ASOCEBU en coordinación con Unión Agronegocios, presentó a los animales más pesados de las razas cebuinas. En la raza Nelore el primer lugar lo obtuvo Pradesh FIV Trébol de la Cabaña El Trébol con 1180 kilos. En la raza Nelore Mocho el más pesado fue Rolex FIV Moxos con 1175 kilos y en la raza Brahman el primer lugar fue para Mr. Orión FIV Santa Ana de Condominio Zafiro con 1060 kilos.
EXPOCRUZ 2024: Inició el concurso lechero con 21 ejemplares en competencia








Siete cabañas compiten con genética de élite en 10 ordeñas, donde se coronarán a las mejores de las razas Gyr y Girolando








A las 6:00 a.m. del domingo dio inicio el concurso lechero en el marco de las actividades pecuarias de la Expocruz 2024. Este año, el certamen cuenta con la participación de 21 animales, provenientes de 7 cabañas, lo que representa un récord en el número de participantes. De estos animales, 8 pertenecen a la raza Gyr y 13 a la raza Girolando. El concurso contempla un total de 10 ordeñas, las cuales concluirán el día miércoles a las 6:00 a.m., momento en que se dará a conocer a la gran campeona y a la reservada campeona de ambas razas.
Martha Rea, técnica de Asocebu, es una de las responsables de supervisar el control de cada ordeña durante el concurso lechero. Rea expresó su entusiasmo por la edición de este año.








«Este año se tienen las más altas expectativas, con muchos animales y genética de alta calidad participando. Hacemos la invitación a las personas a que vengan a visitar la feria y conozcan estos animales y la producción que se hace en el país, que es un exportador de genética¨
«Este año se tienen las más altas expectativas, con muchos animales y genética de alta calidad participando. Hacemos la invitación a las personas a que vengan a visitar la feria y conozcan estos animales y la producción que se hace en el país, que es un exportador de genética¨, resaltó.








Asimismo, la técnica de Asocebu destacó que en esta ocasión se han presentado ejemplares mucho más productivos y de alta calidad, los cuales han sido meticulosamente trabajados por las diferentes cabañas que han traído a sus mejores animales para el concurso.
Fuente: Asocebu
Redacción: Publiagro
El INRA asegura que el 95% de las tierras en Santa Cruz ya se encuentran saneadas








El director nacional de esa entidad reveló esa cifra en la Fexpo Yabaré 2024 y agregó que a nivel nacional se avanzó hasta el 93%




Eulogio Núñez, director nacional del Instituto de Reforma Agraria (INRA), anunció que en el departamento de Santa Cruz se ha alcanzado el 95% de regularización de derechos sobre la propiedad de la tierra y a nivel nacional se llegó al 93%, faltando un 7%.
La autoridad nacional mencionó también que el departamento de Santa Cruz es muy grande, representa el 33% de la geografía nacional, pese a esa magnitud de terreno se ha logrado el 95% de saneamiento y regularización de la propiedad.
“Este avance proporciona seguridad jurídica a los propietarios de la tierra ya sean universidades, predios privados o comunidades. Que se sientan seguros de que pueden invertir y diversificar con confianza sus actividades en el campo”, dijo Núñez.
Por otra parte, manifestó su confianza de que en los próximos años se podrá completar el proceso del saneamiento de tierras no sólo a nivel departamental sino también en el ámbito nacional.
Datos
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) hizo público un comunicado, en el que se puede observar datos oficiales del INRA al 2023 relacionados a la propiedad de la tierra en Bolivia.








“Este avance proporciona seguridad jurídica a los propietarios de la tierra ya sean universidades, predios privados o comunidades. Que se sientan seguros de que pueden invertir y diversificar con confianza sus actividades en el campo”
De acuerdo a ese informe el 19% del área total corresponde a la propiedad mediana y empresarial, pequeña 10%, haciendo un total de 29% del área titulada que está en manos de productores agropecuarios.








