lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 8

Bolivia impulsa la producción de semillas certificadas de cebolla con proyectos

0

El Proyecto Nacional de Hortalizas, en coordinación con el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH), lleva adelante la producción de semillas de cebolla a nivel nacional, con el objetivo de incrementar la superficie cultivada y mejorar los rendimientos del cultivo, asegurando así el abastecimiento de la canasta familiar de la población boliviana.

«Un trabajo en equipo que da frutos… ¡y semillas!», destacan las instituciones involucradas, subrayando la importancia de esta labor conjunta.

El Proyecto Nacional de Hortalizas del INIAF y el CNPSH trabajan de forma coordinada para producir semillas certificadas de cebolla, lo que fortalece la seguridad alimentaria del país y apoya a los productores mediante asistencia técnica, innovación y calidad.

“Un trabajo en equipo que da frutos… ¡y semillas!»

El proyecto puesto en marcha en parcelas demostrativas/ Foto: INIAF
El proyecto puesto en marcha en parcelas demostrativas/ Foto: INIAF

Se trata de un proceso técnico cuidadosamente supervisado, que va desde el almacigado hasta la certificación de las semillas, garantizando un producto final de alta calidad.

Estas semillas son luego comercializadas bajo la marca “Valle de Oro”, un sello que representa confianza, rendimiento y respaldo técnico.

Con este tipo de iniciativas, el INIAF y el CNPSH reafirman su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, priorizando la producción nacional, la calidad genética y el fortalecimiento de capacidades en el sector hortícola boliviano.

Fuente: Iniaf
Redacción: Publiagro

“Lidera tu destino”: Historias con raíz, inspiración, liderazgo y visión desde el agro beniano

0

Con mensajes que calaron profundo en estudiantes, profesionales y productores, el evento Lidera tu destino marcó un antes y un después en la forma de pensar el liderazgo agropecuario en el Beni. Por primera vez, la experiencia, la motivación y la visión de futuro fueron protagonistas de una jornada que no ofreció solo conocimientos técnicos, sino lecciones de vida.

El auditorio vibró con las palabras de Francis Ferrier, decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB, quien subrayó que todo gran cambio comienza por el autovalorarse:

“La motivación y el creer en mí va a ser una de las llaves básicas para proyectarme. La gente me ve como yo me muestro, y a veces los profesionales creemos que lo sabemos todo. Pero aprendemos cada día, del más pequeño como del más grande”.

Con una mirada práctica y emocional, Raúl Rojas Berdeja, presidente del Colegio de Veterinarios del Beni, destacó la importancia de alimentar no solo el conocimiento, sino también el espíritu:

“Este encuentro no es solo para ilustrar contenidos, sino para dotar de herramientas que nos ayuden a continuar con nuestros sueños. Ser profesionales no es el final del camino: la vida es una cadena de sueños que debemos aprender a combinar”.

“El liderazgo agropecuario comienza cuando el profesional se transforma primero en mejor persona y entiende que sembrar futuro también es formar líderes”

Algunos de los expositores junto con nuestro colega periodista corresponsal del Beni / Foto: Publiagro
Algunos de los expositores junto con nuestro colega periodista corresponsal del Beni / Foto: Publiagro

Y quien cerró con una fuerza especial fue Grover Ibañez, empresario ganadero, quien conmovió a los asistentes con su visión del liderazgo moderno en el agro:

“Hoy el sector no solo necesita un buen palpador o inseminador. Necesita líderes que administren, que inspiren, que hagan funcionar la ganadería. Lo técnico es importante, pero lo humano es lo esencial. Este evento sembró una semilla distinta: la de formar mejores personas”.

Un evento que dejó huella
Organizado en la capital beniana, Lidera tu destino fue una propuesta disruptiva que rompió los esquemas habituales de capacitaciones técnicas para centrarse en la esencia de quienes hacen posible el agro. Las historias de superación, de aquellos que comenzaron desde abajo y hoy lideran empresas, motivaron a los estudiantes presentes a visualizar su propio camino.

