jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 1462

Las condiciones ambientales redujeron tamaño del sábalo de Villa Montes

0

Lo que se necesita es hacer un estudio que permita identificar el problema de la disminución de las tallas, porque un gran problema es el ambiental, sus rutas migratorias están completamente taponadas.

El tamaño del sábalo ya no tiene que ver con las normas de pesca, que deben tener unos 30 centímetros de envergadura, sino con las condiciones ambientales en las cuales vive el pez, son adultos pero chicos en tamaño, por lo que se necesita un estudio para definir nuevos valores de pesca, apuntó el apoyo técnico del programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) Villa Montes, Gustavo Valdivia.

En los últimos días, el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Pablo Avilés Pérez, luego de realizar un recorrido por los lugares de pesca y observó que el pescado es “sumamente chico” por lo que coordinó con Codefauna de Yacuiba y Villa Montes para realizar los controles y evitar la comercialización de estos ejemplares de tamaño reducido.

Sin embargo, Valdivia explicó que el tamaño de estos peces es un tema complejo por la conducta migratoria que tienen, para empezar los que llegan a nuestro territorio no son bolivianos, se crían en los esteros argentinos y paraguayos que migran cada año en los que existe un problema de cosanguinidad – es una hipótesis que plantea -, que provoca que sean pequeños.

Según las mediciones biométricas, son peces adultos porque tienen los órgano sexuales desarrollados, sus fases se miden por el desarrollo gonadal, cuando ellos parten de los esteros de origen están con grado cero, cuando llegan a Villa Montes en abril y mayo están con uno y y en noviembre y diciembre llegan a cinco y seis que es cuando desovan.

“Lo que se necesita es hacer un estudio que nos permita identificar el problema de la disminución de las tallas, porque un gran problema es el ambiental, sus rutas migratorias están completamente taponadas desde Pedro P. Peña en la parte argentino – paraguaya hacia abajo en un cono de 100 kilómetros.

Este problema lo ocasiona Bolivia porque envía muchos sedimentos por las actividades industriales, etc., si antes teníamos 70 millones de toneladas métricas anuales, ahora son alrededor de 125, lo que es una inmensa cantidad de sedimento que se envía a la parte aluvial de Paraguay y Argentina y por eso desde 1932 el Pilcomayo ya no conecta con el río Paraguay.

Otro problema es el social, Villa Montes tiene una costa de 200 kilómetros, las últimas migraciones hacia este lugar fueron por la pesca en el Pilcomayo y es complicado controlar un lugar que tiene una rivera de tres a cuatro kilómetros de ancho.

“Se necesita hace un estudio científico para ver la disminución del tamaño del pez, no podemos adivinar,  definitivamente el problema es que no hay conexión con el rio Paraguay para que nuevos cortes puedan entrar al Pilcomayo  para  ayudar en el tamaño de los sábalos en cuanto a su calidad”, subrayó.

Cardúmenes en tiempo de invierno

El presidente del Sindicato de Pescadores del río Pilcomayo, Francisco Pérez Nazario, apuntó que en esta época invernal no es posible distinguir bien el tamaño de los peces porque a causa del frío los cardúmenes se asientan en el fondo del cauce y se quedan hasta que aumente la temperatura del agua para que empiecen a emigrar.

“En estos tiempos el pez se vuelve medio flojito, tiene su ciclo de vida que depende de estos fenómenos naturales, por lo que la pesca es reducida en Villa Montes, probablemente esté saliendo de otros lugares donde hay otros pescadores, pero en cuanto a la venta de peces chicos ya es competencia de otras jurisdicciones como el municipio de Tarija”, apuntó.

Respecto al tamaño, señaló que el control es una responsabilidad que corresponde a Codefauna y a la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, señaló a pescadores que no son de la zona los que se dedican a comercializar pescado sin cumplir con las normas requeridas

A su turno Pablo Avilés reiteró que en un recorrido que realizó por los lugares de pesca observó que los ejemplares son muy chicos y en coordinación con Codefauna realizaron controles para evitar su venta, son 120 kilómetros de ribera a lo largo del río Pilcomayo, por lo que junto a las autoridades del pueblo Weenhayek acordaron que peces de menor tamaño a los 33 centímetros deben ser devueltos al cauce.

