

Las pérdidas embrionarias en bovinos de carne representan uno de los desafíos más importantes en la eficiencia reproductiva del rodeo. Estas pueden tener causas infecciosas, no infecciosas, nutricionales o estar relacionadas con factores maternos, y afectan directamente los índices de preñez y, por ende, la rentabilidad del sistema productivo.
El veterinario y asesor internacional Omar Bellenda explica que si bien una parte de estas pérdidas son naturales e inevitables, existen otras que sí pueden prevenirse con un enfoque adecuado.
“Hay una serie de pérdidas que son inherentes a las fallas normales o naturales que hay en los primeros días del embrión que recién se formó, como son las fallas en la fertilización, en las cuales no se tiene mucha injerencia”. Sin embargo, destaca que una vez superada esa etapa inicial, ya durante el desarrollo embrionario, sí es posible influir en el ambiente uterino para favorecer la supervivencia del embrión.
“A partir de la etapa embrionaria se puede empezar a generar un estatus o un ambiente uterino para ese embrión, ligado a lo que es una buena nutrición del animal, buenos niveles tanto de vitaminas como de minerales, y la parte hormonal con niveles correctos”, señala Bellenda.
El especialista destaca que factores como el estado nutricional, el equilibrio hormonal y la correcta implementación de vacunación preventiva pueden marcar la diferencia entre un embrión que se pierde y uno que evoluciona normalmente.
“Todo eso puede redundar en mejorar o evitar que ese embrión, que está más frágil en esa primera semana, se pierda. Esto, sumado a la posibilidad que nos brindan hoy algunas vacunas, pensando más en la prevención de algunas enfermedades ligadas a la reproducción, que nos quitan la posibilidad de tener buenos porcentajes de preñez”.


“La actividad no solo permitió exponer los logros técnicos, sino que también fortaleció el intercambio de conocimientos entre técnicos, investigadores y productores, fomentando el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo del sector cañero boliviano”


Principales causas de pérdidas embrionarias
Las causas de estas pérdidas son multifactoriales, y se agrupan en tres grandes categorías:
Factores embrionarios
- Anomalías cromosómicas que impiden el desarrollo adecuado.
- Fertilización por espermatozoides defectuosos.
- Ovocitos de baja calidad, muchas veces debido a edad avanzada o estrés metabólico.
Factores maternos
- Desequilibrios hormonales, especialmente niveles inadecuados de progesterona, que impiden la correcta implantación del embrión.
- Infecciones uterinas subclínicas como endometritis o metritis.
- Estrés térmico, muy frecuente en climas cálidos, que altera el ambiente uterino.
- Deficiencias nutricionales, tanto de energía y proteínas como de vitaminas A, E, selenio y minerales como el zinc.
Prevención y tratamiento
Para reducir las pérdidas embrionarias, Bellenda recomienda una prevención estratégica previa a la temporada de servicio o inseminación, que contemple el uso de vacunas reproductivas completas.
“Recomiendo hacer una prevención antes de esa temporada de servicio de inseminación, utilizando vacunas completas como la Reproductiva Fuerte, una vacuna completa en lo que es enfermedades del aparato reproductor”.
Dentro de las acciones preventivas más efectivas se encuentran, lacunación oportuna contra enfermedades reproductivas como IBR (Rinotraqueítis infecciosa bovina), BVD (Diarrea viral bovina), leptospirosis, campilobacteriosis y tricomoniasis, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de infecciones uterinas, realización de exámenes reproductivos regulares, como palpaciones y ecografías.
Además, Bellenda enfatiza que la prevención requiere un enfoque integral que también incluya una mejora en el manejo reproductivo.
La prevención de las pérdidas embrionarias no solo es posible, sino fundamental, y requiere una combinación de herramientas sanitarias, nutricionales, tecnológicas y de manejo. El enfoque proactivo y profesional es clave para lograr sistemas de producción más sostenibles y eficientes.
Fuente: Omar Bellenda
Redacción: Publiagro

