martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1617

El kilo de pollo sube a Bs 16,50 por menor oferta y especulación

0
carne de pollo

En los diferentes mercados de la ciudad el precio del kilo de Sofía e IMBA se encareció hasta en Bs 5,50. En Pío Rico y Pío Lindo mil gramos cuestan Bs 15.

 

Desde hace unos días, el precio de la carne de pollo se incrementó de 11 bolivianos hasta 16,50 por kilo, que varía según la marca del productor. Los productores atribuyen el alza a la menor oferta y la especulación de los intermediarios.

En un recorrido que hizo este medio pudo evidenciar que en los distintos centros de abasto la carne de pollo de las marcas Sofía e IMBA cuesta entre 16 y 16,50 bolivianos el kilo, cuando hasta hace poco costaba 12 bolivianos.

Un pollo entero de 2,5 o de tres kilos cuesta ahora hasta 50 bolivianos; antes no superaba los 40 bolivianos, según las vendedoras de los mercados.

En el caso del Pío Lindo y Pío Rico, el kilo de pollo está en 15 bolivianos, pero hasta la anterior semana estaba en 11 bolivianos.

El presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Willy Soria, atribuyó el alza a la especulación que generan los intermediarios. Afirmó que en ese departamento la producción de carne de pollo no registró ningún descenso.

“Estamos preocupados; ocurre que de un momento a otro el mercado se comporta extraño porque se presenta una escasez tremenda en los diferentes distritos y los intermediarios que llevan la carne de pollo ofrecen precios altos, que no habíamos visto antes. Hemos observado que los productores negocian internamente con los intermediarios”, dijo.

Señaló que ante la duda de por qué hay un incremento en el precio de la proteína, los asociados recorrieron diferentes mercados, además de visitar las empresas, con el fin de establecer las causas del desajuste.

“En nuestros recorridos hemos evidenciado que el precio del pollo no lo pone el productor ni el Gobierno, sino el mercado, que es donde se está dando esta variación. Hay una demanda insatisfecha, no encontramos otra causa”, manifestó Soria.

Agregó que a La Paz se envía desde Cochabamba un promedio de 1,5 millones de kilos de pollo por semana, una cantidad que no registró una variación notoria.

Para el gerente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Boris Paz, la producción de pollos disminuyó y eso hizo que se registre menor oferta.

“El precio actual para nosotros es una recuperación, porque ahora está en niveles que ya permiten que la actividad sea rentable y no nos genere pérdidas, como sucedía a principios de año. Si bien disminuyó la producción, el abastecimiento de la carne de pollo es normal”, sostuvo.

Paz agregó que en los meses anteriores hubo una sobreoferta y producción, lo que hizo que el precio del kilo baje a 10 bolivianos y ocasione pérdidas en sus costos de operación. Por lo tanto, ahora se produjo menos en las granjas y eso tuvo un efecto en el incremento del precio del alimento.

“Para fin de año lo que se está buscando es alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda que impida las caídas y subidas abruptas”, precisó Paz.

En la web del Observatorio Agroambiental y Productivo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, se informa que en La Paz el precio del kilo de la carne de pollo, entre el 31 de julio y el 1 de agosto, costaba 13,35 bolivianos, y en los mismos días en Cochabamba costaba a 14,50.

Por el alza, las caseras se quejaron de la poca venta que tienen. Ello -dicen- afecta sus ingresos para sustentar a sus familias y pagar sus cuentas y alquileres.

Fuente: Periódico Página Siete

San Buenaventura inicia su segunda zafra oficial

0

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) inició el 31 de julio la segunda zafra oficial con la molienda de caña que se cosechó en al menos 10 comunidades del norte del departamento de La Paz, informó la compañía estatal en sus redes sociales.

 

“El miércoles 31 de julio de 2019, la Empresa Azucarera San Buenaventura inició su segunda zafra oficial de su historia, con el vaciado del primer camión de caña de azúcar cosechado en la comunidad Maravilla”, indica un comunicado de Easba, en su cuenta de Facebook.

La empresa obtuvo la cosecha de caña de azúcar de las comunidades Maravilla, 7 de Diciembre, 25 de Mayo, Santa Anita, Everest, Hacienda Chiquito, El Porvenir, Buena Vista, Altamarani, Hacienda Madidi, entre otros.

“Estamos trabajando con 137 familias que en la actualidad están proveyendo aproximadamente 72 mil toneladas de caña, una cantidad importante que equivale al 36% del total de la caña que vamos a procesar este año”, declaró a ABI el gerente general de Easba, Ramiro Lizondo.

El ejecutivo señaló —a la agencia estatal— que el viernes con una tradicional ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), el personal técnico y administrativo de Easba inició “con buenos augurios y fuerza” la segunda zafra para producir azúcar, alcohol, energía eléctrica y bagazo.

De acuerdo con datos oficiales, Easba proyecta subir su producción de azúcar de 220 mil quintales (qq) en 2018 a 400 mil qq este año; asimismo, prevé incrementar la elaboración de alcohol etílico de 1 millón de litros en 2018 a 3 millones de litros en esta gestión.

