jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 900

Productores cosecharán maíz transgénico que resistió la sequía en el norte de Santa Cruz

0

“Tenemos en diferentes partes del departamento, ya sea maíz, soya, y en el tema del algodón ni que decir”, manifestó Demetrio Pérez, en alusión al uso de semillas mejoradas con biotecnología.

“Son plantas limpias, sanas y con una mazorca grande”, así define Eliseo Orellana, su plantación de maíz que tiene y para la que utilizó semilla mejorada genéticamente. Como él son varios los productores en la zona norte del departamento cruceño que admiten haber recurrido a la biotecnología para su producción.

“Estamos utilizando transgénicos a rajar son cinco hectáreas”, asegura Orellana.

El productor señala que está a tres semanas de realizar la cosecha del maíz y agregó que son varios los productores que han recurrido a este tecnología para reducir costos pues la inclemencias del tiempo hace difícil su trabajo.

“Con el maíz natural las hojas están llenas de huecos, además es lleningo de gusanos y la mazorca es más chica”, señaló Orellana.

Otro de los productores que ha sembrado maíz con semilla mejorada es Demetrio Pérez Flores, expresidente de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), quien admitió que los pequeños productores usan biotecnología pues les permite garantizar su producción.

“Tenemos en diferentes partes del departamento, ya sea en maíz, en soya y en el tema del algodón ni que decir”, manifestó.

Pérez admitió que también ha sembrado maíz y soya mejorados. “Somos muchos los que hemos sembrado. Si no nos apoya el Gobierno, algo tenemos que hacer”, señaló.

Al ser consultado si es legal el uso de estas semillas, Pérez admitió que está prohibido; sin embargo, reiteró que el uso entre los pequeños productores es frecuente.

“Por eso dije en una reunión que estamos pirateando, ese es el término correcto frente a la opinión pública y frente al gobierno nacional”, concluyó.

Redacción: Unitel

IABSA anuncia zafra azucarera el 15 de junio a pesar del desabastecimiento de gas en Bermejo

0

La zafra azucarera está garantizada para este 15 del mes de junio, así lo ha informado el vicepresidente del directorio de IABSA, Diego Butrón. En este sentido, se encuentran en emergencia pues están siendo afectados por un desabastecimiento de gas, lo que ocasiona pérdidas millonarias.

«Ya tenemos todo alistado, tenemos un avance del mantenimiento bastante considerable, el único factor que está interviniendo en este momento y preocupa a la industria es el correcto aprovisionamiento de gas en Bermejo, vale la redundancia siendo Bermejo la tierra descubridora del gas y petróleo para Bolivia está sufriendo por una falta de abastecimiento”, ha indicado.

En este sentido, ha indicado que se está generando una degradación de productos por la falta de gas en Bermejo.

“Estamos haciendo las gestiones para que exista una correcta distribución de gas, tenemos bastante producto en degradación que está ocasionando una pérdida económica, pero la empresa pese a todo esto estamos haciendo esfuerzos sobrehumanos para poder realizar la zafra, mantener costos y realizar una correcta zafra 2022”.

Redacción: La Voz

Fridosa: Los ganaderos presentaron animales en óptimas condiciones

0

Así lo considera Marcelo Lara, representante del frigorífico Fridosa, donde se realizó hasta este miércoles la Segunda Faena Técnica de animales de la raza nelore. Felicitó a los productores por el gran trabajo que han realizado para presentar en el concurso animales muy bien preparados.

«Estamos muy sorprendidos por la respuesta positiva que han manifestado los ganaderos cruceños al enviar unos 750 animales al concurso de evaluación de la Segunda Faena Técnica de animales de la raza nelore. Los ganaderos hicieron lo que tienen que hacer al presentar animales en óptimas condiciones en el evento».

De esta forma se expresó Marcelo Lara, jefe de gestión de los diferentes procesos que se realizan en la planta de procesamiento del frigorífico Fridosa, empresa que en conjunto a Asocebú organizó el certamen, desde donde felicitó a los productores pecuarios a quienes consideró los artífices del éxito que ha alcanzado la ganadería boliviana.