“Empezamos ahora. Este fue el primero, donde sembramos una semilla para dejar de pensar solo en el hacer, y empezar a pensar en el ser”, agregó Ibañez.

Conclusión: el agro también forma líderes
El Beni es tierra fértil, no solo para la producción, sino también para el liderazgo. Eventos como este demuestran que apostar por la motivación, la autoestima profesional y la visión humana del agro es clave para sostener un sector que alimenta al país, pero que también necesita nutrirse de valores, propósito y visión.

Fuente: Publiagro

Edwar Alvarez en plena exposición de su charla motivacional / Foto: Publiagro
Edwar Alvarez en plena exposición de su charla motivacional / Foto: Publiagro

📷Galería de fotos | Posesión nuevo directorio de ADA

0
Posesión y toma de juramento del nuevo directorio de ADA, a la cabeza de Enzo Landivar que asume el cargo con muchos desafíos

Prevención y tratamiento de las pérdidas embrionarias en bovinos de carne con un enfoque integral

0

Las pérdidas embrionarias en bovinos de carne representan uno de los desafíos más importantes en la eficiencia reproductiva del rodeo. Estas pueden tener causas infecciosas, no infecciosas, nutricionales o estar relacionadas con factores maternos, y afectan directamente los índices de preñez y, por ende, la rentabilidad del sistema productivo.

El veterinario y asesor internacional Omar Bellenda explica que si bien una parte de estas pérdidas son naturales e inevitables, existen otras que sí pueden prevenirse con un enfoque adecuado.

“Hay una serie de pérdidas que son inherentes a las fallas normales o naturales que hay en los primeros días del embrión que recién se formó, como son las fallas en la fertilización, en las cuales no se tiene mucha injerencia”. Sin embargo, destaca que una vez superada esa etapa inicial, ya durante el desarrollo embrionario, sí es posible influir en el ambiente uterino para favorecer la supervivencia del embrión.

“A partir de la etapa embrionaria se puede empezar a generar un estatus o un ambiente uterino para ese embrión, ligado a lo que es una buena nutrición del animal, buenos niveles tanto de vitaminas como de minerales, y la parte hormonal con niveles correctos”, señala Bellenda.

El especialista destaca que factores como el estado nutricional, el equilibrio hormonal y la correcta implementación de vacunación preventiva pueden marcar la diferencia entre un embrión que se pierde y uno que evoluciona normalmente.

“Todo eso puede redundar en mejorar o evitar que ese embrión, que está más frágil en esa primera semana, se pierda. Esto, sumado a la posibilidad que nos brindan hoy algunas vacunas, pensando más en la prevención de algunas enfermedades ligadas a la reproducción, que nos quitan la posibilidad de tener buenos porcentajes de preñez”.

“La actividad no solo permitió exponer los logros técnicos, sino que también fortaleció el intercambio de conocimientos entre técnicos, investigadores y productores, fomentando el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo del sector cañero boliviano”

Principales causas de pérdidas embrionarias
Las causas de estas pérdidas son multifactoriales, y se agrupan en tres grandes categorías:

Factores embrionarios

  1. Anomalías cromosómicas que impiden el desarrollo adecuado.
  2. Fertilización por espermatozoides defectuosos.
  3. Ovocitos de baja calidad, muchas veces debido a edad avanzada o estrés metabólico.

Factores maternos

  1. Desequilibrios hormonales, especialmente niveles inadecuados de progesterona, que impiden la correcta implantación del embrión.
  2. Infecciones uterinas subclínicas como endometritis o metritis.
  3. Estrés térmico, muy frecuente en climas cálidos, que altera el ambiente uterino.
  4. Deficiencias nutricionales, tanto de energía y proteínas como de vitaminas A, E, selenio y minerales como el zinc.

