martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1616

CIAT aportó nueva variedad de trigo

0

Durante el Dia Nacional del Trgio, realizado en Okinawa, el CIAT lanzo una nueva variedad de trigo para el productor

 

En la versión del “Día Nacional del Trigo 2019”, organizado en Okinawa I, por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Cooperativa Caico y el Gobierno Municipal de Okinawa, se destacó la liberación de cinco nuevas variedades de trigo, una de ellas del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Institución que hasta el momento va aportando a la seguridad y soberanía alimentaria del país con la liberación de 24 variedades en el cultivo de trigo.

Luis Ernesto Hurtado, director ejecutivo del CIAT, explicó que esta variedad, “Taruma – EG”, es resistente a la Piricularia, Roya de la hoja y Helmintosporiosis; tiene un ciclo precoz de madurez de 110 días, su rendimiento es superior a las 2.6 toneladas por hectárea.

SEMILLA: TARUMA – EG

Yeison Rojas, responsable del Proyecto Trigo, tras cinco años de investigación, explicó en la parcela demostrativa a los visitantes, que la nueva variedad es de ciclo intermedio de 110 días, resistente a las principales enfermedades de trigo (Piricularia, Roya de la hoja y Helmintosporiosis), adaptable a zonas húmedas o intermedias.

Aseguró, que el rendimiento de las dos últimas campañas con la nueva semilla liberada, es de 2,6 toneladas por hectárea, el tamaño de espiga de 8 cm. y la altura de la planta es de 80 cm con alta resistencia al desgrane.

El especialista aconsejó apostar por la tecnología “Taruma – EG”, ya que sus investigaciones develan que el costo de producción es menor a comparación de otras semillas de trigo, “solo se aplica dos veces los fungicidas, una primera a los 40 días y otra a los 80 días”.

Dicha semilla, lleva el nombre de uno de los investigadores que más aporto en los cultivo de trigo de toda Bolivia, Edgar Guzmán, investigador del CIAT.

HORA DEL CAMPO

Oscar Mario Justiniano, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que el pan, alimento de alto consumo por la sociedad, es gracias a la producción del grano de trigo. “Nuestro reconocimiento pleno a los productores, porque se dan la tarea de cultivar este grano, desafiando adversidades y asumiendo grandes riesgos”, acotó.
Asimismo, felicitó el aporte de estas variedades de trigo y destacó la importancia de trabajar en equipo entre el sector privado y público; “haciendo lo que nos compete, lograremos en el menor tiempo posible que se abastezca el mercado interno, se fortalezca la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia, así como también pensemos en exportar, porque es un producto que tiene grandes perspectivas a nivel mundial. Hoy es la hora del campo”.

 

Fuente: Periódico El Diario

Dan insumos para evitar afectación a camélidos

0

El secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación, Pedro Padilla, pidió a los municipios, que recibieron insumos veterinarios, los apliquen correctamente para evitar pérdidas de ganado camélido ante las heladas y nevadas de la época.

 

“Manejo Sanitario de Ganado Camélido en Cochabamba”, es el programa que se activa cada año para fortalecer a los animales. Indicó que entregaron 1.490 frascos de vitaminas, reconstituyentes, desparasitantes y antibióticos, el 14 de junio. Costó 260 mil bolivianos. Apuntó que Cocapata, la zona más afectada, recibió 363 frascos.

Detalló que 293 fueron para Bolívar, 230 para Tapacarí, 164 para Tiquipaya, 163 para Quillacollo, 98 para Morochata, 63 para Tacopaya, 41 para Independencia, 35 para Arque, 15 para Sacaba, 15 para Vacas y 10 para Tiraque.

 

Fuente: Periódico Opinión

Puerto Gravetal recibe 1.337 t de trigo importado

0

El jueves 25 de julio llegaron a Puerto Gravetal, en el sudeste boliviano, 1.337 toneladas (t) de trigo importado proveniente de Paraguay, a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

 

El complejo industrial y portuario Gravetal Bolivia SA, ubicado en Puerto Quijarro (Santa Cruz), informó en un comunicado que el muelle se convirtió en un aliado estratégico para el desarrollo del país, ya que maneja todo tipo de carga seca, líquida, combustible, entre otros, como resultado de la certificación internacional otorgada por el Gobierno.

