miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 600

Con genética y tecnología, el algodón renace en Catamarca

0

Con el foco puesto en revitalizar la producción y la actividad agroindustrial en la región, agricultores de Capayán, Andalgalá y Tinogasta, avanzan con la siembra de algodón. Por esto, el INTA junto con Gobierno provincial e instituciones nacionales y locales, acordaron promover el cultivo como actividad productiva estratégica de la economía de pequeños y medianos productores a través de la mesa provincial del algodón.

La historia del algodón en Catamarca se remonta a la época pre-colonial. De hecho, las características agroclimáticas de la región (suelo, agua, alta luminosidad, baja humedad relativa, etc.) influyen en la obtención de una calidad superior en fibra y semillas. Por esto, el INTA junto con Gobierno provincial e instituciones nacionales y locales trabajan en la formalización de este acuerdo a través de la firma de convenios de cooperación y vinculación tecnológica. Con los objetivos de reimpulsar el cultivo y promover el potencial productivo y su actividad agroindustrial en la región.

Hugo Sánchez, especialista del INTA Catamarca, lidera el equipo de investigadores que llevan adelante el estudio sobre comportamiento fenológicos, sanitarios y productivos del algodón, en tres ambientes de la provincia.

“Estamos trabajando con las variedades que están disponibles en el país y que son las más utilizadas por los productores”, señaló Sánchez y ejemplificó: “Son variedades de ciclo largo como la DP 1238 GBRR y la NUOPAL GBRR, ciclo intermedio como la Guazuncho 4INTA GBRR, Pora 3INTA GBRR y Guazuncho 2000 RR y ciclo corto como la Guaraní INTA GBRR y DP 402 GBRR. Las de ciclo largo necesitan entre 160 y 180 días para cumplir el ciclo, las intermedias entre 150 y 160 y corto ente 140 y 150. Todas ellas son organismos genéticamente modificados y semillas certificadas”.

Los primeros ensayos se instalaron en campos de productores de la localidad de San José -Tinogasta-; en la localidad de Colonia del Valle -Capayán- y en la localidad de Chaquiago -Andalgalá-. En los tres escenarios se trabajó de la misma manera, siguiendo un protocolo común. El ensayo propiamente dicho consta de las seis variedades nombradas y la bordura con la variedad DP 402 GBRR completan una macro parcela de una hectárea.

“Cada uno de los lugares fue seleccionado teniendo en cuenta las características físico-ambientales y, además, la posibilidad de contar con un productor comprometido con la actividad”, señaló Sánchez quien detalló que el acuerdo implica que “el productor debe comprometerse a trabajar en su terreno y nosotros nos comprometemos con el seguimiento técnico del ensayo. Asimismo, cada productor también nos brinda su experiencia”.

Enrique Ariza, productor de Colonia del Valle -Capayán- y dueño de la finca donde se instaló la parcela demostrativa, expresó: “Antes se hacía algodón, pero luego se dejó de hacer porque no había empresas que compraran y, además, faltaba maquinaria. Ahora, vemos esta iniciativa como una nueva oportunidad”.

El participar de este ensayo implicó para Ariza “buscar otras alternativas no sólo para mi sino para más productores y en función de ello, se pueda tener otros ingresos en la provincia. Yo ya trabajé con este cultivo en los años 90, se veía bien”.

En la actualidad con las nuevas empresas que se radicaron en la provincia la demanda resurgió, sobre todo porque el algodón se está comprando en otros lugares. “Es una oportunidad para nosotros esta situación, es bueno porque trabajamos en conjunto con el INTA y con instituciones de la provincia y cada uno pone de su parte para potenciar esta actividad”, señaló Ariza.

Además de la potencialidad del cultivo, lo que promueve esta actividad en la provincia es la disponibilidad de germoplasmas productivos con genes de resistencia a insectos y malezas y de un paquete tecnológico de alta producción.

En este sentido, Sánchez señaló que la actividad es considerada una de las más importantes en el norte del país, por la movilidad y el valor agregado que posee. “El algodón es un cultivo que tiene una larga cadena, desde la producción de algodón para semilla, hasta la actividad industrial textil representada por desmotadoras e hilanderías con capacidad ociosa y con experiencia”, indicó.

“Muchos de los que están en el sistema algodonero, en general, conocen que Catamarca es una provincia que produce muy buena calidad de fibra y semilla. Por esto, debemos darle la vuelta para agregarle valor y una forma es producir semillas de calidad superior”, aseguró Sánchez.


