lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1218

Senasag Santa Cruz también se incorpora a la lucha contra el contrabando

0
Foto: SENASAG

Así lo manifestó el Dr. Esper Burgos, jefe departamental del Servicio al anunciar que ya se han logrado detectar numerosas irregularidades con camiones que ingresan productos como granos y semillas, provenientes de Argentina.

Esper Burgos, jefe departamental del Senasag de Santa Cruz, anunció la puesta en marcha de una serie de actuaciones que tienen como finalidad dar una lucha frontal al contrabando de productos agrícolas, en especial de granos y semillas que ingresan al país en forma ilegal desde Argentina.

Por otra parte, el funcionario dio a conocer el motivo de la convocatoria a una reunión ordenada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, que tuvo como punto central poner en marcha una serie de reuniones mensuales con las organizaciones sociales, para explicar el plan de trabajo que llevará adelante la institución.

Destacó que, además, estas reuniones permitirán socializar las normativas que contempla el Senasag.
Es por esa razón que se constituyeron con la finalidad de explicar en qué consiste el Senasag, ¿cuál es su misión, visión y cuáles sus funciones?, así como las actividades específicas que viene realizando, tanto en Santa Cruz, como en el resto del territorio nacional.

Plan de acción contra el contrabando
Se refirió, asimismo, a la reunión que sostuvieron un día antes con directivos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), con la finalidad de iniciar un plan de lucha contra el contrabando, así como el control de los productos que ingresan al país a través de los puestos de control interno y fronterizos.

Así, se han realizado inspecciones en esas rutas, a pesar de no tener puestos de control con Argentina y los funcionarios del Senasag han logrado detectar anomalías en el caso de tránsito de granos y semillas, especialmente, dando cumplimiento a la Resolución Administrativa 025 – 2018 que obliga a todos los productores y transportistas a llevar sus guías de tránsito interno desde origen hasta el destino.

«Encontramos camiones que no tenían las respectivas guías a pesar de sí contaban con alguna certificación del Iniaf como semillas certificadas y otros como granos no clasificados», recalcó.
De igual forma, se detectó un camión que tenía como predio de origen granos, pero transportaba semillas de contrabando y fue decomisado y transferido a la aduana para que ordene su destrucción.

«Esto causó molestias a muchos productores, pero las autoridades están cumpliendo en la lucha contra el contrabando, especialmente con los granos que ingresan desde Argentina».
En Camiri, también fueron ubicados camiones en las mismas circunstancias y se les aplicó el procedimiento anterior hasta regularizar la situación.

Fuente: Publiagro

77 comunidades del país mejoraron su producción agrícola con asistencia técnica en riego

0

Los planes de asistencia técnica en riego que realiza el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) beneficiaron a 77 comunidades de 33 municipios, en ocho departamentos del país. Gracias a estas iniciativas, los productores aplicaron nuevas prácticas que han repercutido en mejoras del rendimiento y en mayores volúmenes de su producción.

La asistencia que brinda el BDP hace énfasis en la producción orgánica bajo sistemas de irrigación tecnificada y eficiente, la misma que es complementa con capacitaciones y temáticas relacionadas a buenas prácticas agrícolas, manejo de plagas, enfermedades, comercialización, entre otros.

“Queremos ser un país con seguridad y soberanía alimentaria, para lo cual es muy importante el buen manejo del riego con la asistencia técnica. La eficiencia en sistemas de riego se logra aplicando mejores prácticas y a través del trabajo conjunto entre los productores, los técnicos del banco y los aliados estratégicos”, dijo el Gerente General del BDP, Ariel Zabala David, al destacar el convenio de cooperación con el Servicio Nacional de Riego (SENARI).

Dicho convenio implica brindar asistencia técnica y realizar capacitaciones conjuntas para agricultores, regantes, técnicos municipales, profesionales y estudiantes vinculados al sector riego, para incrementar su actividad productiva y mejorar la calidad de vida de sus familias.