Agregó que el proceso de liberación del cargamento de trigo ante las autoridades competentes, como la aduana, capitanía y otras instancias, fue menor a 24 horas.

“El proceso estuvo manejado con los más altos estándares portuarios gracias a los más de 25 años de experiencia de la empresa en el sector portuario, que cuenta con la maquinaria, equipos y personal necesario para estas operaciones”, indicó la compañía respecto al proceso de descarga y logística de despacho de la mercancía.

 

Fuente: Cambio

Animales Genéticamente modificados pueden reducir 50% de emisiones de metano

0
reduccion gases bovinos

Estas vacas genéticamente modificadas para expulsar menos eructos y pedos podrían reducir un 50% las emisiones de metano

 

La producción de vacas modificadas genéticamente para que expulsen menos eructos y pedos podría tener importantes efectos en el cambio climático. Según los científicos, esto ayudaría a reducir las emisiones de metano en un 50% y mitigaría en gran parte el calentamiento del planeta.

 

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente más potente que el dióxido de carbono. Es liberado con la descomposición de material biológico, por ejemplo, durante el proceso digestivo de una vaca. Si bien la quema de combustibles fósiles es, por mucho, la acción que más contribuye al cambio climático antropogénico, el metano de la industria agrícola también genera un impacto importante, y esto tiene que ver principalmente con la liberación de gases del ganado.

Antes de esto, los científicos habían planteado distintas formas de reducir las emisiones producidas por el ganado, como introducir cambios en la alimentación de los animales. Sin embargo, es poco probable que esto haga una gran diferencia en cuanto al clima se refiere.

 

“El 90% del metano producido por las vacas es de eructos”

En una investigación publicada por Science Advances, un equipo de científicos detectó un conjunto de microbios intestinales genéticamente heredados capaces de regular la cantidad de metano que produce una vaca. Con el hallazgo de estos microorganismos, los expertos podrían encontrar la forma de modificarlos para que la vaca produzca mucho menos metano.

El equipo analizó más de 1.000 vacas lecheras del Reino Unido, Italia, Suecia e Italia. Se observó las variaciones entre los genes antes de identificar un microbioma central presente en la mitad de los animales. Enseguida los especialistas utilizaron un algoritmo informático para predecir las emisiones de metano en función de la composición del microbioma.

 

De acuerdo con sus hallazgos, los científicos creen que las vacas podrían ser criadas de manera selectiva para producir menos metano. Esto implica encontrar los prototipos de vaca que produzcan la menor cantidad del gas y omitir los de mayor emisión. Con este proceso, el metano podría reducirse en un 50%.

 

Fuente: Grandes Medios

INRA acelera 300.000 títulos para garantizar exportación de carne

0

Los ganaderos observan lentitud en la titulación de predios saneados por la entidad reguladora. El sector considera que es un tema medular para aumentar la producción

 

La inminente exportación de carne de res a China obliga a los ganaderos a tener todo en orden. Por lo que la consolidación de la propiedad privada es un tema medular en el sector que criticó la lentitud del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a lo que la entidad reguladora respondió que para esta gestión otorgará 300.000 títulos de propiedad con el fin de dar certidumbre a los productores.

Javier Landívar, gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), sostuvo que en la reunión que mantuvieron con Carlos Romero, ministro de Gobierno y Milton Gómez, ministro de Trabajo, se discutieron varios temas y entre ellos la titulación de los predios saneados.

El ejecutivo hizo notar que hay casos de productores que tienen resoluciones finales de saneamientos firmadas por el presidente Evo Morales, de hace cinco, ocho y diez años y que hasta el momento no se titulan.