Entrevistado por el equipo comunicacional de la empresa de insumos Unión Agronegocios a través de la transmisión por la plataforma de Facebook, con el apoyo de Publiagro, el ejecutivo resaltó que la primera edición del evento fue una jornada de prueba, pero ahora en la segunda edición se superaron todas las expectativas.

«Esta iniciativa ha sido muy positiva por cuanto antes se vendía el ganado afuera en pie y ahora se puede apreciar todo lo que pasa dentro del frigorífico. Esto significa un cambio de chip para los ganaderos», afirmó con optimismo.

Se ha mejorado la genética

Del mismo modo resalta que para esta segunda edición los detalles han cambiado un poco en términos de planificación por cuanto los productores les han otorgado a sus animales la genética que necesitan.

Esas herramientas que se requieren para tener animales más calificados en términos de carcasas y de engorde son necesarios para estar presentes en este certamen, según lo explica el entrevistado, al agregar que con ello se consigue el mejoramiento de la alimentación y los cuidados que se le deben dar a los ejemplares.

«Es por ello que en el concurso hemos apreciado animales con mucho mejor acabado, lo cual genera calidad y esto nos ha sorprendido gratamente. Estamos agradecidos con los ganaderos que están haciendo lo que tienen que hacer», subrayó.

Al referirse al proceso que se realiza en la planta de procesamiento de faeneo de Fridosa, el experto explica que aplican un programa llamado Buenas Prácticas Pecuarias, las cuales son avaladas por el Senasag, la Gobernación cruceña y además aplican las normas internacionales de la OIE y otras instituciones que vigilan esta materia.

Esas prácticas son las que se ponen en marcha en las diferentes haciendas ganaderas y los resultados son los que se pudieron apreciar con el ganado de calidad que se presentó en el evento realizado en la planta de tratamiento de Fridosa en el municipio de Cotoca.

Subraya que solicitan a los ganaderos la aplicación del bienestar animal en el campo, señalando que se puede realizar un excelente trabajo en la estancia durante 20 meses en los potreros, pero todo se puede arruinar con el maltrato de las reses durante el traslado en los camiones a los corrales, por lo que se deben tomar los cuidados pertinentes en este último proceso.

Explica que esos detalles tienen que ver mucho con el chofer por cuanto asegura que está realizando una mala práctica del transporte o puede ser que el vehículo no es el adecuado para esas funciones.

Todos estos maltratos los pueden apreciar en Fridosa cuando le sacan el cuero a las reses. Por ello se preocupan mucho en realizar jornadas de capacitación para difundir el programa de bienestar animal que mencionó con anterioridad.

Asimismo, resalta que al llegar los animales a las instalaciones del frigorífico se tiene mucho cuidado y también durante el desarrollo de la faena, la cual explica se debe realizar igualmente con bienestar animal porque cuando se les maltrata se genera un producto de mala calidad.

En Fridosa realizan 52 auditorías de bienestar animal al año

«Todo ello es parte de la ética que manejamos en la empresa desde hace más de una década y está respaldada por las 53 auditorías internas de bienestar animal que realizamos cada año y a ello se agrega una externa con un especialista que viene de Brasil», asegura.

Resalta que tienen además un proceso que asegura la inocuidad de los animales y eso es una garantía para los productos que salen al mercado, no solo de carne, sino también en otras variedades como las hamburguesas.

Sobre las exportaciones de la empresa con las hamburguesas dijo que las realizan a Ecuador y Perú, y señala que en fecha reciente llegó una delegación a la compañía con la finalidad de vender ese producto en otro país.

Para culminar su intervención recalcó que uno de los puntos fundamentales del evento fue el que los ganaderos hayan tenido la oportunidad de apreciar cómo se realiza el proceso del faeneo y comprobar así otros importantes aspectos del negocio ganadero.