“Es una oportunidad para nosotros esta situación, es bueno porque trabajamos en conjunto con el INTA y con instituciones de la provincia y cada uno pone de su parte para potenciar esta actividad


El convenio plantea como objetivo general contribuir al fortalecimiento de la economía productiva de Catamarca a partir de la recuperación de la producción de algodón, mediante la introducción e implementación de las nuevas tecnologías ambientalmente sustentables y económicamente rentables, el agregado de valor en origen de la materia prima y la generación de empleo con mano de obra local.

Como objetivos específicos se plantea estudiar el comportamiento fenológico, productivo y sanitario del algodón en Catamarca mediante la instalación de una unidad de experimentación adaptativa. Generar espacios de difusión e intercambio de información entre técnicos, productores, profesionales y estudiantes de actividades afines. Formar recursos humanos para la producción algodonera en el ámbito del Centro Regional. Generar articulaciones interinstitucionales concretas que pueda servir de modelo para futuras acciones comunes. La duración será de tres años con opción a extenderse tres años más. Esta cofinanciado entre el INTA y el Gobierno provincial con un aporte del 50 % de recursos de cada parte.

Raza Senepol, una alternativa para mejorar la ganadería

0

Veterinario técnico en la cabaña Senepol IAPO
Foto: Publiagro

La raza Senepol es actualmente reconocida como la única raza Bos taurus adaptada al trópico más cálido.

En Santa Cruz la cabaña Senepol IAPO hace 5 años comenzó con el proyecto de cría de estos animales realizando la transferencia de embriones, actualmente cuentan con al menos 300 matrices y un buen plantel de reproductores. El objetivo de la producción de estos animales en la cabaña Senepol IAPO es contribuir en la ganadería y producción de carne.

El técnico veterinario de la cabaña IAPO Erwin Baiborria explicó sobre las características e índices zootécnicos de la raza Senepol.

¨Tenemos buenas ganancias medias diarias de la raza senepol cruzada con cebuino haciendo cruce industrial, también tenemos buen porcentaje de preñez y por ende buen porcentaje de nacimientos¨.


“Tenemos buenas ganancias medias diarias de la raza Senepol cruzada con Cebuino haciendo cruce industrial, también tenemos buen porcentaje de preñez y por ende buen porcentaje de nacimiento


Los animales de la raza Senepol presentan un pelaje corto, fino y liso, se pueden obtener crías a una edad de dos años, ya que esta raza presenta facilidad de detección de calores o celos, un cuello uterino más recto que facilita la inseminación, por otro lado, los toros Senepol son sementales vigorosos, produciendo semen de alta fertilidad a partir de los 12 a 14 meses, tienen testículos bien desarrollados y prepucio corto, detalló Erwin Baiborria.

Son animales de gran tamaño, los terneros en la cabaña IAPO nacen con un peso de 25 a 30 kilos y en su edad adulta llegan a pesar hasta 920 kilos en el caso de los toros, mientras que las hembras pesan hasta 800 kilos.

Erwin Baiborria manifiesta que son animales criados a campo, la alimentación es en base a pasto, sal mineral y agua, pero, cuando se hace traslados como por ejemplo a las ferias, se hace una adaptación con un poco de concentrado y silo.

La hembra de la raza Senepol llega a producir desde 11 a 15 litros de leche diarios con un promedio de lactancia de 268 días.

Fuente: Publiagro

La Expopet busca sensibilizar la tenencia de animales con responsabilidad

0

Foto: Publiagro

Con un desfile de moda y la elección de Mister Pet comenzó oficialmente la Expopet, el evento atrajo a más de 30 perros que participaron junto a sus dueños, un acto realizado en el marco de la legalidad.

Comenzaron las actividades en el marco de la Expopet, con escenario lleno y con la participación de al menos 38 mascotas donde se desarrolló el desfile denominado Miss y Mister Pet.

El evento organizado por la doctora Marbel Villarroel atrajo la mirada de muchos que asistieron a la Expopet, un ambiente de mucho color, música y los invitados especiales fueron los canes que utilizaron su mejor outfit para la competencia. El ganador de la noche fue Toncho, un perrito de la categoría Terry de al menos 2 años de edad quien junto a su dueña se caracterizaron por su vestuario.

Marbel Villarroel manifestó que se está cumpliendo los objetivos propuestos para esta nueva versión de la Expopet.

¨Esta es una feria de sensibilización, trabajar en la tenencia responsable con los animales que criamos, con todo esto vamos desarrollando y cultivando esa responsabilidad¨.