Avilés pidió a los comercializadores no comprar estos pescados chicos, porque les es difícil tratar de vigilar más de 150 kilómetros desde el angosto de Villa Montes hasta D’0rbigny, pero admitió que no hubo pescados grandes en esta temporada luego del monitoreo que hicieron.

Fuente: El País

Ministra anuncia ‘mano dura’ contra los autores de la quema de bosques

0

La ministra de Medio Ambiente María Elva Pinker anunció la aplicación de “mano dura” contra los autores del incendio bosques para evitar que el país siga perdiendo más extensión de áreas forestales.
.

El incendio que ya fue controlado en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, ocasionó la pérdida unas 40.000 hectáreas, mientras que en San Matías se estima unas 20.000 hectáreas, esto debido a las dificultades para ingresar al área afectada.
“Vamos a tener mano dura, vamos a tener una reunión conjuntamente la Autoridad de Bosques y Tierras, y el Órgano Judicial para pedirle a la Fiscalía que, cuando hagamos denuncias, ellos actúen de forma rápida y lleguemos con los culpables porque la política del gobierno es conservación del medio ambiente”, declaró al canal estatal.

Anunció que el próximo lunes la presidenta Jeanine Añez entregará el programa de reforestación de la Chiquitania tras el masivo incendio del año pasado.
Pinker informó que realizan gestiones ante la cooperación internacional para acceder a fondos externos, impulsar un desarrollo económico y concienciar a la gente sobre la necesidad de conservar el bosque.
La autoridad pidió a los ciudadanos que transitan sobre carreteras aleñadas a los bosques secos no botar colillas de cigarro encendidos. El Ministerio por su lado desplegará controles a las fogatas en las comunidades donde los vientos avivan el fuego que amenazan a los bosques.

Fuente: Erbol

Totaí Citrus luego de 20 años reduce sus operaciones

0

Después de casi 20 años de actividad, la empresa agrícola boliviana Totaí Citrus, exportadora de limón natural y derivados, decidió suspender sus actividades de industrialización por fuerza mayor y suprimir 145 cargos del total de 237 trabajadores, reduciendo así en un 61 %.

El personal afectado recibirá la totalidad de sus beneficios sociales, incluidos los desahucios.

De las aproximadamente 50 mil toneladas de producción anual de limón, la empresa, asentada en Santa Cruz, exportaba el 95 % de su producción a los mercados de Europa y Asia (aceite, jugo concentrado, cáscara y fruta fresca), y el 5 % restante al consumo interno de fruta fresca.
“La oferta de limón en el mundo ha venido creciendo permanentemente y eso ha incidido en una significativa disminución de los precios, al extremo que era más caro producir que vender”, explicó el director secretario de la empresa, Óscar Salinas.

Fuente: El Día

Productor de papa logra rendimiento récord en Samaipata

0

Edil Durán logró un rendimiento de 52,6 toneladas por hectárea con la variedad de papa Desiree. El resultado alcanzado supera la media de producción nacional de 11 toneladas por hectárea e incluso al de Argentina, que ronda las 30 toneladas por hectárea.

En medio de tantas noticias negativas relacionadas con la pandemia del coronavirus, un cultivador de papa del municipio cruceño de Samaipata irrumpe con una noticia productiva relevante que llena de esperanza al agro cruceño y del país.

Edil Durán, en la propiedad La Piedra de dicho municipio, alcanzó un rendimiento de 52,6 toneladas por hectárea con la variedad de papa Desiree. Lo hizo después de cinco años de haber implementado una estrategia de manejo y control integrado de buenas prácticas agrícolas, orientado a mantener e incrementar la cantidad y calidad del tubérculo.