Los beneficiaron reciben información técnica sobre los sistemas de riego por aspersión, goteo, golden spray y cabezales para fertirrigación, también la instalación de equipos, tuberías y accesorios novedosos para ser implementados en sus huertos.

Resultados
Entre enero y mayo del año en curso, el banco benefició con capacitaciones de producción agrícola bajo riego tecnificado a 1.531 productores de 19 municipios de los departamentos de: La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.

En las zonas de acción donde trabaja el BDP con estos planes se han identificado varios casos exitosos, estos son algunos ejemplos: Clientes del banco del municipio de Caracollo, Oruro, mejoraron los rendimientos en la producción de lechuga con carpas inteligentes, un sistema que permite controlar la cantidad exacta de riego y temperatura en los invernaderos mediante una aplicación tecnológica.

En el departamento de Santa Cruz, en los municipios de Mairana y Comarapa, la implementación de eficientes sistemas de riego tiene la previsión de incrementar el rendimiento en las parcelas agrícolas entre el 18% y 28%, dependiendo del tipo de cultivo.

En los municipios cochabambinos de Aiquile, Mizque y Omereque, 100 productores de hortalizas aplican adecuadas prácticas agrícolas para incrementar su producción en 20%. En el municipio de Independencia se prevé que 60 clientes del banco incrementen sus rendimientos en al menos 30%, desarrollando conocimientos y aplicando adecuadas prácticas en la producción de papa.

En el municipio de Luribay, en los valles de La Paz, se logró hasta 50% de incremento en el rendimiento del durazno en parcelas de productores que han recibido un proceso de asistencia técnica continua, con el apoyo de aliados estratégicos especializados.

La coyuntura de la pandemia de COVID-19 ha limitado algunas actividades y al mismo tiempo incentivó las experiencias virtuales para continuar con el trabajo. El BDP desarrolló cursos virtuales mediante Whatsapp enfocados en la producción de hortalizas, papa y frutales, de acuerdo a su zona, a través de los cuales se socializan videos para complementar las intervenciones en campo.

Fuente: BDP

Tapacari se benefició con un nuevo sistema de riego para los productores

0

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), entregó un sistema de riego en la comunidad Challuma en el municipio de Tapacari del departamento de Cochabamba, con el objetivo de mejorar las condiciones de producción agrícola en esta región del país.

Esta entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, trabaja en la implementación de sistemas de riego, cuyo objetivo es incrementar la disponibilidad de agua , con el fin de garantizar y optimizar la producción agrícola; consecuentemente, mejorar los ingresos económicos y la calidad de vida de los habitantes de este sector.

«Mejorar los sistemas de riego en beneficio de la alimentación de las familias y la reactivación económica del país, es uno más de todos los proyectos que tenemos en ejecución en esta gestión.

Bajo recomendación de nuestro gobierno nacional, tenemos el compromiso de implementar diversos proyectos en toda nuestra área de ejecución institucional, para fomentar la reactivación económica en los sectores más vulnerables», señaló Omar Ortíz, director del Fonadin.

La obra implementada, demandó una inversión total de Bs. 960.647,39 ,misma que beneficiará a 56 familias de la región.

La autoridad, manifestó que la ejecución de este tipo de proyectos, permite ancalzar metas como la Implementación de la infraestructura del sistema de riego por aspersión, asegurar la oferta de agua para riego suplementario y complementario de los cultivos, incrementar cultivos bajo riego óptimo mejorando la productividad de los cultivos y fortalecer las capacidades organizativas de los regantes para el manejo adecuado del agua y la gestión sostenible de los sistemas de riego.

Esta infraestructura dijo, logrará incrementar 17,90 hectáreas bajo riego óptimo, tomando en cuenta que antes de la ejecución del proyecto, no existía sistema de riego alguno en esta región.

«Antes, nosotros teníamos que esperar a que llueva o esperar a la suerte para poder producir, o que el agua llegué. Ahora con este sistema de riego , podemos estar más tranquilos y seguros que vamos a tener agua para nuestros terrenos y poder cultivar nuevamente , terrenos que los habíamos abandonado por falta de agua» , manifestó Walter Larico Gutiérrez, Secretario de la Comunidad Indígena Originaria Challuma.