Desde la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) indicaron que las demoras se deben a que funcionarios de la Unidad de Titulación del INRA observan las carpetas con resoluciones ejecutoriales. Fegasacruz explica que para los ganaderos el título de propiedad genera certidumbre y garantiza las futuras inversiones, por lo que el compromiso del INRA de solucionar el tema es una excelente noticia.

Sobre la superficie de hectáreas saneadas que carecen de titulación, Landívar indicó que no cuentan con ese dato, pero que en la reunión que sostendrán el 7 de agosto con el INRA buscarán ese dato. Sobre el tema, Gimena Borges, directora general de Saneamiento del INRA nacional, sostuvo que en la reunión con Congabol expusieron el nuevo plan de acción de la entidad reguladora y hubo el compromiso de revisar en un plazo no mayor a 30 días los 40 casos presentados.

Borges indicó que el Gobierno generó la apertura del mercado chino para la exportación de carne de res, por lo que a su criterio es un deber garantizar la titulación de propiedades de pequeños, medianos y grandes productores ganaderos, para garantizar las ventas al exterior y a su vez fortalecer las inversiones del sector pecuario. Para ello, Borges remarcó que hay el compromiso de acelerar los procesos de titulación en esta gestión.

“Ya se está trabajando en la emisión de 300.000 títulos ejecutoriales, meta histórica que ameritó el ajuste de flujos de trabajo en gabinete. Es una labor a escala nacional que beneficia a las pequeñas, medianas y grandes propiedades ganaderas”, puntualizó Borges.

 

Cabe recordar que de acuerdo con los datos del INRA en el periodo 2006-2018 se sanearon 85 millones de hectáreas y se titularon 59 millones de hectáreas. En cuanto al número de títulos otorgados, hasta el año pasado superaban el millón.

 

Fuente: Periódico El Deber

Reportan pérdida del 40% de los cultivos de trigo por vientos

0

Emapa se comprometió a comprar este año 95.000 toneladas de trigo de Anapo a un precio mínimo de 320 dólares por tonelada.

 

Los productores de Cuatro Cañadas están devastados. Luego de que tuvieran inconvenientes para cerrar precios con la industria para la venta de soya, en los últimos días sufrieron los efectos de los vientos que superaron los 100 kilómetros por hora, lo que provocó la pérdida del 40% de sus cultivos, según Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores Campesinos del Oriente (Cappo).

Este año, el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques posibilitó, a través de la aplicación de la Ley N.º337, el incentivo a la producción de trigo en 132.347 hectáreas en Santa Cruz, según un boletín institucional. Además, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se comprometió a pagar $u 320 por tonelada, unos $us 20 más que en la campaña anterior.

Sin embargo, los productores fueron afectados por el fenómeno climático. Desde e la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el gerente general, Jaime Herández, dijo que estaban haciendo una evaluación de la situación con los técnicos y que tendrían datos estimados luego del mediodía. «El desgrane es una característica normal del cultivo», precisó con el ánimo de brindar serenidad a los agricultores.

 

Fuente: Periódico El Deber

San Lorenzo registra pérdidas significativas en agricultura y avicultura por la nevada

0

El alcalde del municipio de San Lorenzo, Miguel Ávila, ha informado que si bien la nevada fue positiva para la agricultura en algunas partes de Tarija, para su municipio representó una afectación, pues muchos sectores productivos resultaron perjudicados como los viñateros, avícolas, productores de verduras entre otros, por lo que están trabajando una declaratoria de emergencia a nivel municipal.

 

“Fue un evento positivo sobre la agricultura sin duda pero eso no implica de que no haya existido pérdidas, sí existieron afectaciones sobre todo a infraestructuras, estoy pensando en los viñateros que es una actividad nueva en San Lorenzo, cuyas infraestructuras de protección han sido totalmente destrozadas, los polleros, quienes tienen carpas solares sí han tenido una afectación muy fuerte y cultivos de verduleros, porque San Lorenzo es una de las principales fuentes de verdura para Tarija”, ha señalado.