Mientras que el 49% corresponde a tierras fiscales, 16% Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC) y la tenencia comunitaria alcanza a 5%.
Fuente: Eulogio Núñez
Redacción: Publiagro
Después de 30 años la UAGRM recupera cerca de 10 mil hectáreas en el predio llamado Yabaré








El director nacional del INRA entregó la documentación al rector de la universidad, que avala el derecho propietario de ese terreno




Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), expresó su beneplácito al recibir la sentencia del tribunal agroambiental, que confirma que la universidad tiene los documentos en orden en relación al derecho propietario de cerca de 19 mil hectáreas en el predio Yabaré que se encuentra cerca de Tres Cruces, en la zona este de Santa Cruz.
El encargado de entregar la minuta correspondiente fue Eulogio Núñez, director ejecutivo nacional de Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en el prólogo de la Fexpo Yabaré 2024.
“Siento una doble satisfacción, primero por la Fexpo Yabaré 2024 que generó la expectativa de productores y estudiantes, también por recibir esta documentación que permite a la universidad recuperar cerca de 10 mil hectáreas que durante cerca de 30 años estuvo en manos de terceros”, dijo Cuéllar.
Los papeles entregados dan un plazo de tres días a las personas que están en posesión del área mencionada y da el aval para utilizar la fuerza pública en caso de algunos ocupantes no deseen desalojar el predio.










“Siento una doble satisfacción, primero por la Fexpo Yabaré 2024 que generó la expectativa de productores y estudiantes, también por recibir esta documentación que permite a la universidad recuperar cerca de 10 mil hectáreas que durante cerca de 30 años estuvo en manos de terceros”
INRA
El director nacional de INRA dijo por su parte que de esta manera se ha consolidado el derecho de propiedad de la universidad cruceña que tiene una extensión de 19.200 hectáreas.
“El trámite llevó mucho tiempo y creo que en nuestra gestión hemos contribuido con un granito de arena al hacer un trabajo técnico y jurídico impecable de manera totalmente imparcial”, manifestó Núñez.








Inicialmente las resoluciones emitidas por el INRA fueron impugnadas ante el Tribunal Agroambiental pero esta institución le dio la razón a la entidad nacional y de esa manera se pudo colegir que el predio de Yabaré pertenece en su totalidad a la UAGRM.
Fuente: Vicente Cuéllar – Eulogio Núñez
Redacción: Publiagro
ADA solicita aclaraciones sobre decreto de importación de maíz con arancel cero








El presidente de ADA destaca la necesidad de especificar la inclusión de maíz transgénico y critica la falta de avances en biotecnología para el maíz en Bolivia


El presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) informó sobre la reciente promulgación del Decreto Supremo 5223 que establece gravamen arancelario de cero por ciento (0%) para la importación de maíz hasta el 31 de diciembre de esta gestión. Sin embargo, resaltó que aún están recopilando información debido a la ambigüedad que perciben en dicho decreto.
«Es sabido y conocido que nuestros vecinos, de donde logísticamente sería factible importar maíz, producen maíz transgénico. Entonces, necesitamos un decreto específico que mencione eso, y que permita al Senasag continuar con los trámites cuando se soliciten los permisos de importación y los certificados fitosanitarios», explicó el representante.
Castro agregó que, en ese sentido, aún están esperando obtener más detalles. Considera que, si bien el arancel cero es una medida importante, la clave radica en que el decreto sea explícito respecto al maíz transgénico.








«Es sabido y conocido que nuestros vecinos, de donde logísticamente sería factible importar maíz, producen maíz transgénico. Entonces, necesitamos un decreto específico que mencione eso, y que permita al Senasag continuar con los trámites cuando se soliciten los permisos de importación y los certificados fitosanitarios»
«Argentina, Brasil y Paraguay son parte del MERCOSUR, al igual que nosotros, y desde hace tiempo ya entran productos con arancel cero. En realidad, lo que necesitamos es que se mencione específicamente el maíz transgénico en la normativa», añadió.
Asimismo, Castro señaló que en las discusiones sostenidas con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el gobierno, el tema de la biotecnología ha sido más enfocado en la soya, dejando de lado al maíz. Subrayó que este es un momento oportuno para abordar el tema, dado que se trata de una medida excepcional ante la escasez de maíz en el país.