El resultado alcanzado supera la media de producción nacional de 11 toneladas por hectárea e incluso al de Argentina, que ronda las 30 toneladas por hectárea.

Durán afirmó que los resultados obtenidos son fruto del esfuerzo y sacrifico de muchos años. Hizo notar que trabajó mucho para mejorar calidad y cantidad del cultivo y que ahora compartir la experiencia adquirida con otros productores de la zona y del país.

“Queremos aportar con un granito de arena para que la agricultura en nuestro país mejore”, mencionó, al realzar el trabajo de alerta temprana de la Gobernación, que con las medidas preventivas sugeridas y aplicadas -fumigar con fertilizante foliar potásico y sistemas de riego por aspersión- se logró disminuir al mínimo la afectación en las plantaciones.

Con motivo del día de campo y evaluación del cultivo de papa en el predio La Piedra, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, destacó los rendimientos obtenidos e hizo notar que son el resultado de un manejo agronómico adecuado del cultivo y uso de nuevas tecnologías.

Alpire aclaró que la Gobernación, conjuntamente con la Cooperación Alemana GIZ, introdujeron las variedades de papa Desiree, Única Roja, Marcela, Cardinales y Pucará en 2016.

A su turno, Ricardo Rodríguez, director de Extensión Rural de la Gobernación, aseguró que Durán es un ejemplo en la zona que aplicó con eficiencia buenas prácticas agrícolas para producir más, pensando en sus pares de la zona y los consumidores de su producción.

“Para obtener estos resultados hay que ver desde la preparación de suelo, calidad de semillas, control adecuado de enfermedades y plagas con uso racional de pesticidas de franja verde y otros controles biológicos. Esperamos replicar esta extraordinaria experiencia”, manifestó Rodríguez.

La Gobernación, mediante la Dirección de Extensión Rural, trabajará para que esta exitosa experiencia pueda replicarse a más productores, para mejorar los índices de producción de papa a escala nacional.

Del evento además participaron el Director Nacional del Iiniaf, el Senasag, además de representantes la Unidad de Producción de Semilla de Papa (SEPA) de Cochabamba, que se dedica a producir semilla certificada de papa desde hace 20 años.

Fuente: El Deber

SERNAP sofocó incendio en el Parque Nacional Tunari

0

Las altas temperaturas es posiblemente la causa mayor del incendio que ocurrió en en Parque Nacional Tunari, ayudado por los fuertes vientos.

La Dirección y el Cuerpo de Protección del Parque Nacional Tunari del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), acudieron a sofocar un incendio desde la mañana en el área protegida. Este ocurrió en el sector de camino Palca, ubicado en el municipio de Sacaba en el departamento de Cochabamba.

El fuego dio batalla a los guardaparques durante varias horas, finalmente se logró sofocar dicho incendio en su totalidad. Se presume que este fue provocado por los comunarios de Caluyo Chico de dicho municipio.

Fuente: MMAyA

Gobierno puso en marcha un plan de contingencia para atender los incendios forestales

0

El ministro de Defensa, Fernando López, informó este viernes que trabajó con su colega de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, para poner en marcha un plan de contingencia a fin de atender los incendios forestales.

«A pesar de la crisis económica y la del COVID-19, este Gobierno cuenta con un plan y en estos días lo hemos demostrado, estableciendo patrullas y equipos para aplacar los focos de calor o incendios», informó el ministro López.

La autoridad agregó que el último incendio registrado en el Parque Nacional Otuquis, fue controlado gracias a ese plan de contingencia.

«Por el momento están en apronte los equipos técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y el Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa», afirmó.

«Vamos a ser lo más eficientes posibles, dentro de todas nuestras posibilidades, para contrarrestar los incendios, que viene a ser otro evento más, que este gobierno está decidido a afrontar para tratar de salvar la mayor cantidad de tierras en nuestro país y no se vean afectadas las comunidades», detalló López.

Ayer, la ministra Pinckert informó que los incendios en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis ya fueron controlados.

