“Tenemos en diferentes partes del departamento, ya sea maíz, soya, y en el tema del algodón ni que decir”, manifestó Demetrio Pérez, en alusión al uso de semillas mejoradas con biotecnología.


“Son plantas limpias, sanas y con una mazorca grande”, así define Eliseo Orellana, su plantación de maíz que tiene y para la que utilizó semilla mejorada genéticamente. Como él son varios los productores en la zona norte del departamento cruceño que admiten haber recurrido a la biotecnología para su producción.
“Estamos utilizando transgénicos a rajar son cinco hectáreas”, asegura Orellana.
El productor señala que está a tres semanas de realizar la cosecha del maíz y agregó que son varios los productores que han recurrido a este tecnología para reducir costos pues la inclemencias del tiempo hace difícil su trabajo.


“Con el maíz natural las hojas están llenas de huecos, además es lleningo de gusanos y la mazorca es más chica”, señaló Orellana.
Otro de los productores que ha sembrado maíz con semilla mejorada es Demetrio Pérez Flores, expresidente de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), quien admitió que los pequeños productores usan biotecnología pues les permite garantizar su producción.
“Tenemos en diferentes partes del departamento, ya sea en maíz, en soya y en el tema del algodón ni que decir”, manifestó.
Pérez admitió que también ha sembrado maíz y soya mejorados. “Somos muchos los que hemos sembrado. Si no nos apoya el Gobierno, algo tenemos que hacer”, señaló.
Al ser consultado si es legal el uso de estas semillas, Pérez admitió que está prohibido; sin embargo, reiteró que el uso entre los pequeños productores es frecuente.
“Por eso dije en una reunión que estamos pirateando, ese es el término correcto frente a la opinión pública y frente al gobierno nacional”, concluyó.
Redacción: Unitel