 

 Fuente: Periódico Cambio

Gobierno impulsa mecanización del agro con bs 904,3 millones

0

En los últimos 14 años, el Gobierno invirtió Bs 904,3 millones en programas de mecanización del agro que se ejecutan con la finalidad de beneficiar a 338.927 familias productoras, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

 

Un informe que el MDRyT proporcionó a Cambio detalla que de 2006 a 2019, el Estado invirtió Bs 904,3 millones en la transferencia de 3.454 tractores, 3.843 equipos e implementos agrícolas, 121 retroexcavadoras y 53 cosechadoras autopropulsadas.

Dicha inversión y equipamientos son para mecanizar una superficie de 677.854 hectáreas (ha) de cultivos de frutas, hortalizas, tubérculos, cereales y forrajes en beneficio de 338.927 familias de pequeños y medianos productores agropecuarios.

Los datos son significativos en relación con el período republicano (1982 a 2005), cuando solo se transfirieron 224 tractores agrícolas bajo el Programa Crediticio Campesino (2003), como resultado de la lucha que hizo en ese entonces la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) al gobierno de turno, indica el informe del ministerio.

“CON PLATA DE LOS BOLIVIANOS”

En julio de este año, en el aniversario de la gesta libertaria de La Paz, el presidente Evo Morales entregó tractores, cisternas y retroexcavadoras a 87 municipios del departamento en un masivo acto en Viacha.

En la ocasión, el Jefe de Estado recordó que cuando empezó su gestión, los tractores todavía se compraban con ayuda internacional; sin embargo, ahora esa maquinaria se adquiere con recursos propios, “con la plata de los bolivianos, del Tesoro General de la Nación (TGN)”.

PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En una entrevista con este medio, el viceministro de Tierras, Juan Carlos León Rodas, destacó la implementación de los programas de mecanización del agro y señaló que son iniciativas que benefician y “alivianan de gran manera el trabajo del hermano campesino”.

Con la dotación de tractores, retroexcavadoras y cosechadoras se garantiza la seguridad alimentaria del país y además se coadyuva en la economía de las familias agricultoras, resaltó la autoridad de Tierras.

Apuntó que la estabilidad económica que goza el país y la “buena” administración del Estado son los factores principales que permiten la implementación de importantes políticas y programas que benefician a la población boliviana.

“El Presidente (Evo Morales) compra tractores para el agro con los recursos que generan nuestras empresas estratégicas y del TGN, que son resultado de la buena administración del Estado y del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo”, remarcó la autoridad.

REVOLUCIÓN AGRARIA

El 2 de agosto de 2006, el presidente Evo Morales, en su primer año de gestión, arrancó la Revolución Agraria para la mecanización del agro en la localidad de Ucureña, ubicada en el municipio de Cliza, departamento de Cochabamba.

Desde entonces, el Estado, a través del MDRyT, lleva adelante programas de transferencia de maquinaria, equipos e implementos agrícolas bajo la modalidad de créditos a pequeños y medianos productores, y mediante la donación a los gobiernos autónomos municipales, según los datos oficiales.

Otro de los emprendimientos estatales en beneficio del sector son los “centros municipales de servicios en mecanización agrícola” en los 339 municipios del país, que atienden con maquinarias, equipos e implementos agrícolas a los pequeños productores rurales.

Esos centros tienen la finalidad de reducir el déficit de mecanización de la agricultura familiar y campesina, optimizar las condiciones de producción, disminuir los costos y reducir los tiempos de trabajo, principalmente.

 

 Fuente: Periódico Cambio

Anapo organiza primer Día Nacional del Girasol

0

Bajo la iniciativa de ANAPO, nace el primer Día Nacional del Girasol, que se realizara en la localidad de San Julian.

 

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Marcelo Pantoja, informó que este sábado 10 de agosto está organizando la primera versión del Día Nacional del Girasol en predios de la Union de Productores de San Julián- UNIPROS, en la comunidad Florida ubicada en el municipio de San Julián.

En el evento se mostrarán parcelas demostrativas con nuevos híbridos de girasol, maíz y sorgo, paquetes tecnológicos de girasol, fertilización con urea en diferentes cultivos y variedades de trigo.

 

También habrá exposición de maquinaria agrícola y un espacio de área ferial, para mostrar los productos y servicios disponibles para los productores.

 

“Es la primera vez que hacemos un evento relacionado con el girasol, un cultivo que cada vez requiere mayor atención por parte de los productores. Esperamos tener una buena asistencia de personas interesadas de diferentes zonas donde se produce este cultivo, como San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón y San José de Chiquitos”, dijo Marcelo Pantoja, presidente de Anapo.

DATOS

En el invierno de este año se tuvo una siembra de 135 mil hectáreas en Santa Cruz y se estima lograr una producción de 150 mil toneladas de grano.
En 2008 se tuvo la mayor área sembrada de girasol, con 304.500 hectáreas y se logró una producción de 450.000 toneladas.