«Hemos controlado satelitalmente todos los focos de calor, en una labor que necesitó 120 personas», informó la autoridad.

Fuente: ABI

Más de 5 millones de bolivianos para la implementación de pozos de agua en la Chiquitania

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), tiene planificada en esta gestión, la ejecución de 5.499.978,00 bolivianos para realizar un total de 33 perforaciones en roca para la implementación de pozos de agua en la región de la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz.

Olvis Ardaya, director de la Unidad Ejecutora de Pozos del MDRyT, informó que estas obras de infraestructura, tienen el objetivo de mejorar la productividad agrícola y pecuaria de las familias beneficiadas mediante el suministro de agua proveniente de la perforación y funcionamiento de estos pozos.

Indicó que debido a la topografía de la región, se hace un trabajo y uso de maquinaria especializada para realizar la perforación de pozos en este tipo de terrenos.

Ardaya, sostuvo que en este marco, pobladores del municipio de San Ignacio de Velasco en el departamento de Santa Cruz, se beneficiarán con la perforación de un pozo de agua con el fin de abastecer de este suministro a 500 familias del barrio “Pueblo Nuevo” y así mejorar la producción agropecuaria.

Detalló que la profundidad del pozo, es de 110 metros y su implementación, será ejecutado de acuerdo a convenio interinstitucional entre los beneficiarios y la Unidad Ejecutora de Pozos.

Fuente: MDRyT

Autoridad de bosques confirma avasallamiento en el TIPNIS y pide protección para el pueblo Yuqui

0

El director departamental de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) de Cochabamba, Jaime Ponce, confirmó el viernes el avasallamiento de colonos en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), denunciado por el pueblo Yuqui.

«En el Parque Nacional Isiboro Sécure, se denunció actividad de los denominados colonos o interculturales que están penetrando en ese territorio para el cultivo de coca», informó a los periodistas.

En días pasados, el asambleísta departamental y representante del pueblo Yuqui, Abel Yaira, denunció incursiones violentas en el TIPNIS de personas presuntamente vinculadas al narcotráfico.

Yaira solicitó la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas en defensa del pueblo Yuqui, pedido que fue ratificado por el director de la ABT Cochabamba.

Según la autoridad, las incursiones irregulares de colonizadores en áreas protegidas fueron denunciadas en diferentes ocasiones.

Ante esa situación, la ABT y el Servicio Nacional de Parques y Áreas Protegidas (Sernap) solicitan al Ministerio Público ordenar la intervención de las fuerzas del orden en esas zonas.

«En inspecciones precedentes, efectuadas con las instituciones, fueron detectados almácigos de coca, sendas, rastros de chaqueos (desbroce) realizados por estos avasalladores, que no se quedan en el lugar», denunció.

Fuente: ABI

Comunarios de Copajira se benefician con la entrega de 499 Títulos Ejecutoriales

0

Pobladores de la comunidad Copajira en el municipio de Guaqui, del departamento de La Paz, se beneficiaron con la entrega de 499 Títulos Ejecutoriales que les garantiza la seguridad jurídica de sus tierras.

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), departamental La Paz, Julio Cesar Echeverría, mostró su satisfacción por la entrega de esos documentos agrarios en circunstancias adversas en que Bolivia atraviesa la lucha contra la pandemia del coronavirus, sin embargo, dijo que no se podía seguir dilatando la misma porque es un derecho que tienen los beneficiarios.

“Es una satisfacción para la dirección departamental hacer la entrega de estos 499 títulos que viene acompañado de un Certificado Catastral que les será muy útil para cada uno de ustedes para poder acceder a diferentes proyectos, créditos y otras necesidades que tengan”, expresó en un acto que contó con los protocolos de bioseguridad que las normas disponen.

Echeverría detalló que la superficie titulada en esa comunidad perteneciente a la provincia Ingavi, alcanza una extensión de 1.011 hectáreas, se trata de propiedades individuales que van en beneficio de 161 mujeres, 119 varones, además de cinco con personería jurídica que dará certeza sobre sus tierras a la alcaldía de Guaqui.