«Sabemos que no hay maíz, y el gobierno está plenamente al tanto de las dos campañas agrícolas desastrosas que hemos tenido. Esto solo evidencia el rezago que tenemos como país, mientras nuestros vecinos avanzan con la aplicación de biotecnología», concluyó Castro, instando a una pronta solución que permita a los productores afrontar la crisis.
Fuente: ADA
Redacción: Publiagro
Preñez de Pintura FIV de Esterlina logra el tercer mejor precio en remate de la Fazenda Mutun en Brasil








La genética boliviana se destaca internacionalmente, consolidando a la raza Gyr de la Cabaña Esterlina entre las mejores de Sudamérica






La preñez de Pintura FIV, una vaca de la cabaña boliviana Esterlina, hizo historia en Brasil al alcanzar el tercer precio más valorizado en el remate organizado por la prestigiosa Fazenda Mutun, que reunió a las mejores vacas del país en la raza Gyr. Por primera vez, un ejemplar boliviano participó en este evento exclusivo, marcando un hito en la genética bovina.
Andrés Nacif, gerente y propietario de la Cabaña Esterlina, destacó el nivel de aceptación que tuvo la genética boliviana en Brasil.
«Los compradores de la preñez fueron los mismos propietarios de la Hacienda Mutun, que son los números uno del ranking en Brasil. Podemos decir que esa preñez va a nacer en manos de los mejores y eso nos pone muy contentos», expresó Nacif. Además, resaltó la excelente acogida que recibieron, afirmando que la gente les agradeció por llevar la genética boliviana a Brasil y esperan contar con Pintura pronto para seguir reproduciéndose alla.
Nacif explicó que su cabaña ha adquirido muchos animales de la Fazenda Mutun, destacando que los ganaderos brasileños reconocen la calidad genética de Bolivia.
«Pintura es hija de padres bolivianos, y en Brasil saben que acá producimos animales de altísima calidad», agregó orgulloso.








«Los compradores de la preñez fueron los mismos propietarios de la Hacienda Mutun, que son los números uno del ranking en Brasil. Podemos decir que esa preñez va a nacer en manos de los mejores y eso nos pone muy contentos»
Participación en la Expocruz 2024
La Cabaña Esterlina también tendrá presencia en la Expocruz 2024, donde ya se encuentran los ejemplares que participarán en concursos, juzgamientos y exhibiciones. Nacif anunció que entre las vacas que competirán en el concurso lechero, se encuentra una hija de Pintura, quien además fue recordista en Montero y ahora defenderá su título en la feria más importante de Bolivia.








El Gran Remate Pintura
Uno de los eventos más esperados es el Remate Pintura, que se llevará a cabo el 19 de septiembre. Durante este remate se ofrecerán 25 hembras Gyr, 5 reproductores Gyr y 10 hembras Girolando. Nacif mencionó que han preparado un remate de altísima calidad: «Estamos tirando la casa por la ventana. Los invitados especiales también están a la altura, entre ellos dos destacados participantes de Brasil como la Fazenda Mutun y la Estancia K».
El Remate Pintura promete ser un evento destacado, no solo por la calidad de los animales en oferta, sino también por la presencia de figuras clave en el mundo de la ganadería de Brasil y Bolivia.
Fuente: Andrés Nacif
Redacción: Publiagro
Empresas madereras trabajan para combatir incendios en tierras fiscales de producción forestal del AMNI San Matías








Desde el inicio de la emergencia en el Amni San Matías, las empresas madereras, asociadas a la Cámara Forestal, han brindado maquinaria pesada, apoyo de más de 60 trabajadores, suministros y vituallas de manera constante para proteger la biodiversidad y los bosques




Frente a la amenaza persistente de incendios en diversas zonas de la Chiquitanía, como ser el Área Natural de Manejo Integrado (AMNI) San Matías, e incluidas áreas bajo Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE), anteriormente conocidas como concesiones forestales, las empresas asociadas a la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) han brindado apoyo y recursos para combatir el fuego, desde hace más de 50 días.
Jorge Ávila, gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia, explicó que en estos momentos la labor principal de todas las empresas asociadas es salvaguardar, principalmente, la biodiversidad y los bosques que son tierras fiscales de producción forestal; es decir, que pertenecen al Estado boliviano.
“Desde que comenzó la emergencia en el AMNI San Matías, las empresas madereras han desplegado de inmediato maquinaria pesada para abrir brechas corta fuego, además han destinado más de 60 trabajadores para apoyar a los bomberos, como también han entregado equipos, suministros y vituallas. Esto con el objetivo de frenar el avance de las llamas y minimizar el daño a la flora y fauna en estas tierras fiscales de producción forestal”, señaló Ávila.








