lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 733

Aumenta la oferta de ganado vacuno en las redes sociales debido al paro

0

Foto: Abrahan Justiniano

Hay reses que están con el peso justo para la venta, darles más alimento significa una pérdida para los ganaderos. La falta de transporte dificulta su comercialización.

Muchos ganaderos decidieron utilizar las redes sociales para vender toros y vaquillas de diferentes razas, ante las dificultades que existen para llevar a los animales a otros departamentos del país debido al paro en Santa Cruz.

Esta es la opción que eligió Abrahan Justiniano, que tiene su propiedad en la carretera que une a los municipios de San Ramón y Concepción. Allí tiene a disposición 50 toros de 470 a 500 kilos.

“Necesitamos vender de manera urgente, porque llega un término de que los animales están gordos y listos para comercializarlos. Darles más alimento significa una pérdida”, dijo Justiniano.

Sin embargo, la mayor dificultad para ejecutar las ventas en este momento es que los compradores difícilmente pueden llegar a destino con los animales en los camiones.


“Necesitamos vender de manera urgente, porque llega un término de que los animales están gordos y listos para comercializarlos. Darles más alimento significa una pérdida”


“Hace 10 días despaché un camión que llegó de Cochabamba, tenía que volver a los tres días a llevar otra carga con varios toros pero resulta que llegó hasta Portachuelo y de ahí no lo dejaron pasar”, manifestó Justiniano.

Ante esa situación el dueño del camión decidió retornar a la capital valluna, por el temor de que su motorizado sufra algún daño durante el trayecto o en los retenes improvisados.

Ya pasaron 10 días y esos animales aún no pueden salir de la hacienda, situación que preocupa al propietario porque tiene que darles alimento para evitar que pierdan peso. Esa acción aumenta el déficit en su sistema de producción.

CAMIONES
El flete de los camiones para llegar cerca de 20 cabezas de ganado de San Ramón a Santa Cruz, antes del paro, era de 2.000 bolivianos, ahora cobran 2.400 a 2.500. Para Cochabamba un flete de Santa Cruz con camiones Nissan (15 a 17 animales) costaba Bs 2.000, ahora 2.500 a 2.800.

“El problema es que en este momento pocos camioneros quieren ir a esos distritos, a veces los bloqueadores son muy intransigentes en el paso. Encima solo habilitan esa opción dos veces al día”, remarcó Justiniano.

Fuente: Publiagro

Aumenta el precio del rollo de pasto para el ganado vacuno

0

Foto: Noel Salinas

En la comunidad de Tres Cruces y Pozo del Tigre ese alimento se comercializa hasta en 150 bolivianos. Antes del paro se hallaba en Bs 90.

El rollo de pasto, que se comercializa en las comunidades de Pozo del Tigre y Tres Cruces, aumentó de precio por efecto de la sequía, la alta demanda y el costo del flete de los camiones para transportar este producto a las diferentes propiedades.

Noel Salinas se dedica a comercializar este alimento para el ganado vacuno en esa zona, en una entrevista con Publiagro reveló que antes del paro cada rollo se vendía a 90 bolivianos, pero ahora su valor llega hasta 150.

“Uno de los factores para el incremento del rollo de pasto es el transporte, antes los camioneros cobraban 50 bolivianos por cada uno de los rollos, pero ahora subieron a 90 o 100 bolivianos”, explicó Salinas.


“Uno de los factores para el incremento del rollo de pasto es el transporte, antes los camioneros cobraban 50 bolivianos por cada uno de los rollos, pero ahora subieron a 90 o 100 bolivianos”.


También indicó que debido a la sequía en esta temporada la oferta se redujo de manera significativa, por ese motivo no existe mucho forraje en la zona este de Santa Cruz, donde las precipitaciones son más reducidas respecto de la zona norte.

Según el informe que brindó el entrevistado los rollos que tenía para la venta se agotaron, ahora tiene a disposición el material que le envían otros productores de la región para cubrir los pedidos de sus clientes.

La falta de camiones para transportar los rollos es otro inconveniente que tienen que atravesar los ganaderos, ya que debido a los bloqueos no hay muchos motorizados a disposición.