Prevención y tratamiento
Para reducir las pérdidas embrionarias, Bellenda recomienda una prevención estratégica previa a la temporada de servicio o inseminación, que contemple el uso de vacunas reproductivas completas.

“Recomiendo hacer una prevención antes de esa temporada de servicio de inseminación, utilizando vacunas completas como la Reproductiva Fuerte, una vacuna completa en lo que es enfermedades del aparato reproductor”.

Dentro de las acciones preventivas más efectivas se encuentran, lacunación oportuna contra enfermedades reproductivas como IBR (Rinotraqueítis infecciosa bovina), BVD (Diarrea viral bovina), leptospirosis, campilobacteriosis y tricomoniasis, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de infecciones uterinas, realización de exámenes reproductivos regulares, como palpaciones y ecografías.

Además, Bellenda enfatiza que la prevención requiere un enfoque integral que también incluya una mejora en el manejo reproductivo.

La prevención de las pérdidas embrionarias no solo es posible, sino fundamental, y requiere una combinación de herramientas sanitarias, nutricionales, tecnológicas y de manejo. El enfoque proactivo y profesional es clave para lograr sistemas de producción más sostenibles y eficientes.

Fuente: Omar Bellenda
Redacción: Publiagro

El CENACA-INIAF comparte avances en investigación sobre la caña de azúcar

0

El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENCA) del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) participó activamente en el Día de Campo Cañero 2024, organizado por la Unión de Cañeros Unagro (UCU), un evento que reunió a numerosos productores de distintas zonas cañeras del departamento de Santa Cruz.

Durante la jornada, el equipo técnico del CENCA-INIAF presentó los resultados más recientes de los ensayos de investigación, enfocados en la innovación, sostenibilidad y mejoramiento de la productividad en el cultivo de caña de azúcar.

“La actividad no solo permitió exponer los logros técnicos, sino que también fortaleció el intercambio de conocimientos entre técnicos, investigadores y productores, fomentando el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo del sector cañero boliviano”

Entre los principales avances se destacaron:

  1. Clones promisorios CENB 202 y CENB 194, los cuales muestran alto potencial productivo y adaptabilidad en diferentes condiciones agroclimáticas de la región.
  2. Uso de semilla termotratada de la variedad UCG 90-20, una alternativa que mejora la sanidad y vigor de las plantas, aportando a una producción más eficiente y sostenible.

La actividad no solo permitió exponer los logros técnicos, sino que también fortaleció el intercambio de conocimientos entre técnicos, investigadores y productores, fomentando el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo del sector cañero boliviano.

El CENCA-INIAF reafirmó su compromiso de continuar generando tecnologías y soluciones que respondan a las necesidades del productor, promoviendo una agricultura más resiliente, innovadora y competitiva.

Fuente: INIAF
Redacción: Publiagro

Camino hacia una nutrición aplicada en granjas porcinas para mejorar la eficiencia

0
Foto: Publiagro

El crecimiento de la porcicultura en Bolivia es inminente, impulsado por una demanda creciente y avances en genética, manejo y comercialización. Este dinamismo obliga a productores, técnicos y trabajadores de granjas a capacitarse constantemente, adoptando nuevas y mejores tecnologías para optimizar el control nutricional, la calidad de los insumos y el bienestar animal dentro de las unidades productivas.

El consultor en producción de granjas porcinas, Diego Lescano, explica lo que significa “nutrición para no nutricionistas”, un enfoque accesible y práctico destinado a optimizar la alimentación animal desde la perspectiva del productor.

La propuesta de Lescano se basa en aplicar conceptos fundamentales de calidad de materias primas, inocuidad, higiene de instalaciones, comprensión de curvas de alimentación y control de procesos. El objetivo, explicó, es claro: facilitar que el trabajo del nutricionista se traduzca efectivamente en beneficios reales para los animales en granja.

“Lo primero es organizar un equipo multidisciplinario, donde el encargado de producción, los veterinarios, el nutricionista y la genética estén sentados en una misma mesa para integrar el programa y atender las exigencias nutricionales en la región”, explicó Lescano.