Por su parte el Jiliri Mallku, Martin Nina, aseguró que es un alivio para los pobladores de su comunidad porque se consolida un proceso que duró muchos años y ahora con esa entrega les devuelve la confianza en el INRA.

“Queremos agradecer todos los esfuerzos que ha realizado el INRA nacional para que nuestros comunarios puedan acceder a su titulación, sabemos que a pesar de la pandemia que vivimos en nuestro país y a nivel mundial el INRA ha querido hacer posible que esta titulación pueda ser entregada el día de hoy a la comunidad de Copajira”, destacó la Alcaldesa del municipio de Guaqui, Gladys Arce.

La comunidad de Copajira se encuentra a 92 km de la ciudad de La Paz, está a una altura de 3.811 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 15 grados centígrados promedio.

Fuente: INRA

La cuarentena sonríe a los apicultores, la demanda de miel se ha cuadriplicado

0

La miel y el propóleo son los más requeridos por la población que busca ‘blindar’ su salud. Ante las buenas ventas los productores alertan sobre la existencia de miel adulterada.

Los apicultores del departamento se asemejan a un oasis en el desierto, ya que son uno de los pocos sectores productivos que no tienen números rojos debido a la cuarentena y que, por el contrario, en estos cuatro meses (abril, mayo, junio y julio) en comparación con 2019 registran un incremento de sus productos en un 400%; es decir, que sus ventas se han cuadriplicado.

Nilo Padilla, presidente de la Asociación de Apicultores del Departamento de Santa Cruz (Adapicruz), se mostró satisfecho e indicó que debido al coronavirus la población empezó a girar su mirada en las bondades preventivas y fortificantes que tiene la miel y el propóleo, por lo que su consumo tuvo un importante incremento.

Osvaldo Soruco, gerente de Adapicruz, detalló que hasta 2018 el grueso de la producción, entre 100 y 200 toneladas de miel, se destinaban anualmente al Programa de Lactancia y al Subsidio familiar, pero que el año pasado ese acuerdo con el Gobierno quedó sin efecto, por lo que todo lo almacenado se destinó al mercado cruceño.

Soruco informó que ese producto contó con una demanda total, lo que representa un aumento de un 400% con respecto a abril-julio del año pasado, mientras que en lo que respecta a las ventas la mejora es de un 100% comparado con el periodo anterior.

En cuanto a los precios, el kilo de miel se comercializa entre los Bs 50 y 70, mientras que en los centros productivos su costo no supera los Bs 50, ya que el apicultor se ahorra el pago del transporte.

Emilio Torrico, productor de miel de La Guardia, cuenta con unas 300 colmenas, y sostuvo que la demanda ha superado sus expectativas, por lo que espera que la cosecha de julio y agosto tenga una buena producción para poder seguir respondiendo a la demanda que hay en el mercado cruceño.

Con 100 colmenas, la ingeniera en alimentos, Elena Ágreda, desde hace nueve años se dedica a la apicultura y como pocas veces ve que su producción de propóleo tiene una demanda mayor, al igual que la miel, por lo que las ventas se han incrementado en un 70% y 50%, respectivamente.

Algo que la impulsa a seguir en el negocio a pesar de que cada día debe llevar más lejos sus colmenas para encontrar zonas libres de agroquímicos para que la miel que se produzca sea de alta calidad.

Si bien la demanda de miel es alta, los productores no llegan a cubrir la demanda que hay en el mercado, por lo que algunos comerciantes aprovechan la coyuntura para adulterar el producto y mezclarlo con jarabe de azúcar, algo que, de acuerdo con Ágreda se puede detectar al poner esa miel en un vaso con la mitad de agua y agregarle cinco gotas de yodo, si el producto se torna oscuro significa que es adulterado, si mantiene su color la miel es de calidad.

Fuente: El Deber

Más leídas