Fuente: MDRyT

El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras impulsa la agricultura familiar

0

El ministro Remmy González explicó que este programa llega para fortalecer la seguridad alimentaria. «El Estado debe garantizar la disponibilidad de alimentos para las familias bolivianas», asegura el funcionario.

La agricultura familiar es una de las alternativas que impulsa el Gobierno nacional con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos, según lo indica el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy González.

El proyecto de la agricultura familiar llega en el marco de la seguridad alimentaria y «El Estado debe garantizar la disponibilidad de alimentos para las familias bolivianas», de acuerdo al criterio expresado por el funcionario.

«Como Estado estamos apoyando a sectores con las características productivas, ya sea pequeño productor, productor ecológico, familiar, urbano y allí está la agricultura familiar».

Al respecto, el ministro aseguró que le están otorgando a los productores las mejores condiciones para que puedan producir y poder abaratar los costos, mejorando su tecnología, su capacitación en la producción.

¿Cuáles son los beneficios de la agricultura familiar?
«La agricultura permite que se fortalezca el núcleo familiar. Promueve que toda la familia se enrole en el sistema productivo, por lo que es muy importante seguir desarrollando esta forma de producción agrícola, por cuanto permite a que la familia lleve adelante un emprendimiento económico como es la producción de alimentos», subrayó.

El ministerio, según lo explica el entrevistado, ha promovido el que todos los que produzcan alimentos puedan comercializarlos a través de las ferias y que las familias bolivianas puedan obtenerlos.

La finalidad es que estos rubros alimenticios, que se producen mediante la agricultura familiar, puedan nutrir condiciones más favorables para poder afrontar el Covid.

«Nuestro alimento debe ser nuestro remedio ante cualquier enfermedad. Cualquier patógeno externo que pueda afectar nuestro estado anímico y físico para desarrollar nuestras actividades diarias debe combatirse con alimentos. Por ello, la mejor manera para combatir las enfermedades es con una buena alimentación».

Fuente: Publiagro

Santa Cruz consolida su liderazgo ganadero con 44% del hato y 48% de la producción

0

Las cifras muestran que Santa Cruz lidera ampliamente el sector ganadero del país, con una participación de 48% en la producción bovina y un 44% del hato ganadero, según cifras divulgadas por Fegasacruz.

El departamento cuenta con 4.433.463 cabezas, le sigue Beni con 3.011.144 (30%) y Chuquisaca con 684.078 (7%). La región de la chiquitania acapara el 65% del hato cruceño, mientras que las zonas del Chaco y Central-Norte tienen el 16%; el restante 3% está en la región de los valles, de acuerdo al informe de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Importancia económica. La producción bovina en Santa Cruz genera anualmente $us 403,5 millones de bolivianos, equivalente al 47,7% de los $us 844,4 millones a nivel nacional.

La carne es el principal rubro en el departamento con 135.569 toneladas y 385 millones de dólares, luego está el cuero con 539.158 unidades y 785 mil dólares. El rubro de los menudos, con 673.948 unidades, genera $us 17,6 millones por gestión.

Santa Cruz tiene además el 76% de la cartera bancaria, equivalente a $us 551,4 millones de un total de $us 722,7 millones.

En faeneo de cabezas, Santa Cruz llegó el 2020 a 673.948, prácticamente el 50% del total nacional (1.354.276).

De acuerdo a la proyección de la institución ganadera, este año la producción nacional de carne bovina llegará a 318.587 toneladas y la demanda interna se situará en 272.225, lo que dejará un saldo exportable de 46.362 toneladas.

Fuente: IBCE

Sector ganadero apuesta por incrementar su producción para llegar a nuevos mercados con carne boliviana

0

Pese a las restricciones del 2020 a causa de la pandemia, el sector creció en comparación con el 2019. Misiones técnicas de Rusia, Chile y Japón llegaron al país para evaluar la producción boliviana.