El especialista remarcó que cada país tiene sus particularidades, por lo que no basta con aplicar modelos teóricos, sino que es necesario adaptar los programas de alimentación a la realidad local y promover una mejora continua basada en datos y evidencia.

Gestión de calidad: el primer eslabón de la cadena nutricional
Lescano subrayó la necesidad de contar con un programa de gestión integral de calidad, que aproveche tanto las tecnologías disponibles como los servicios brindados por los proveedores del sector.

“Durante años, la industrialización de las granjas impuso cuándo y cómo la cerda debía comer. Pero la realidad es que cada cerda come como quiere y cuando quiere. Con tecnologías como la alimentación electrónica en maternidad, podemos conocer ese comportamiento real y ajustar el manejo en consecuencia”

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

“Creo que es fundamental trabajar sobre la educación continua de las granjas. Hay que mostrar los pros y contras de implementar un programa de gestión integral de calidad, y hacerlo no solo internamente, sino incluso desarrollando capacidades de análisis en laboratorio según la escala de la granja”, sostuvo.

Además, insistió en que el control de calidad no termina cuando el alimento sale de la planta, sino cuando es consumido completamente por el animal. El control debe comenzar en la recepción de materias primas, continuar con un correcto almacenamiento, seguimiento por muestreo, y extenderse hasta verificar que el alimento ha cumplido su propósito nutricional sin comprometer la salud del animal.

Los desafíos nutricionales más frecuentes
Uno de los temas más sensibles abordados por Lescano fue el impacto de la nutrición en hembras reproductoras. Señaló que, debido a los avances en genética, la prolificidad ha aumentado, pero esto también ha generado nuevos retos, especialmente en relación con la pérdida de reservas corporales en las hembras.

“Eso tiene un costo, no solo en la prolificidad futura, sino en la retención de hembras dentro del sistema productivo”, afirmó.

También destacó que ciertos problemas de inocuidad en las materias primas pueden ir más allá de lo nutricional. Casos como las micotoxinas o la calidad de las grasas añadidas impactan directamente sobre el sistema inmunitario, afectando la sanidad general del hato reproductivo.

Conocer a fondo el comportamiento del cerdo: clave para una alimentación de precisión
Finalmente, Lescano puso énfasis en la necesidad de entender el comportamiento alimenticio de las cerdas, especialmente en un contexto donde la tecnología ya permite medir y responder a sus hábitos de consumo.

“Durante años, la industrialización de las granjas impuso cuándo y cómo la cerda debía comer. Pero la realidad es que cada cerda come como quiere y cuando quiere. Con tecnologías como la alimentación electrónica en maternidad, podemos conocer ese comportamiento real y ajustar el manejo en consecuencia”, explicó.

También advirtió que factores como la estación del año o el diseño de las instalaciones pueden influir en los patrones de consumo. Por ello, apuntó que el futuro está en la alimentación de precisión, una tendencia que busca maximizar el bienestar y rendimiento individual de cada animal mediante datos y ajustes personalizados.

Diego Lescano concluyó alentando a los productores a profesionalizar aún más sus granjas, articulando mejor sus equipos técnicos y adoptando sistemas integrales de calidad para garantizar que la nutrición no solo sea efectiva, sino también segura, rentable y sostenible.

Fuente: Diego Lescano
Redacción: Publiagro

Control de vectores en granjas avícolas: el enemigo evoluciona y exige un control más inteligente

0

El constante cambio en los sistemas de producción animal no solo exige una adaptación por parte de los productores para obtener un mayor rendimiento por lote o reducir la incidencia de enfermedades, sino que también obliga a enfrentar la evolución de los propios causantes de estos problemas. Los microorganismos y sus vectores también se adaptan a las nuevas condiciones en las granjas.

Así lo advierte Enrique Fernández, ingeniero español especializado en sanidad animal, quien recalca que la clave del éxito está en la prevención.