Redacción: Publiagro

Galería de fotos | Lanzamiento del Totalpec Conference 2022 – Totalpec

0

La fecha fijada para el mes de Agosto, la empresa Totalpec lanzó oficialmente el magno evento anual Totalpec Conference, donde habrá la participación de expertos no solo en ganadería, sino en experiencias de vida que aportan al sector. Saludos productivos.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»37742,37744,37745,37746,37747,37749,37751,37752,37753,37754,37756,37757,37758,37759,37760,37761,37763,37766,37768,37770″]

Promocionan el Tabanato réplica del chaponato que se produce en Magdalena Itenez

0

El empresario Rene Ibañez Salazar, realizó la presentación del Tabanato (bebida espirituosa), de origen itonama que se consume en todo el Beni. “Hemos hecho un estudio, sobre el sabor y elaboración, para hacer una réplica del producto con un fundamento técnico”, indicó a los presentes en su propiedad El Tábano Campestre, ubicada en la provincia Marbán.

Para elaborar el producto, es determinante la forma de pelar y exprimir la toronja o grey, hervir y los procedimientos para el macerado con carácter semi industrial. Refirió que el chaponato fue elaborado por primera vez en el año 1960, por don Andrés Arza Zampieri “Chapon”, apodo del cual deriva la palabra CHAPONATO.

Motivó su elaboración, debido a la lejanía y a la falta de medios de transporte de la provincia Iténez. Los curas no podían tener el aprovisionamiento de vino para la celebración de las misas católicas, por lo que encargaron a don Chapón elaborar un vino para las liturgias religiosas, quien luego de varios intentos fallidos en su elaboración, logró la fórmula ideal del chaponato.

Su preparación es a base de jugo de toronja madura, se le agrega azúcar y es sancochado (hervido) entre dos o más horas con el objetivo de sacar la acidez y el amargo de la toronja, en otras palabras, darle mayor concentración al jugo. Se mezcla con alcohol de caña, se envasa en botellones de vidrios y se entierra en el suelo con la finalidad de evitar el contacto con la luz y el excesivo calor que afecta a su añejamiento.

Tabanato es una versión del chaponato, que se elabora en el Tabano Campestre ubicado en la zona de de Sachojere provincia Marbán. La materia prima (toronja), es adquirida de los comunarios de Sachojere, Naranjito y San Andrés. Se prepara anualmente siguiendo la fórmula auténtica del itonama Chapón.

Reneco Ibañez como lo llaman sus amigos, aclara que la iniciativa no solo tiene fin comercial, sino hacer una promoción a fin de que la bebida se convierta en la identidad de la región. La idea es que, en el Beni se pueda elaborar el producto, cuidando el proceso de fermentación, macerado y envasado con una calidad determinada.

“Queremos crecer junto con los emprendedores que producen el chaponato, cada uno con su marca y esencia, solo hay que tomar en cuenta, las mismas condiciones en su elaboración. Con ello, se promueve un mejor precio de la materia prima en las comunidades. Se comenzó pagando la toronja a 25 bs el cien ahora se paga a 50 bs, algo que favorece a los vivientes”, expresó.

Agregó que, en el Tábano Campestre, están trabajando para darle el sello a esta bebida puesto que se ha convertido en la oferta gastronómica y turística de este atractivo campestre. Se busca llegar al mercado nacional e internacional.

Explicó que, para incursionar en el rubro, se contrató a un profesional enólogo especialista en elaboración de bebidas quien intervino desde la etapa del procesado, el almacenaje, análisis, conservación y embotellado.

En trabajo con el experto, permitió fusionar el conocimiento tradicional con el conocimiento técnico científico, sobre todo en el proceso de fermentación.

Tras su embotellado, el Chaponato es enterrado para evitar la contaminación y cuidar la temperatura. Para que haya una fermentación correcta del producto tiene que evitarse la luz y con una temperatura determinada (no muy caliente). Se replican las condiciones y la forma de enterrar el producto con un envase adecuado”.