Además ha explicado que si bien este fenómeno afectó al municipio también se debería emitir una declaratoria de emergencia a nivel departamental.

“No tenemos cuantificado pero sí en los próximos días vamos a tener un reporte muy claro de a cuanto asciende, ahora este es un fenómeno global de todo el departamento, nosotros creemos que amerita una declaratoria departamental que estamos extrañando porque es un fenómeno que ha rebasado los límites municipales”, ha recalcado.

Por otra parte, Ávila ha informado que solo tuvieron un reporte de daño estructural y sería la caída de un tinglado que por los años, más de 20, no aguantó el peso de la nieve que se fue aculando.

“Nosotros ya hemos planteado al Concejo Municipal la declaratoria de emergencia, supongo que en los próximos días saldrá pero nos parece de mayor importancia que exista la ley de declaratoria de desastre. Cayó un tinglado por el peso de la nieve, uno que tenía casi 20 años, viejísimo, en un lugar donde hemos construido una preciosa escuela, se va a tener que reponer y es el único reporte de daño estructural que tenemos”.

 

Fuente: Periódico La Voz Tarija

Desmonte en favor de ganadería duplica las hectáreas para el agro

0

El cambio de uso de suelo contemplado en el Decreto Supremo 3973 permite el desmonte de 4,5 millones de hectáreas de tierra con vocación forestal para actividades agropecuarias en Beni y Santa Cruz. Esta superficie que será deforestada es más del doble del área cultivada con productos extensivos como la soya, sorgo, girasol, trigo y maíz, que ocupan 2,3 millones de hectáreas.

 

Por lo tanto, este decreto generará impactos en el clima, como inundaciones y sequías, además de efectos en la biodiversidad y el desplazamiento de pueblos indígenas, indicó el líder de la Amazonía, Herland Domínguez.

Sin embargo, el sector ganadero descarta impactos ambientales y afirma que el uso de una mayor superficie de tierra en actividades agropecuarias no será inmediato, aunque señala que la norma permitirá el incremento de la ganadería y agricultura.

Según Herlan Domínguez, representante del Comité binacional defensores de la vida amazónica en la cuenca del río Madera, el cambio de uso de suelo dará paso a los cultivos extensivos, lo que implica deforestación y degradación del ecosistema por el uso de agroquímicos.

Mencionó que este tipo de normas apuntan a recortar los territorios que ocupan los pueblos indígenas y comunidades campesinas en el departamento de Beni y, de ese modo, entregar esos predios a los empresarios bolivianos y extranjeros.

Alejandra Crespo, miembro de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, lamentó que el Gobierno permita el cambio de uso de suelo de predios con vocación forestal, una cualidad que no puede ser modificada por una decisión política.

Indicó que la idea de destinar más de 4 millones de hectáreas a actividades agropecuarias —como lo manifestó el gobernador de Beni, Álex Ferrier— es nefasta, puesto que acentuará el problema de inundaciones, además de generar otros impactos sociales.

“Van a destruir nuestra Amazonía que nos da un montón de servicios ambientales a los bolivianos para exportar carne a los chinos”, agregó Crespo.

9 MM DE HECTÁREAS EN EL BENI

El gobernador de Beni, Álex Ferrier, aseguró que el nuevo decreto permitirá alcanzar una superficie de 9 millones de hectáreas destinadas a la actividad agropecuaria en este departamento.

La autoridad explicó que actualmente hay 4,5 millones de hectáreas para esa actividad, pero que el nuevo decreto permitirá adicionar una similar cantidad.

Alejandra Crespo, miembro de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, cuestionó el cambio de uso de suelo, puesto que eso implica deforestar 4,5 millones de hectáreas, un área superior a las 2,3 millones que actualmente abarca la agricultura nacional.

LOS GANADEROS NIEGAN IMPACTOS AMBIENTALES

El gerente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Carmelo Arteaga, informó que el Decreto Supremo 3973 solamente genera condiciones igualitarias entre Santa Cruz y Beni, dado que anteriormente los desmontes en tierras privadas y comunitarias para actividades agropecuarias solamente estaban permitidos en Santa Cruz. Además, enfatizó que la norma no generará impactos ambientales.