“A veces de nada sirve ir donde el proveedor para que nos dé la solución definitiva si existen alternativas previas que nos van a ayudar muchísimo, y en temas económicos serán más rentables”, afirma. El especialista subraya que el manejo adecuado de las fuentes de alimentación y de cualquier otro elemento que atraiga a las plagas debe ser prioridad para evitar su presencia o diseminación dentro de las instalaciones.

Vectores más frecuentes en las granjas avícolas
Entre los vectores más problemáticos que afectan la producción avícola, destacan el ácaro rojo, el escarabajo de la cama y los roedores como la rata gris y el ratón común.

Ácaro rojo: Este pequeño arácnido representa una amenaza significativa en las granjas de gallinas de postura. Su presencia ha aumentado con el uso de galpones de ambiente controlado con jaulas en batería. Según Fernández, aunque estas nuevas condiciones mejoran el bienestar animal y los rendimientos productivos, también resultan favorables para el ácaro rojo.

“Las condiciones de temperatura y humedad son más beneficiosas para su desarrollo, la restricción en el uso de productos insecticidas/acaricidas en presencia de animales o la arquitectura del sistema de baterías, que ofrece numerosos lugares para el anidamiento, reproducción, escondrijo o aislamiento frente a los tratamientos”, detalla.

“Es muy importante conocer a la plaga, muchas veces el insecto se comporta de manera diferente, un roedor igual: hay ratas que son más de techo, ratas que les gusta hacer madrigueras en exteriores y solo ingresan a las granjas para comer. Conocer el ciclo de vida, su comportamiento, puede ayudarnos mucho”

Enrique Fernández, explicó sobre el control de vectores en granjas/ Foto: Publiagro
Enrique Fernández, explicó sobre el control de vectores en granjas/ Foto: Publiagro

Escarabajo de la cama (Alphitobius diaperinus): Este coleóptero, de hábitos nocturnos pero visible durante el día, es común en granjas de pollos de engorde en todo el mundo. Se oculta como mecanismo de escape y para reproducirse, y es atraído por el calor, la humedad y el amoníaco de las camas.

“El adulto se alimenta del pienso, y las larvas, principalmente, de materia orgánica en descomposición”, explica Fernández. Advierte que, una vez que los animales son retirados del galpón, el escarabajo tarda entre 24 y 48 horas en esconderse en falsos techos, agujeros, vigas, pisos de tierra o incluso en materiales aislantes. Por eso, el control mediante productos larvicidas y adulticidas en ese corto periodo es fundamental.

Roedores (rata gris, rata negra y ratón común): Estos animales buscan alimento y refugio para establecerse, convirtiendo las granjas en blancos ideales.
“Debemos identificar el tipo de roedor presente (o presentes) para así poder elegir el cebo anticoagulante más adecuado”, sugiere Fernández.

Vigilancia y conocimiento: pilares del control efectivo
Fernández insiste en la importancia de mantenerse alerta en todo momento. “Hay que estar siempre activos, vigilantes, mirando siempre donde exista un punto de entrada de vectores y debilidades en el protocolo de bioseguridad”, enfatiza.

Además, conocer a fondo a la plaga es esencial. “Es muy importante conocer a la plaga, muchas veces el insecto se comporta de manera diferente, un roedor igual: hay ratas que son más de techo, ratas que les gusta hacer madrigueras en exteriores y solo ingresan a las granjas para comer. Conocer el ciclo de vida, su comportamiento, puede ayudarnos mucho”, afirma.

Finalmente, destaca que el control de vectores, desde un enfoque basado en el entendimiento de su biología y hábitos, debe ser una tarea obligatoria, continua y eficiente dentro de toda explotación avícola.

Fuente: Enrique Fernández
Redacción: Publiagro

Santa Cruz se prepara para recibir el Simposio de Búfalos de las Américas y Europa

0

La Federación Americana de Criadores de Búfalos está ultimando los detalles para la realización del tan esperado Simposio de Búfalos de las Américas y Europa, un evento de gran relevancia que atraerá delegaciones de al menos 25 a 30 países.