“Desde que comenzó la emergencia en el AMNI San Matías, las empresas madereras han desplegado de inmediato maquinaria pesada para abrir brechas corta fuego, además han destinado más de 60 trabajadores para apoyar a los bomberos, como también han entregado equipos, suministros y vituallas. Esto con el objetivo de frenar el avance de las llamas y minimizar el daño a la flora y fauna en estas tierras fiscales de producción forestal”
“Desde que comenzó la emergencia en el Área Natural de Manejo Integrado (AMNI) San Matías, para apoyar los trabajos de los bomberos del SERNAP, las empresas madereras han desplegado de inmediato maquinaria pesada para abrir brechas corta fuego, además han destinado más de 60 trabajadores para apoyar a los bomberos, como también han entregado equipos, suministros y vituallas. Esto con el objetivo de frenar el avance de las llamas y minimizar el daño a la flora y fauna en estas tierras fiscales de producción forestal”, señaló Ávila.
Estas acciones que se han realizado de manera ininterrumpida durante más de 50 días, ha sido vital para proteger una de las zonas con mayor riqueza en biodiversidad del país. Todo esto complementa los esfuerzos preventivos que las empresas realizan durante todo el año, incluyendo la capacitación en prevención y manejo de incendios en las comunidades locales, la formación de brigadas forestales, y la instalación de señalización que prohíbe quemas y fogatas en los límites de las ATE.








Ávila, subrayó la preocupación del sector ante los daños causados por estos incendios y reiteró la importancia de mantener el control para evitar que los incendios se extiendan a otras áreas. «Desde el primer momento, las empresas forestales han estado presentes, actuando de manera inmediata para contener los incendios y proteger los bosques, que son un patrimonio de todos los bolivianos», enfatizó.
Fuente: Camara Forestal de Bolivia
Éxito rotundo en la segunda versión de la Fexpo Yabaré 2024








Productores y estudiantes conocen los últimos avances en cultivos e innovación agrícola en el predio de investigación de la UAGRM, consolidando la feria como un evento clave en la región








La segunda versión de la Fexpo Yabaré 2024 se llevó a cabo con gran éxito en el predio de investigación y producción agrícola Yabaré, propiedad de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Durante la feria, se ofreció a los productores y estudiantes una variada exposición de avances en la agricultura, mostrando nuevas variedades de trigo, híbridos de sorgo y girasol, técnicas de manejo de suelos y cultivos de servicio, todos ellos enfocados en mejorar la productividad y sostenibilidad del sector.
Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM, expresó su satisfacción con los resultados de este evento, calificándolo como un rotundo éxito. Cuéllar destacó la relevancia de esta feria, subrayando la importancia del trabajo desarrollado tanto por empresas del sector agrícola como por los asociados a la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), así como las investigaciones llevadas a cabo por algunos investigadores de la universidad.
“Estamos contentos porque hemos visto a muchos estudiantes que se están preparando y conociendo el trabajo de investigación en este centro, que es un lugar de formación. Aquí existen las condiciones para la investigación, es un lugar equipado para que se puedan realizar pasantías e investigación», expresó Cuéllar, evidenciando el impacto positivo que el centro Yabaré tiene para la formación de futuros profesionales agrícolas.








“Estamos contentos porque hemos visto a muchos estudiantes que se están preparando y conociendo el trabajo de investigación en este centro, que es un lugar de formación. Aquí existen las condiciones para la investigación, es un lugar equipado para que se puedan realizar pasantías e investigación»
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM también destacó el éxito de esta segunda versión de la Fexpo Yabaré. Señaló que se cumplieron todas las expectativas y que espera que esta feria se convierta en un evento de referencia para la zona Este del país.
“Se han mostrado investigaciones en diferentes cultivos, como en el caso del trigo, amaranto, quinua, sorgo y girasol, donde se han demostrado no solo los materiales genéticos, sino también los diferentes insumos que se utilizan para la producción durante todo el ciclo”, explicó el decano, enfatizando la importancia de la innovación y la investigación aplicada para el desarrollo del sector agrícola.








El evento no solo sirvió como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre productores y estudiantes, sino que también reforzó el compromiso de la UAGRM con la investigación y el avance en la producción agrícola sostenible en Bolivia.
Fuente: UAGRM
Redacción: Publiagro