 

 Fuente: Comunicación ANAPO

Fexposiv recibió alrededor de 8 mil visitantes y cierra mañana sus puertas

0

Hasta el quinto día la Feria Exposición de San Ignacio de Velasco (Fexposiv), recibió aproximadamente 8 mil visitantes, por cuanto los organizadores esperan hasta mañana más personas lleguen hasta el campo ferial para apreciar la maquinaria e insumos para el sector de la ganadería, como también el ganado de elite que está en exhibición en el sector pecuario.

 

Mercy Mayser, presidenta de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv), lamentó que el clima frio ayer haya influido para que el número de visitantes a la Fexposiv no continúe creciendo.

“Hasta ayer estimamos que 8 mil visitantes llegaron a recorrer las calles del campo ferial, esperamos que entre este sábado y domingo una mayor cantidad de público llegue hasta la Fexposiv, ya que son los días donde en años anteriores hubieron un mayor número de personas”, comentó la titular de Agasiv.

Con la realización de la Fexposiv, que cierra mañana sus puertas, empezó la semana de aniversario patronal y de aniversario (271 años) de fundación del pueblo, capital de la provincia Velasco, jurisdicción de la Chiquitania que, por su crecimiento en el área pecuaria de alta genética, ostenta el título de “Capital del cebú”.

Mayser también dio a conocer que hasta ayer se realizaron 3 de los 4 remates programados por los cabañeros de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) llegando a subastar gran parte de los 200 reproductores Elite y genética (aspiraciones y pajuelas), que programaron comercializar durante esta muestra ganadera.

“Hasta el momento los tres remates realizados hasta el jueves han sido un éxito”, manifestó la representante de los ganaderos de San Ignacio de Velasco.

El primer remate denominado “Tierra del Nelore” fue organizado por las cabañas Nelorí y Jenecherú, el siguiente fue “Raíces Chuiquitanas” que estuvo a cargo de La Francisca y Jenecherú. Entretanto, la cabaña El Trébol organizó su remate “Genética sin Fronteras” y hoy cerrara Asocebu con el remate “Visión Chiquitana”.

 

 Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Premios ganadores juzgamientos – FEXPOSIV 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Premios ganadores juzgamientos - FEXPOSIV 2019

Los premios estan listos para ser entregados a los ganadores de los juzgamientos de las razas cebuinas.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9921,9920″]

GALERÍA DE FOTOS – Dia Nacional del Trigo – ANAPO

0

GALERÍA DE FOTOS - Dia Nacional del Trigo - ANAPO

El Día Nacional del Trigo se llevo a cabo en la localidad de Okinawa, con la asistencia de los productores pero con poca oferta tecnológica de la empresas.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9897,9898,9899,9900,9901,9902,9903,9904,9905,9906,9907,9908,9909,9910,9911,9912,9913,9914,9915,9916,9917″]

GALERÍA DE FOTOS – Animales de raza Senepol – FEXPOSIV 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Animales de raza Senepol - FEXPOSIV 2019

Una de las razas sintéticas que esta creciendo exponencialmente es justamente la Raza Senepol, que también se encuentran en la Fexposiv 2019.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9889,9890,9891,9892,9893,9923,9924″]

UCAB realiza inspecciones de campo a comunidades indígenas de Pando

0

San Lorenzo, Bella Flor y Filadelfia, son algunas comunidades que el UCAB esta visitando para poder cumplir la Ley 337

 

Con el objetivo de brindar soporte técnico a las comunidades indígenas que se acogieron a la Ley Nº337, el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Boques – UCAB, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, viene realizando inspecciones de campo en los municipios de Filadelfia, San Lorenzo y Bella Flor, del departamento de Pando.

Ronald Vásquez, responsable departamental de Pando, informó que hasta la fecha se ha realizado la inspección de 7.485 hectáreas, correspondientes a las comunidades de los municipios de Filadelfia, San Lorenzo y Bella Flor, que cuentan con un compromiso de producción de alimentos agrícolas y pecuarios, en más de 7.114 hectáreas y un compromiso de restitución de boque en 370.7 hectáreas, con especies nativas.

“El objetivo de las inspecciones a las comunidades, es realizar el acompañamiento y efectuar un seguimiento al cumplimiento de los compromisos agrícolas, ganaderos y forestales, asumidos por el productor; y de igual forma el beneficiario nos haga conocer las dificultades que pudiera estar atravesando para que como institución podamos brindar el soporte técnico correspondiente y así se logre cumplir a cabalidad los compromisos” acotó Vásquez.

El Programa UCAB, tiene proyectado continuar con estos apoyos técnicos en la comunidades

indígenas del departamento de Pando, para efectivizar el cumplimiento de los compromisos de producción de alimentos para garantizar la Seguridad Alimentaria con Soberanía y la reforestación de áreas desmontadas para el cuidado de la Madre Tierra.

 

 Fuente: Comunicación UCAB

GALERÍA DE FOTOS – Animales de alta genética cebuina – FEXPOSIV 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Animales de alta genética cebuina - FEXPOSIV 2019

Los animales de las razas cebuinas ya se encuentran preparados para poder participar de los juzgamientos organizados por ASOCEBU.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9873,9874,9875,9876,9877,9878,9879,9880,9881,9882,9883,9926,9927,9928,9929,9930,9931″]

Más leídas