Luis Quiles, presidente de la Federación, ha señalado que se espera la participación de unas 300 personas provenientes de diferentes regiones del mundo, desde el sur de Sudamérica hasta el norte de Canadá. Este evento se perfila como una plataforma internacional para fortalecer la industria bufalera global.

“El Simposio consta de tres etapas. La primera es un presimposio, en la que se llevarán a cabo talleres específicos para técnicos, donde se tratarán temas como la reproducción, la elaboración de queso, y muy probablemente, también se abordarán temas gastronómicos”, explicó Quiles.

“Lo que buscamos es que el mundo entero conozca la producción y el trabajo de los bolivianos en su totalidad”

Foto: Archivo Publiagro
Foto: Archivo Publiagro

Posteriormente, el evento contará con tres días de simposio en el que se compartirán conocimientos y experiencias del sector, y finalizará con el “Búfalo Tour”, una actividad en la que los invitados internacionales podrán visitar diferentes bufaleras para conocer de cerca la producción y el trabajo que se realiza en este ámbito.

Quiles expresó su entusiasmo y destacó que el objetivo del simposio no es solo promocionar el búfalo como especie, sino también resaltar la producción y el esfuerzo de los bolivianos, especialmente en Santa Cruz.

“Lo que buscamos es que el mundo entero conozca la producción y el trabajo de los bolivianos en su totalidad”, concluyó, mostrando su optimismo por el impacto que este evento tendrá en el fortalecimiento de la industria bufalera a nivel internacional.

Fuente: Luis Quiles
Redacción: Publiagro

FEXPO JAVIER 2025: La fiesta agropecuaria, cultural y productiva en el corazón lechero

0
Horneados típicos elaborados con leche y queso/ Foto: Fegasacruz
Horneados típicos elaborados con leche y queso/ Foto: Fegasacruz

San Javier a 230km de Santa Cruz, se prepara para recibir a visitantes de toda la región en la esperada FEXPO JAVIER 2025, un evento que fusiona la pujanza del sector ganadero con la riqueza cultural y la diversidad productiva de este hermoso municipio.

En su presentación oficial, el director de FEGASACRUZ, Javier Landívar, destacó la magnitud de esta feria, que tendrá como epicentro su Campo Ferial a partir del sábado 19 de abril. Los asistentes podrán disfrutar de un completo día de campo, la elección de la reina Lucía López, emocionantes remates y shopping de ganado élite, donde se exhibirá el arduo trabajo de mejoramiento genético que caracteriza a la producción de San Javier.

«Queremos resaltar la calidad de nuestros ejemplares de producción de leche, un esfuerzo constante de los productores de San Javier por alcanzar los más altos estándares genéticos», afirmó Landívar.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Ganaderos de San Javier (AGASAJ), María Gloria Paz, extendió una cordial invitación a toda la población a participar de esta gran celebración que iniciará el martes 15 de abril con un enriquecedor día de campo.

“Queremos resaltar la calidad de nuestros ejemplares de producción de leche, un esfuerzo constante de los productores de San Javier por alcanzar los más altos estándares genéticos»

Artesanías que se pueden encontrar en San Javier/ Foto: Fegasacruz
Artesanías que se pueden encontrar en San Javier/ Foto: Fegasacruz

La fiesta continuará con la elaboración del queso más grande de Santa Cruz el miércoles 16, un desafío que congregará el esfuerzo de numerosos productores de la zona para alcanzar aproximadamente 1900 kilos. El gran cierre de esta feria imperdible será el sábado 19 de abril.

«Estamos orgullosos de presentar la producción más grande de queso en Santa Cruz, un testimonio del trabajo conjunto de muchos productores de nuestra zona», puntualizó la presidenta de AGASAJ.