René Ibañez Salazar, es un hombre polifacético, tiene habilidades para detectar oportunidades de negocios, entiende sin embargo que el disfrute del mismo, va más allá del dinero, una cualidad que posee todo emprendedor exitoso.

Redacción: Agenda Agropecuaria

IBCE: Producción agrícola del país sumó 182 millones de toneladas desde el 2011

0

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior también establece que en 2021 se alcanzó un récord en las cosechas. Santa Cruz aumentó a 76% sobre el total de la producción agrícola del país.

Un informe del estadístico publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) establece que entre los años agrícolas 2011 – 2012 y del 2020 – 2021, la producción agrícola del país sumó 182 millones de toneladas métricas (Tm), alcanzando un récord en el 2021.

De esta cifra se desprende en el informe que destacaron los productos oleaginosos e industriales, resaltando que en diez años, la agroproducción creció en un 39%.

En todos los rubros se tomaron en cuenta varios factores como lo son los estimulantes, forrajes, frutales, hortalizas, tubérculos, cereales y las oleaginosas e industriales.

Sobresale la caña de azúcar

En el año agrícola 2020-2021, la caña de azúcar tuvo el mayor volumen de producción con más de 10 millones de toneladas métricas. La caña de azúcar registró un rendimiento de 55 toneladas por hectárea, en tanto que de la soya fue 2,3.

La estadística precisa que 9.558.471 Tm fue la producción entre 2018 y 2019, mientras que del 2019 a 2020 se elevó a 10.094.423 y entre 2020 a 2021 quedó en 10.089.785.

La soya figura en segundo lugar con 2.990.845 millones de toneladas métricas (2018 – 2019). Entre 2019 a 2020 quedó en 2.829.356 Tm y en el período 2020 – 2021 subió a 3.318.189 Tm.

En tercer lugar se ubicó la producción del sorgo en grano con 949.039 Tm (2018 – 2019), luego aumentó a 2.829.356 Tm (2019-2020) y descendió a 1.481.332 (2020 a 2021).

Un 23% aumentó la superficie cultivada en 10 años

En cuanto a la superficie cultivada por tipo de rubro se estableció que en los últimos diez años, la dimensión cultivada de Bolivia aumentó un 23% y estuvo concentrada en las oleaginosas e industriales (45% en 2020-2021 sobre el total).

En el año agrícola 2020-2021, la superficie cultivada registró un récord superando las cuatro millones de hectáreas.

Santa Cruz sigue líder en producción agrícola

Sobre la producción agrícola por departamento comparativo al año agrícola 2016-2017 y 2020-2021, la información del IBCE precisa que en ese período de tiempo Santa Cruz aumentó a 76% su participación sobre el total de la producción agrícola del país, cinco años antes representaba el 73%. Cochabamba y La Paz, disminuyeron su participación.

Redacción: Publiagro

Juez brasileño valora el buen nivel de los animales en la Segunda Faena Técnica del Nelore

0

Andrés Locatelli es el encargado de realizar la evaluación del evento que se desarrolla en la planta de la empresa Fridosa. Valoró el esfuerzo de los ganaderos por presentar animales muy superiores a los que apreció en la primera edición de este certamen.

El reconocido juez internacional de ganado en la raza nelore, Andrés Locatelli, resaltó el notable desarrollo de las carcasas que ha alcanzado los 750 animales que participan en la Segunda Faena Técnica de esa estirpe ganadera que se realiza en el municipio cruceño de Cotoca.

Este certamen cuenta con la organización de la empresa Fridosa y la Asociación de Ganaderos de Cebú (Asocebú) y el apoyo de varias empresas como Unión Agronegocios que en conjunto con Publiagro, transmiten el desarrollo de este certamen a través de la plataforma de Facebook.