Explicó que existen malinterpretaciones en algunos sectores en relación a supuestas afectaciones, además dijo que la actividad agropecuaria no se iniciará de manera inmediata.

“Son tierras en las que no hay que desmontar, porque no son arbustos, no son matorrales, sino son tierras de baja calidad para la misma ganadería”, dijo Arteaga.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Suspenden a presidente de lecheros por no respaldar sus informes económicos

0

El presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Jhasmany Medrano, fue suspendido del cargo en asamblea de socios, realizada hace tres semanas. El motivo es la falta de respaldo a sus informes económicos durante sus tres gestiones, informó el actual presidente Juan Carlos Alegre.

 

“No presentó informes documentados sobre el movimiento económico y el uso de aportes de los socios, muchos de los directivos se molestaron. Fue suspendido y se someterán a auditoría externa sus gestiones”, explicó Alegre.

 

También señaló que el directorio decidió que Medrano sea reemplazado por él en la presidencia de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

 

Consultado sobre las razones de su suspensión, Medrano dijo a OPINIÓN que él fue quien solicitó que su Vicepresidente asuma el cargo debido a que sus actividades como presidente de la CAC le demandan mucho tiempo.

 

Negó que sus informes no estuvieran documentados. Admitió que habrá una auditoría y dijo que servirá para aclarar la situación ante las acciones de “personas malintencionadas”.

 

El coordinador general de la CAC, Rolando Morales, no pudo ser contactado para conocer cuál es la situación en esa institución.

Medrano fue elegido presidente de Feprolec para la gestión 2014-2015, reelecto para 2016-2017 y nuevamente ratificado para 2018-2019. La suspensión se dio antes de finalizar su actual gestión.

 

Alegre informó que ya se abrieron las propuestas de las firmas auditoras interesadas en realizar el trabajo y para la semana que viene se prevé definir cuál de ellas se adjudicará el contrato.

 

Sobre el monto que será auditado, manifestó que prefiere actuar con cautela y no adelantarse a dar cifras.

 

Feprolec está compuesta por 17 asociaciones distribuidas en Cercado, Valle Alto y Valle Bajo que aglutinan a 3.800 productores lecheros.

 

Por estatuto, cada asociación aporta mensualmente el 2 por ciento de su producción y, de ese total, 0.5 por ciento se destina a Feprolec para gastos administrativos y también para la gestión de proyectos de mecanización del sector.

Inicios

 

El presidente suspendido de Feprolec, Jhasmany Medrano, fue designado en el cargo cuando era ejecutivo de la Asociación de Productores Lecheros (APL), una de las organizaciones del rubro más numerosas de Cochabamba.

 

Desvinculación

 

El actual presidente de los lecheros, Juan Carlos Alegre, contó que durante las gestiones de Medrano la APL se desafilió de Feprolec y no se conocen las causas.

 

Auditoría

 

Se prevé que la firma auditora empiece su trabajo en Feprolec en septiembre y que los resultados estén listos en el plazo de un mes.

 

Fuente: Periódico Opinión

Reportan pérdida Bs 2,5 MM por muerte de camélidos tras nevada

0

Tras la nevada registrada la semana pasada en las zonas andinas del país, el reporte preliminar da cuenta de una pérdida de aproximadamente 2,5 millones de bolivianos por la muerte de ganado camélido en los departamentos de Cochabamba, Oruro y Potosí.

 

El departamento más afectado es Cochabamba, con 650 animales muertos; le siguen Oruro, con 500, y Potosí, con 450, informó el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera. Detalló que del total de animales muertos el 15 por ciento corresponde a ganado ovino.

El director de Desarrollo Productivo de Cocapata, Saúl Enrique Solís Velasco, detalló que en su municipio murieron 541 camélidos y 109 ovejas. Dijo que cada uno tiene un costo de 800 a 2 mil bolivianos, por lo que en ese municipio el daño económico supera el millón de bolivianos.