FEXPO JAVIER 2025 promete ser un espacio dinámico donde la calidad genética del ganado Gyrolando, característico de esta zona lechera, será protagonista. Los visitantes podrán conocer de cerca el potencial productivo de la región, disfrutar de su vibrante cultura y degustar la excelencia de sus productos.

Fuente: Fegasacruz

Productores lecheros del Beni repudian la inacción del Gobierno y advierten colapso productivo

0
Reconocimiento de la CAO a la gestión saliente de ADA / Foto: Publiagro
Reconocimiento de la CAO a la gestión saliente de ADA / Foto: Publiagro
Momento del traspaso de mando de Omar Castro a Enzo Landivar, nuevo presidente de ADA / Foto: Publiagro
Momento del traspaso de mando de Omar Castro a Enzo Landivar, nuevo presidente de ADA / Foto: Publiagro

Raúl Eggers, presidente de los productores de leche de Cercado y Marbán, exigió al Gobierno respuestas reales al costo de producción y denunció el abandono del sector lechero por parte del viceministro Siles.

Desde el Beni, los lecheros también alzan la voz: “Trabajamos a pérdida y el Gobierno nos ignora”
Trinidad, abril de 2025. La indignación crece entre los productores lecheros de Bolivia. A las declaraciones realizadas esta semana por las federaciones de Santa Cruz y Cochabamba, ahora se suma una nueva y contundente crítica desde el Beni. El presidente de CERMA (Productores de Leche de Cercado y Marbán), Raúl Eggers, manifestó en conferencia de prensa el malestar profundo que atraviesa el sector por la falta de respuestas del Gobierno Nacional.

“Repudiamos la actitud del viceministro Siles”, declaró Eggers, haciendo referencia a la reunión sostenida en Cochabamba, donde el sector le entregó una estructura de costos detallada y se acordó una respuesta en 72 horas. Sin embargo, ese plazo venció sin noticias ni propuestas, lo que ha generado una profunda molestia entre los productores.

“Hacemos un llamado al Presidente del Estado para que tome cartas en el asunto. Esta crisis no puede seguir esperando. Si no hay solución, se avecinan medidas de presión”

Ricardo Alandia, past presidente de ADA y ANA, fue también homenajeado / Foto: Publiagro
Ricardo Alandia, past presidente de ADA y ANA, fue también homenajeado / Foto: Publiagro
Toma de juramento del nuevo directorio de ADA gestión 2025-2027 / Foto: Publiagro
Toma de juramento del nuevo directorio de ADA gestión 2025-2027 / Foto: Publiagro

Trabajando a pérdida
El dirigente beniano fue claro: los lecheros están produciendo a pérdida. “Necesitamos un reajuste o nivelación urgente del precio de la leche, porque muchos predios ya han dejado de producir”, señaló, remarcando que el costo de los insumos ha aumentado significativamente y que esto pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, además de afectar una fuente vital de empleo rural.

A pesar de que en el Beni existe una planta procesadora de propiedad estatal, Eggers lamentó que ni siquiera el Estado esté garantizando condiciones mínimas para el sector productivo. “Nosotros producimos alimentos, generamos empleo y aportamos al país. No podemos seguir siendo ignorados”, apuntó.

Un sistema que excluye al productor
El presidente de CERMA también denunció que la estructura de precios vigente —determinada por una resolución biministerial— fue elaborada sin participación del sector productivo, lo que ha generado distorsiones y precios que no reflejan la realidad.

“Ellos no pueden hacer una estructura de costos entre ministerios. Para eso se tiene que tomar en cuenta al productor. Y eso no lo han hecho”, afirmó.

Se viene una reunión clave
Los lecheros continúan declarados en emergencia y se reunirán nuevamente este lunes 14 de abril en la ciudad de Cochabamba, donde esperan que el ministro Zenón Mamani, titular de Desarrollo Productivo, se presente y dé una respuesta definitiva.

Fuente: Cerma
Redacción: Publiagro

Más leídas