La producción ganadera avanza a paso firme. En los próximos cuatro años se ha propuesto incrementar hasta el 40% su oferta exportable, con el objetivo de llegar con carne boliviana a Rusia, Japón y Chile que ya están evaluando la producción nacional. Un economista sugiere fortalecer al sector.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) presentó este miércoles su Portafolio de Estadísticas, documento en el que se destacó que pese a las restricciones a causa de la pandemia, durante el 2020 este sector creció en comparación al 2019.

“Al ritmo que vamos con seguridad que este año la exportación se va a mantener con las 16.000 toneladas”, manifestó Walter Ruiz, vicepresidente de Fegasacruz.

El representante de los ganaderos manifestó que Rusia, Chile y Japón han mostrado interés en la producción de carne boliviana, e incluso han llegado comisiones al país para realizar evaluaciones técnicas.

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, destacó que el crecimiento de la ganadería ha superado el 20% en los dos últimos años.

“Es un sector que sigue endeudado, apostando por un crecimiento”, sostuvo a tiempo de señalar que es necesario que se apliquen políticas que acompañen el crecimiento del sector.

El economista Fernando Vargas destaca el desarrollo de la ganadería en Bolivia y considera que no necesita más restricciones, sino más bien un impulso para llegar a los nuevos mercados y generar divisas para el país.

“Cerca de 2 millones de empleos están vinculados al sector agropecuario. Además, se estima que se puede exportar el 20% de la producción sin afectar los precios del mercado interno”, señaló Vargas.

Sugirió un mayor apoyo para que el sector tenga acceso a financiamiento para mejorar la tecnología y biotecnología para competir en mejores condiciones con países vecinos.

Fuente: Unitel

Población nacional de ganado bovino supera 10 MM de cabezas

0

La población ganadera bovina en Bolivia supera los 10 millones de cabezas, mientras que el valor bruto de la producción rebasa los 800 millones de dólares por año. Estos son algunos de los datos que incorpora el Portafolio Estadístico del Sector Ganadero Bovino Boliviano, presentado ayer por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz.

Según el vicepresidente de la institución, Walter Ruiz, el material estadístico será de gran utilidad para entidades públicas y privadas, pues aportará a la definición de estrategias, políticas y acciones en beneficio del sector ganadero.

“Si bien es cierto que se tienen estadísticas de las entidades públicas, éstas se encuentran dispersas en distintos entes y medios de comunicación estatal y, por otra parte, existen vacíos de información los que los hemos subsanado”, afirmó el dirigente.

Fuente: Los Tiempos

Planta de urea reanudará operaciones con 2.100 toneladas de producción

0

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) reanudará operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante «de buena calidad «, informó este jueves el gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Henry Lapaca.

“A la fecha, se pretende reactivarla (la PAU) generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado”, dijo Lapaca, según un boletín.

Señaló que, durante el régimen de facto, en la Planta de Amoniaco y Urea no se realizó ningún mantenimiento de equipos y tampoco se contaba con personal capacitado para su funcionamiento, lo que generó una pérdida de $us 200 millones.

«Incluso se pretendió trasladarla de lugar, sin tomar en cuenta el costo de instalación, el tamaño del complejo industrial, lo que mostró un total desconocimiento del tema», lamentó el Gerente de la estatal petrolera.

Lapaca indicó que este tipo de planta petroquímica de Bolivia, es una de las «más sofisticadas» de Latinoamérica, por lo que se necesita «mucho» cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento.

La Planta de Amoniaco y Urea fue inaugurada en septiembre de 2017 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020.

Por mandato del presidente electo Luis Arce, las operaciones de esta importante factoría serán reanudadas este año.

Fuente: ABI

Comando anticontrabando agrícola tendrá jurisdicción en las fronteras con Perú, Paraguay y en el sur del país

0
Foto: ABI

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que el «Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola», que creará el Gobierno, tendrá jurisdicción en las fronteras con Perú, Paraguay y en el sur del país con la finalidad de frenar esta actividad ilegal.