Locatelli, gerente ejecutivo de Nelore Brasil, es el juez encargado de evaluar el concurso y por ende es la autoridad máxima en la valoración de los ejemplares por lo cual al ser entrevistado no tiene reparos en considerar que en comparación a la primera edición del evento, la actual la supera con amplitud.

«Apreciamos animales mucho mejor preparados en comparación a los de la primera versión del concurso», confirma el especialista de la raza nelore con amplia experiencia en su país.

En ese sentido, reiteró que se había aumentado el número de animales participantes, así como de ganaderos y ello comprueba que se ha mejorado la calidad de los ejemplares.

Estima que los animales presentes en esta edición son muchos más pesados que en la primera ocasión, y por ende ratifica que es muy destacado el esfuerzo que han realizado las 17 propiedades ganaderas que toman parte en el concurso.

Por esta razón avaló el gran trabajo y por ende el esfuerzo de los productores pecuarios al preparar de la mejor forma posible a los ejemplares participantes en esta interesante faena técnica.

Explicó que la gordura tiene un papel muy importante en lo referente al sabor de la carne y en la suculencia, lo cual ayuda también en la sensación de llenura, aspecto que estima es muy importante para el consumidor final.

Redacción: Publiagro

Premio a las mejores carcazas en la 2da Jornada Técnica de la Raza Nelore

0

La Asociación de productores de Cebú (Asocebu), el frigorífico Fridosa y la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil, premiaron a los ganadores del campeonato a mejores lotes de carcasa de hembras y machos luego de culminada la 2da Faena Técnica de la Raza Nelore.

Premios, comida y abrazos, así festejaron los ganaderos la noche de este miércoles en instalaciones de Asocebu, donde se conocieron los resultados de la 2da Faena Técnica de la Raza Nelore, se reconoció la participación de ganaderos y se premió a los ganadores del campeonato a mejores lotes de carcasa hembras y machos.

Los premiados festejaron por sus galardones, pero además porque pudieron ver el resultado de sus inversiones y de su gran esfuerzo. Aseguran que estos resultados positivos arrojados en la 2da faena, comprueban que la ganadería boliviana va por buen camino gracias al mejoramiento genético.

Y como la ganadería no puede darse sin churrasco, fiesta y mucha carne, en el evento se pudo degustar de la mejor carne de Fridosa, junto a excelentes parrilleros y zootecnistas brasileños.

Enrique Muñoz de Hacienda Chaco Chico-Okinawa, recibe medalla de oro por Mejor lote de Carcasa de Hembra en Confinamiento.

Roberto Villagómez recibe a nombre de Hacienda el Bajío-Pailón, medalla de oro por Mejor Lote de Carcasas de hembra a pasto

Matías Honnen Miyada de Hacienda San Martin-San Rafael recibe medalla de oro por Mejor lote carcasa machos a pasto.

 

Javier Bello de Hacienda el Bajío-Pailón recibe medalla de oro por Mejor lote de carcasas de machos pasto y suplemento

Manuel Saavedra Aponte (Hacienda Sonia Pilar Norte-Cabezas) recibe medalla de oro por Mejor lote de carcasas de machos pasto y suplemento

GANADORES MEJORES LOTES DE CARCASA DE HEMBRAS Y MACHOS

Mejor lote de carcasa de hembra en confinamiento

  • Medalla de oro a Marcelo Fernando Muñoz (Hacienda Chaco Chico-Okinawa)
Mejor Lote de Carcasas de hembra a pasto

  • Medalla de Oro, 1er lugar, Gilberto Chávez Justiniano (Hacienda el Bajío-Pailón)
  • Medalla de Plata, 2do lugar, Matías Honnen Miyada (Hacienda San Martin-San Rafael)
Mejor lote carcasa machos a pasto

  • Medalla de Oro, 1er lugar, Matías Honnen Miyada (Hacienda San Martin-San Rafael)
  • Medalla de Plata, 2do lugar Luiz Gerardo Aramayo Baqueros (Hacienda Abeja San José-Pailón)
Mejor lote de carcasas de machos pasto y suplemento

