mayor rendimiento de granos”, indicó Chavarría, al señalar que es utilizado para fortalecer las semillas de trigo, maíz y arroz.

 

Recomendó que su aplicación durante proceso de tratamiento de semilla sea de 100 ml por 100 kilos de semilla.

“Con la aplicación de Grap Nod A, en nuestras parcelas hemos obtenido 230 kilos de grano adicional durante la cosecha a comparación de nuestro testigo. El Grap Nod A al actúa como un inoculante que producen nódulos, haciendo que las raíces se introduzcan más profundamente en el suelo ayudando a que la planta absorba más los nutrientes, situación que conlleva a que el crecimiento de la planta, se acelere. En pocas palabras, es un potenciador y extractor de los nutrientes del suelo que ayuda a que el trigo tenga una mayor producción”, comentó Chavarría.

 

Además acotó que este producto ya tiene 3 años en el mercado, llegando a tener buena aceptación por parte de los productores que produce maíz, arroz y trigo en la zona norte.

 

 Fuente: Publiagro

Invitan a la feria de la quinua en La Paz

0

Los agricultores del departamento de La Paz invitan a la Feria Productiva de la Quinua, que se realizará el lunes en la Plaza del Bicentenario, en pleno centro de la urbe paceña.

 

En rueda de prensa, el director general del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Orlando Achú, indicó que del total de la producción de quinua en el país (que oscila entre las 70 mil toneladas), el mercado interno solo consume el 30% y el resto se destina a la exportación.

Por ello, señaló que en lo que va del año se desarrollaron ferias en las que se ofrece el cereal a precios del productor al consumidor, además de que se exponen preparaciones elaboradas con el alimento andino.

“Quiero invitar a toda la población paceña a participar en la Feria Productiva de Quinua, que está prevista para el 29 de julio, en conmemoración del Día Internacional del Consumo de la Quinua (que se celebra el 7 de julio)”, convocó Achú.

 

La actividad ferial es organizada por la Asociación de Productores de Quinua de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, con el apoyo del MDRyT.

 

 Fuente: Periódico Cambio

Más leídas