«Se va a crear un ‘Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola’; es decir, este comando especial va a tener una misión y una jurisdicción especifica en la zona fronteriza con el Perú, de tal manera de poder reducir, frenar la importación de estos productos agrícolas que están ingresando por contrabando», dijo Vargas en contacto con Bolivia Tv.

En esa línea, explicó que este comando anticontrabando agrícola se creará sobre la base de unidades militares existentes, tomando en cuenta los tres componentes de las Fuerzas Armadas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).

En la lucha frontal contra el contrabando, el viceministerio tiene una coordinación «muy» estrecha con diferentes organizaciones e instituciones estatales como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), señaló.

«Ya se tiene previsto la creación de otro comando especial para el sector sur del país; es decir, para atender las fronteras de ingreso desde Villazón, Bermejo, Yacuiba, Villamontes, como también con la frontera con el Paraguay», agregó la autoridad.

Acotó que, en los próximos días, en el plan de contingencia se aprobará «atacar» al contrabando en el sur del país.

«Nuestro hermano presidente (Luis Arce) tiene ya decidido, tiene la firme intención de poder implementar con equipo especial de alta tecnología a todas las unidades militares que se encuentran operando en la zona de seguridad fronteriza para realizar un mayor control efectivo en la lucha contra el contrabando», sostuvo.

Asimismo, el titular del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando informó que se instaló mesas de diálogo con los sectores productivos agropecuarios del país de los valles cruceños y Cono Sur Alto y Bajo. 

«En estas mesas de diálogo se ha escuchado muy atentamente las necesidades, las preocupaciones que tiene este sector productivo, particularmente referente al contrabando y a la importación de productos agrícolas que están ingresando del Perú», indicó.

Fuente: ABI

Productores de cebolla de Tarija apoyan el cierre de frontera para productos agrícolas

0
Foto: La voz de Tarija

El ejecutivo de la Federación de productores de cebolla de Tarija, Bartolomé Lopez, ha informado que apoyan las medidas nacionales asumidas para el cierre de fronteras para productos agrícolas que ya se encuentran produciendo a nivel nacional, en este caso la cebolla que según explica el dirigente se produce año redondo y en suficiente cantidad.

«Nosotros hemos advertido esto que se convertirá en un problema nacional y es por eso que nosotros nos hemos ido organizando por el tema de la lucha contra el contrabando, ahora está Cochabamba nosotros hemos tomado contacto con los productores, la situación es preocupante. En todo el año se produce cebolla, y eso pasa con los otros productos, por ejemplo, el ciclo productivo de la cebolla en Tarija, Chuquisaca comienza en el mes de octubre hasta mayo y hasta agosto produce Cochabamba y el resto produce Oruro».

En este sentido, ha explicado que no hace falta que ingrese cebolla ya sea de forma legal como en contrabando porque los productores tienen la capacidad de abastecer a todo el mercado en Bolivia.

«Entonces tenemos todo el año producción nacional y no hace falta que ingrese por ningún medio, ya sea de contrabando o de forma legal porque también ha ingresado. El Ministerio está manejando mal los datos, en el caso de Tarija arrojaron que tenemos 360.000 quintales cuando nosotros hemos cuantificado entre el municipio de El Puente y Yunchará medio millón de quintales, sin tomar en cuenta el valle central o el Chaco que también producen», ha recalcado.

Además, ha indicado que buscarán crear una estrategia para poder hacer valer sus producciones que son difíciles de realizar y no pueden vender a precio justo.

«Nosotros estamos estamos respaldando de manera moral al departamento de Cochabamba, sin embargo, ellos nos han invitado a una reunión nacional posiblemente viajemos para sumarnos y armar una estrategia de manera conjunta, esto ya es un problema general no solo en el tema de la cebolla sino en varios productos».

Fuente: La voz de Tarija

Más leídas