Sin embargo, Solíz considera que la afectación en valor puede ser mayor porque la nevada dañó el forraje para los animales. A eso se suma que las bajas temperaturas afectaron al ganado, por lo que está débil y mal alimentado. “En estas dos semanas, seguro habrá todavía pérdidas”, afirmó Solís.

El funcionario indicó que algunos pobladores tomaron sus previsiones y almacenaron forraje, pero otros no tiene alimento para su ganado, por lo que la Alcaldía llevó, el anterior sábado, un camión de avena.

El municipio también alista una vacunación con reconstituyentes para los animales más afectados.

Cabrera indicó que los 500 camélidos muertos son de la comunidad de Huari. En tanto, el ganado que perdió la vida en Potosí corresponde a los municipios de San Pablo de Lípez, Tomave, Uyuni y en otras comunidades afectadas por las nevadas y heladas.

 

Las comunidades de Cocani, del municipio de Colcha K, también reportaron pérdidas.
El Viceministro aseguró que en las zonas andinas donde cayó la nevada no hay daños agrícolas. “En esas partes altas no se siembra”, dijo.

Respecto a las heladas registradas en los valles de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, detalló que se están evaluando los daños.

El trópico

El frente frío que afectó a la región del trópico de Cochabamba causó daños a la floración de los bananales. También hay daños en la piña que, por las bajas temperaturas, no se desarrollará como se esperaba.

“Si antes se esperaba cosechar un fruto grande para diciembre, ahora sólo tendremos frutos del tamaño de una manzana”, dijo el gerente de la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba, Víctor Cadima.

Cochabamba

Entre hoy y el domingo, el Senamhi reporta para Cochabamba temperaturas mínimas de 3 a 7 grados centígrados y máximas de 22 a 26 grados centígrados.

En cambio, para la zona andina, como en Misicuni, se registrarán mínimas de 0 a 12 grados centígrados y máximas entre 12 a 15 grados. En Villa Tunari hará un mínimo de 13 grados centígrados.

2,5 millones de bolivianos es el daño estimado por la pérdida de 1.600 camélidos en las zonas andinas de tres departamentos.

HAY 2.529 FAMILIAS AFECTADAS POR EL FRÍO

La pasada semana, la Gobernación de Cochabamba informó que en el departamento hay 2.529 familias afectadas por heladas y nevadas. Pero la Alcaldía de Cocapata reportó ayer que 921 familias están afectadas daño por la nevada.

El reporte de la Gobernación también informa que hay 60.579 hectáreas de cultivo dañados por el mal tiempo. Mencionó que se tenían cultivos de hortalizas y frutales afectados por las bajas temperaturas y se comprometió a brindar ayuda.

SENAMHI EMITE ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sacó una alerta de riesgo agropecuario por descenso brusco de temperaturas para la región del Chaco Boliviano.
También hay alerta naranja por el ingreso de un frente frío que podría afectar a los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Beni ingresará.

El pronóstico advierte que el mal tiempo puede ocasionar descensos bruscos de temperaturas (entre 9 ºC y 12 ºC) hasta el domingo 4 de julio.

El Senamhi también indica que hay probabilidad de heladas, desde ayer hasta el domingo, en los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

La alerta agropecuaria para la zona del Chaco señala que las bajas temperaturas incidirán en el fallecimiento de las crías de ganado vacuno, ovino y caprino. Lo mismo ocurriría en las primeras etapas de crecimiento en las granjas avícolas y porcinas.

Además, existe el riesgo de afectación a la actividad agrícola, pastos y forrajes.

Nieve en Tarija

En la mañana de ayer, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó que en el sector carretero Falda la Queñua de Tarija se registraron nevadas, por lo que sugirió a los conductores de vehículos que manejen con precaución, tanto para privados como para transporte pesado.

La semana pasada, Tarija reporto una nevada que duró 12 horas.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Más leídas