Ganador del Mister Pet
Foto: Publiagro

Foto: Publiagro

Foto: Stands de la Expopet


“Esta es una feria de sensibilización, trabajar en la tenencia responsable con los animales que criamos, con todo esto vamos desarrollando y cultivando esa responsabilidad


Para este viernes 21 de abril, la Expopet tendrá jornadas veterinarias, con charlas de bienestar para las mascotas, son al menos 30 empresas instaladas en el salón Chané de Fexpocruz mostrando diferentes productos tanto para perros como para gatos.

Las exposiciones más llamativas son las ropas y accesorios para perros diseñadas por micro productores y lo importante es que son marcas bolivianas, los alimentos para perros y gatos también son los productos más buscados ya que se venden a precio de feria.

Si bien ya hubo desfile de moda para elegir al Mister Pet, también se realizará otro desfile para elegir a la Miss Pet, recordemos que estos eventos son realizados en el marco de la legalidad y cuidado del animal, manifestó Marbel Villarroel.

Fuente: Publiagro

Califican la cesación de la vacunación contra la fiebre aftosa como una acción inoportuna

0

En la zona del Chaco el ganado criollo será el más afectado.
Foto: Publiagro

Esa fue la opinión expresada por la actual presidenta de la Asociación de Ganaderos de Camiri (AGACAM).

En el ciclo número 45 de vacunación contra la fiebre aftosa está incluida la cesación de este proceso de inmunización, que fue anunciada por las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Yanil Miranda, presidenta de la Asociación de Ganaderos de Camiri (AGACAM), se pronunció de manera contundente sobre esta determinación que a su parecer afectará al sector ganadero.

“En una opinión muy personal es algo descabellado, porque vivimos en un país fronterizo con Argentina, Brasil, Paraguay. Hay ganado que entra y sale del país y nos afecta de una manera general a toda Bolivia”, dijo Miranda.

También indicó que si hubiera un brote de fiebre aftosa en el país, los recursos económicos y de personal no alcanzaría para controlar la posible presencia de la enfermedad.

Por otra parte, informó que en julio se lanzará la última campaña de vacunación para la zona del Chaco donde se vacuna una sola vez al año, pero en el norte son dos veces por lo cual la afectación sería mayor.

Y agregó que la vacuna es una gran ayuda para las asociaciones, porque con ello se prioriza la prevención sobre la enfermedad y permite la exportación de carne.

“Es una norma de sanidad tener la vacuna contra la fiebre aftosa, para poder exportar o importar. Sea como sea es un requisito que nos piden”, refirió la presidente de Agacam.


“En una opinión muy personal es algo descabellado, porque vivimos en un país fronterizo con Argentina, Brasil, Paraguay. Hay ganado que entra y sale del país y nos afecta de una manera general a toda Bolivia


PRUDENCIA
Por su parte José Fernando Céspedes, presidente de Asociación de Ganaderos de Pailón (ASOGAPA), refirió que se debe mantener la vacunación contra la fiebre aftosa y la sinergia (coordinación) entre el sector público y privado para su aplicación en la distintas zonas ganaderas del país.

“Es lo que hemos manifestado en diferentes asambleas de ganaderos y vamos a mantener la misma posición, que el estatus de ser libres de la enfermedad con vacunación es la mejor opción para el país”, aseveró Céspedes.

Fuente: Publiagro

Cesación a la vacunación contra la fiebre aftosa, sorprende a Fegasacruz

0

La determinación de poner fin a la vacunación fue anunciada por el Senasag
Foto: Publiagro

El presidente de la institución dijo que si se confirma esa resolución del Senasag se pondrá en riesgo la seguridad alimentaria en el país.

La Cesación de la vacunación contra la fiebre aftosa en el segundo semestre del 2023, anunciada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), pondrá fin al ciclo de inmunización del ganado bovino y bubalino en la Amazonía, Chiquitania y el Chaco.

Esa decisión de tener zonas libres de la enfermedad pero sin vacunación generó una reacción inmediata por parte de los productores y dirigentes de las instituciones ligadas de manera directa con el sector ganadero.

Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), manifestó que la resolución en cuestión aún no fue consensuada ni socializada por lo cual hay dudas y preocupación.

“Nosotros desconocíamos este tema y nos sorprende porque hace 10 días habíamos hecho el cronograma de vacunación de todo el año, en base a lo cual las importadoras también han adquirido el biológico”, explicó Castedo.