  • Medalla de Oro, 1er lugar, Gilberto Chávez Justiniano (Hacienda el Bajío-Pailón)
  • Medalla de Plata, 2do lugar, Eduardo Ciro Añez Saucedo (Confinamiento Santa Lucía-Pailón)
  • Medalla de Bronce, 3er lugar, Juan Manuel Jimenes Sanabria (Hacienda San Juanito-Cotoca)
Mejor lote de carcasas de machos confinamiento

  • Medalla de Oro, 1er lugar, Manuel Saavedra Aponte (Hacienda Sonia Pilar Norte-Cabezas)
  • Medalla de Plata, 2do lugar, Mario Ignacio Anglarill Serrate (Hacienda Piraí-Cabezas)
  • Medalla de Bronce, 3er lugar, Alejandro Ribera Guardia (Hacienda Parabanó-Pailón)

 

Redacción: Publiagro

Animales más jóvenes, más pesados y buen acabamiento, son los resultados de la 2da Faena Técnica de la Raza Nelore

0

Hubo un incremento en la participación de ganaderos, así mismo en el número de animales. Jueces evaluadores aseguran que se demostró la precocidad y supremacía de la raza nelore en Bolivia. Los datos técnicos obtenidos serán motivo de evaluación entre ganaderos y técnicos.

Sin duda alguna la 2da Faena Técnica de Animales de la Raza Nelore, organizada por el frigorífico Fridosa y Asocebu, culminó con gran éxito la noche de este miércoles, teniendo como resultado, animales más jóvenes, más pesados y mayor cobertura de grasa.

“Esto se traduce en un rendimiento óptimo de la inversión en ganadería que se logra obviamente a través de una genética mejorada. Pero además se duplicó la cantidad de participantes, se duplicó la cantidad de animales, en promedio 102% más en ambas categorías de participantes y animales”, dijo Fernando Baldomar, gerente general de Asocebu.

Baldomar señaló que luego de este evento, se ha demostrado la precocidad y la capacidad de la raza nelore en producir carne en menor cantidad de tiempo.

Se evaluó a los animales en diferentes categorías: hembras a pasto, machos a pasto, hembras a confinamiento, machos a confinamiento, machos con suplemento y pasto.

Estas evaluaciones han generado una gran cantidad de datos técnicos que serán motivo de discusión entre ganaderos y técnicos.

“Vamos a hacer luego una rueda de discusión con todos los participantes y obviamente esto es un aporte para la ganadería nacional, ver cómo ha subido el peso de la carcasa y ha disminuido la edad, es una gran noticia. Sabemos que esta raza representa más del 85% de la carne que se consume en Bolivia y estamos viendo la calidad de carne que el pueblo boliviano está consumiendo gracias a la raza nelore y gracias al mejoramiento genético que es obra de los criadores de razas puras como son nuestros asociados de Asocebu.

La faena técnica tiene tres circuitos

La 1ra Faena Técnica se realizó en el mes de febrero, la 2da se realizó en este mes de junio y la 3ra se realizará en octubre, cerrando ese circuito se tendrá el resultado final de todos los participantes y se realizará una gran premiación en el mes de octubre en Bolivia. Además, los ganadores serán premiados también en Brasil en fecha 12 de diciembre, en una de las actividades pecuarias más importantes de ese país, que es la Nelore Fest 2022.

Juez brasileño hizo un resumen de los resultados

El juez André Locatelli, uno de los técnicos principales y gerente ejecutivo de la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil, hizo un resumen de los resultados de la 2da Faena.

“Fueron 17 ganaderos participantes, con 644 animales machos, 60 hembras haciendo un total de 704 animales en la segunda faena de la raza nelore en Bolivia”.

Así mismo señaló que hubo un incremento en el número de ganaderos participantes y de animales.

“Se incrementó un 112% en número de ganaderos, 110 % en número de animales participantes”.
En relación a la primera faena, señaló que la edad de los machos fue muy parecida a los de la primera faena, algo que calificó como “muy positivo”.

En cuanto a peso, informó que estos aumentaron en relación a la primera faena.

“El promedio de peso de la primera faena fue de 255 kilos, en la segunda faena el promedio fue de 274 kilos. Se ve un crecimiento de 20 kilos de promedio en los animales machos de la segunda faena”.

En tema de acabamiento considera que también se logró buenos resultados.

“Acá se tuvo una buena nota. En la segunda faena se aumentó el porcentaje de animales con gordura mediana y fijamos animales con acabamiento de grasa uniforme. Entonces aumentó el peso medio, peso promedio y acabamiento de grasa en las carcasas de machos en la segunda faena.

En cuanto a las hembras, los animales presentados en la segunda faena fueron más jóvenes en comparación con los de la 1ra faena.

“El 50% de las hembras tuvieron cero dientes, solo de leche. El 83% de animales sin dientes, con menos de 24 meses”.

El peso de las hembras fue la gran noticia de la noche, el especialista aseguró que se presentaron más livianas en comparación a la primera faena técnica, pero se vio un crecimiento del acabamiento de grasa en la carcasa de las hembras. El porcentaje de gordura uniforme en la primera faena fue de 4% y en la segunda fue de 28%.

“Entonces…hembras jóvenes, livianas, con más cobertura de gordura mediana y uniforme, esto nos muestra la precocidad de la raza nelore en Bolivia. Es muy interesante porque nos muestra que la precocidad de producción acompaña a la precocidad reproductiva y esto en hembras es una gran noticia que debemos dar”.

Redacción: Publiagro

Agricultores tarijeños recibirán 1.500 plantines de olivo para aumentar cosechas

0

Los productores de ese departamento aspiran que con esa donación por parte de la alcaldía podrán convertirse en líderes del país en ese importante rubro que genera importantes ganancias.

La producción de oliva en Tarija tiende a aumentar cada día con mayor fuerza gracias al trabajo que pueden lograr los agricultores de esa región luego de recibir la donación de 1.500 plantines por parte de la alcaldía con los que esperan aumentar la producción.

El alcalde de la ciudad de Tarija, Johnny Torres Terzo, a tiempo de dar a conocer la información, señaló a través de un video colocado en la plataforma de Facebook que serán muchos los alcances que se pueden alcanzar con esta donación en los diferentes emprendimientos agrícolas de la región.

«Estamos comprando inicialmente 1.500 plantas de la propiedad de Limberth Aparicio para repartirlas en la ciudad de Tarija. Cada una de esas plantas produce entre 25 a 30 kilos de aceituna que es un producto de alto valor dentro del programa de reconversión productiva», recalcó el burgomaestre.

Sostiene que ese producto tiene un mayor valor económico que la uva, por lo cual se considera es la proyección que buscan y la logran mediante lo que llamó tecnología viva.

Manifiesta que han llegado mejores días para los tarijeños por cuanto se está promoviendo generación de empleos y de industria por considerar que con tecnología, con el trabajo, el empacado, el procesado y la industrialización se podrá alcanzar un alto standard de vida en la ciudad de Tarija.

Otro de los productores que participa de la entrevista señala que al contar con los 1.500 plantines de olivo en la variedad de manzanilla, se permitirá a los productores llevar adelante excelentes cosechas de este rubro.

«Los cuidados son mínimos para estos cultivos » sostuvo el agricultor.

Por su parte, otra de las entrevistadas manifestó que es muy importante la idea del alcalde de la ciudad de Tarija al incitar a los productores a que cosechen plantaciones de olivo por cuanto es un rubro agrícola que económicamente es muy productivo.

«Si los agricultores tarijeños se dedican a producir en grande el olivo este departamento se convertirá en la principal zona de Bolivia en producir el aceite de oliva», recalcó para culminar

Redacción: Publiagro

Más leídas