El directivo agregó que habrá un daño económico si se mantiene esa decisión, porque todos los países que exportan carne en Sudamérica vacunan y expuso como ejemplo al Uruguay que tiene 130 mercados abiertos donde envía cerca de 500 mil toneladas de carne.


“Argentina exporta 900 mil toneladas y vacuna, Paraguay exporta 300 mil toneladas y vacuna, entonces no ganamos nada en relación a los mercados y más bien ponemos en riesgo la seguridad alimentaria del país


“Argentina exporta 900 mil toneladas y vacuna, Paraguay exporta 300 mil toneladas y vacuna, entonces no ganamos nada en relación a los mercados y más bien ponemos en riesgo la seguridad alimentaria del país”, agregó el directivo.

Por otra parte, mencionó que si el Senasag pretende levantar la vacunación tiene que triplicar su personal para hacer supervisión y esa entidad actualmente tiene un déficit del 20 por ciento en funcionarios.

RIESGO
Castedo enfatizó que en caso de suceder un brote hay que eliminar animales y eso significa un daño al patrimonio de los ganaderos que coordinaron siempre este trabajo con el Senasag.

“Creemos que eso (la resolución) debe revertirse lo antes posible, para que no genere cuantiosas pérdidas para el país y afecte la seguridad alimentaria. Fíjese que con la gripe aviar se han sacrificado el 15 por ciento de las ponedoras y vaya a comprar huevo ahora, que ha subido de precio”, agregó el presidente de Fegasacruz.

Y fue más contundente al expresar que de ser excedentarios en la producción de carne en Bolivia, podemos pasar en un corto tiempo a ser deficitarios.

Fuente: Publiagro

Emapa entregará 200.000 t de maíz al sector avícola para garantizar carne de pollo y huevo

0

Foto: Internet

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregará este año a los avicultores de Bolivia alrededor de 200.000 toneladas de maíz, para la producción de carne de pollo y huevo.

Para garantizar la seguridad alimentaria, el Estado toma previsiones con la distribución de la materia prima, es decir, alimento primario para el sector pecuario nacional, explicó.

“Nosotros hemos entregado, y estamos entregando, maíz amarillo duro al sector avicultor. Tenemos programado entregar todo el año alrededor de 200.000 toneladas de maíz”, informó en conferencia de prensa.

Según Flores, en los supermercados de Emapa se comercializa el maple de huevo entre Bs 22 y Bs 25 (a 0,70 y 0,85 centavos la unidad), de acuerdo al tamaño. Asimismo, se vende el kilo de la carne de pollo a Bs 15,20.


“Invitamos a las familias bolivianas a visitar los supermercados que tiene Emapa en toda Bolivia


“Invitamos a las familias bolivianas a visitar los supermercados que tiene Emapa en toda Bolivia”, convocó.

El Estado, a través de Emapa, subvenciona el precio del maíz, trigo y arroz, para garantizar la producción y estabilidad de los precios de la carne de pollo y cerdo, además de huevo, leche, harina y “pan de batalla”.

Hasta el 2025, año en que Bolivia celebre su Bicentenario, la empresa estatal contará con 11 nuevas plantas de acopio, almacenamiento y procesamiento de arroz, maíz, soya, trigo, pescado y papa.

Fuente: ABI 

El juzgamiento de progenie refleja la calidad genética de las razas cebuinas en Bolivia

0

Logan da di Genio de la Cabaña Santiago, ganador de la categoría Padre JovenFoto: Publiagro

En este concurso pecuario el juez califica el gran parecido entre los progenitores con los terneros, que son sus hijos.

Amatista FIV LS de Nelori es la gran campeona de la categoría Madre Adulta

El juzgamiento de la progenie, realizado en el marco de la Agropecruz 2023, demostró la calidad genética de las razas cebuinas que existen en nuestro país. En este tipo de eventos se califica la calidad de la descendencia de cada uno de los ejemplares.

En el desarrollo de esta actividad se agrupa normalmente a un toro (padre) y los terneros que son sus hijos, fruto del cruzamiento con alguna hembra. El gran parecido racial entre todos facilita la elección del ganador.

Una vez que se verifican los rasgos que se relacionan de manera clara y contundente al padre y se refiere a la conversión de carne, se determina quienes son los ganadores.

Tomando en cuenta esos factores, en la categoría Madre Joven de la raza Nelore la gran campeona fue Thabela FIV Sabia de la Cabaña Santiago y la reservada gran campeona fue Amatista FIV LS de Nelorí.


“Muy contenta por los premios obtenidos, el juez destacó la carcasa de cada uno de los animales y la igualdad entre ellos, porque eso es lo que se busca en la progenie, que todos sean lo más similares posibles


En la categoría Madre Adulta de la raza Nelore resultó como gran campeona Amatista FIV LS de Nelorí y como reservada gran campeona fue elegida Gringa FIV St. Cruz.

Mientras que en la categoría Padre Joven de la raza Nelore, el gran campeón fue Logan da di Genio de la Cabaña Santiago.

“Estamos satisfechos por la calidad de los animales que se encuentran en Agropecruz, se comprueba el alto nivel de la genética boliviana y su aporte que está haciendo a la cadena productiva cárnica”, dijo Luis Fernando Saavedra Bruno, propietario de la Cabaña Nelorí.

Agregó que su hacienda es protagonista de la transformación de la genética boliviana y por ello se siente satisfecho de ver como Bolivia se ha convertido en un referente de la genética cebuina en el mundo.

EXPRESIÓN
Yesmine Ribera, propietaria de la Cabaña Santiago, se mostró emocionada por los logros obtenidos en el juzgamiento de progenie de la raza Nelore y pese a que sus animales eran pequeños en una de las categorías obtuvo el primer lugar.

“Muy contenta por los premios obtenidos, el juez destacó la carcasa de cada uno de los animales y la igualdad entre ellos, porque eso es lo que se busca en la progenie, que todos sean lo más similares posibles”, expresó Ribera.

Fuente: Publiagro

La visita de los estudiantes universitarios da realce a la Agropecruz 2023

0

Los estudiantes reciben charlas cortas en cada sector.
Foto: Publiagro

Alumnos de diferentes facultades tuvieron la oportunidad de ver en la feria el desarrollo genético en las diferentes razas.

Foto: Publiagro

El personal técnico y docentes coordinan la visita guiada.

Las actividades de la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz 2023), que se extenderán hasta el domingo 23, llamaron la atención de los estudiantes universitarios que cursan carreras relacionadas al sector, como agropecuaria o medicina veterinaria.

Por ese motivo los organizadores planificaron recorridos guiados, principalmente en el sector pecuario donde se encuentran las razas lecheras como Holstein, Gyr Lechero y Girolando.

También se pueden ver ejemplares destinados a la producción de carne de las razas cebuinas Brahman, Nelore y Nelore Mocho; animales de la raza Senepol, ganado criollo y búfalos como parte de la exhibición.

Alfredo Ribera, técnico de la Asociación Bolivia de Criadores de Cebú (Asocebu), explicó que los estudiantes son de segundo y tercer semestre de diferentes universidades y otros que están en la parte final del estudio.

“Asocebu está siempre abierto a este tipo de emprendimientos para impartir conocimientos de acuerdo a nuestra experiencia en el campo, a las nuevas generaciones que van a manejar el desarrollo productivo de Santa Cruz y Bolivia”, expresó Ribera.

En otro sector de Agropecruz también se pueden ver los equinos, ovinos y las minivacas de Cotoca que sirven como distracción para los más pequeños.


“Asocebu está siempre abierto a este tipo de emprendimientos para impartir conocimientos de acuerdo a nuestra experiencia en el campo, a las nuevas generaciones que van a manejar el desarrollo productivo de Santa Cruz y Bolivia


DOCENTE
Fausto Contreras, médico veterinario zootecnista y docente de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), indicó por su parte que asistió a la Agropecruz 2023 con alumnos de diferentes materias, de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia.

“Nosotros tenemos granjas de cerdos, aves y ganadería en la universidad, pero en la feria sobresale el trabajo en la genética”, señaló Contreras.

Y Marta Rea, responsable de control lechero de Asocebu, se encargó de explicar en detalle el concurso lechero, con ejemplares de las razas GYR y Girolando.

“Tengo la oportunidad de explicar cómo se realiza el concurso lechero, las razas que manejamos, mostrando la genética que tenemos para tratar de superar en cada feria las cifras registradas”, remarcó Rea.

Fuente: Publiagro

Las Grandes Campeonas del concurso de producción de leche raza gyr y girolando son de cabaña Monte Alegre

0

Grandes campeonas lecheras Gyr y Girolando Finlandia Fiv 1 Esterlina y América Fiv
Foto: Publiagro

El concurso lechero de Agropecruz concluyó con bastante satisfacción en cuanto a producción lechera. La cabaña Monte Alegre fue la gran premiada.

Finlandia Fiv 1 Esterlina se consagró como la Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche de la raza gyr lechero, con 54,06 Kg y una media de 27,03 litros. Este ejemplar pertenece a la cabaña Monte Alegre, propiedad de Mario Daniel Álvarez.

La reservada Gran Campeona de la raza gyr lechero es Galicia FIV, también de la Cabaña Monte Alegre, con un total de producción de 50,080 litros.

Pero esos no fueron los únicos premios ganado por la cabaña Monte Alegre pues también se llevó a la Gran Campeona en producción de leche de la raza girolando, se trata de América Fiv, con un total de producción de 68,600 litros.

El gran ganador Mario Daniel Álvarez no pudo ocultar su alegría por haber ganado a las Grandes campeonas de las razas gyr y girolando, dijo sentirse muy feliz después de una vibrante competencia.


“Hemos sobrepasado el récord de la anterior feria 2022, en ese se obtuvo o 47.54 kilos de leche y actualmente sobrepasamos ese récord


Comentó que Finlandia Fiv 1 Esterlina es una vaca de tercer parto, es su segundo campeonato de producción ganado y también fue Gran Campeona de raza de la feria.

Acotó que estos animales se los prepara mucho antes de ingresar a la feria, desde el tema del acasalamiento, inseminación, preparación pre-parto, pos-parto, entre otros cuidados que conlleva para la producción de leche.

De igual manera habló de los 4 pilares fundamentales en estos animales como ser la nutrición, genética, el manejo y la sanidad.

Por su parte, Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de Asocebú, acotó que estos eventos muestran la alta genética que tiene nuestro país, pues este año sobrepasaron las expectativas en la producción de leche.

“Hemos sobrepasado el récord de la anterior feria 2022, en ese se obtuvo 47.54 kilos de leche y actualmente sobrepasamos ese récord”, afirmó el técnico.

Cabe mencionar, que se realizaron 7 ordeñas en un total de dos días y se pudo mostrar la alta productividad y genética lechera.

Fuente: Publiagro

El Senasag dejará de vacunar en Santa Cruz contra la fiebre aftosa

0

Esta determinación no afectará la exportación de carne, según el Senasag
Foto: Publiagro

En esta gestión está programada una última inmunización a más de tres millones de bovinos y bubalinos.

Una sorpresa generalizada, en los productores pecuarios de Santa Cruz, generó la información proporcionada por las autoridades regionales del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de que se dejará de vacunar contra la fiebre aftosa en esta región.

Ronny Salvatierra Heredia, jefe nacional de sanidad animal, argumentó en una conferencia de prensa que la ejecución de esta acción estaba programada para el 2020, pero por el efecto de la pandemia y otros factores no se pudo lograr y por eso continuó la inmunización.

“Informamos a la población en general que en el presente ciclo de vacunación está incluida la cesación de la vacunación”, dijo Salvatierra luego de considerar que esta decisión no influirá en el proceso de exportación de carne.

La no ejecución del componente del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA) contempla tanto a la zona Amazonia y el Chaco de Santa Cruz, además del trópico de Cochabamba.

Por otra parte, la autoridad agregó que se hará la socialización de las resoluciones administrativas 111/2023 que establece el inicio del ciclo de vacunación 1/2023 45 avo en la Amazonía de Santa Cruz que engloba el área de la Chiquitania, el Chaco y el área integrada.


“Informamos a la población en general que en el presente ciclo de vacunación está incluida la cesación de la vacunación


Allí se vacunará del 24 de abril al 7 de junio, posteriormente se procederá a inmunizar en el trópico de Cochabamba desde el 15 de mayo al 30 de junio del presente año.

La resolución administrativa 112/2023 establece la ejecución del ciclo I/2023 45 avo ciclo, en el Chaco que engloba la zona Chaco y Pantanal, la vacunación será a partir del 3 de julio al 16 de agosto.

En el presente ciclo se tiene previsto inmunizar 3.930.886 animales entre bovinos y bubalinos, de los cuales 3.989.666 corresponden al departamento de Santa Cruz, luego se procederá a la anunciada cesación.

DETALLE

Actualmente Bolivia maneja dos estadios sanitarios, uno libre sin vacunación y otro libre con vacunación, en ese sentido las regiones que gozan del estatus libre sin vacunación están el Altiplano y Pando.

En mayo se reconocerá en la sesión mundial de sanidad animal la OMSA en París (Francia) al departamento del Beni y de igual manera al norte de La Paz que quedará fusionada con el mismo estatus con Pando.

Fuente: Publiagro

Más leídas