Fuente: Publiagro

Surgen buenas perspectivas para el mercado de la carne de cerdo

0

Foto: Publiagro


Fuente: Publiagro


El análisis sobre este tema fue expuesto a los estudiantes de veterinaria y productores durante el Seminario Alimenta 2022.

Las perspectivas económicas para el mercado de la carne de cerdo a nivel global son promisorias, de acuerdo a la explicación que dio el especialista chileno Reinaldo Cubillos en el Seminario Alimenta 2022, invitado por la empresa Agromel.

Desde su punto de vista, existe una gran oportunidad en este momento de aumentar la producción y el consumo en la población porque la carne de res se hace cada vez más cara para la población.

En relación a Bolivia, mencionó que el crecimiento en la producción de carne de cerdo ha sido sostenido ya que creció más de un 30 por ciento en los últimos 10 años y se proyecta entre 20 a 25% en las siguientes gestiones.

En ese aspecto Cubillos resaltó la importancia de que nuestro país no sea afectado por las importaciones de cerdo como otros países. Estadísticamente eso significa no más del 0,3% del consumo de lo importado.

Foto: El expositor recibiendo un reconocimiento por parte de la organización de Alimenta por su brillante exposición

Por otra parte, remarcó que el costo de las materias primas seguirá alto debido a la coyuntura actual de la guerra entre Ucrania y Rusia, que ha afectado considerablemente el precio de los fertilizantes y la energía.


“Los productores tienen que invertir en marketing para informar cómo es el sistema de producción de la carne de cerdo y de esa manera incentivar el consumo”


“El próximo año habrá una subida leve de las exportaciones, que a nivel de Latinoamérica seguirá liderando Brasil, seguido de México y Chile estará en la recuperación de esa actividad”, expresó el disertante.

También existen escenarios de pequeñas exportaciones por parte de Colombia y países de Centroamérica como Costa Rica.

PRODUCCIÓN
Cubillos informó a Publiagro que la producción de Bolivia está por encima de las 120 mil toneladas de carne de cerdo y existe un consumo aproximado de 9 a 10 kilos per cápita, en Santa Cruz ronda los 12 kilos.

“Hay que mejorar las estadísticas y los productores tienen que invertir en marketing para informar cómo es el sistema de producción de la carne de cerdo y de esa manera incentivar el consumo”, aseveró Cubillos.

Y expuso como ejemplo de mercadeo a Colombia donde los productores invirtieron en campañas estratégicas para incentivar el consumo y lograron un incremento significativo.

Esa fue una labor propia de las asociaciones de porcicultores que en conjunto contrataron especialistas en mercadeo, para potenciar la demanda y llegar con la carne de cerdo a la mayor cantidad de hogares.


Mira el video completo ⇓⇓

Las micotoxinas generan un riesgo en la producción de los cerdos

0

Foto: Publiagro

La presencia de estos microorganismos en los criaderos predispone el surgimiento de enfermedades y reduce el potencial productivo.

Los efectos clínicos de las micotoxinas en cerdos, se presentan como un escenario complejo en la susceptibilidad de las enfermedades. Ese fue el tema de una de las disertaciones magistrales en el Seminario Alimenta 2022.

Matías Pérez, representante de la empresa Biofarma, fue el encargado de hablar de este asunto a los estudiantes y productores que asistieron al evento.

En primer lugar explicó que las micotoxinas son metabolitos producidos por diferentes especies de hongos, que afectan tanto a los humanos como a los cerdos y por eso es importante conocer la contaminación en los alimentos.

En los cerdos, los hongos que producen las micotoxinas pertenecen al género aspergillus, penicillium y fusarium. Cuando se dan ciertos factores crecen en alta humedad, cuando hay sequía y alta densidad en un cultivo.

El especialista agregó que cuando hay maíces partidos por ejemplo, infectados por insectos, van a generar que se formen los hongos y se produzcan las micotoxinas que se van a depositar en los cereales.


“Los alimentos con micotoxinas, al ser consumidos por los cerdos, generarán distintos efectos como bajo rendimiento productivo y susceptibilidad a enfermedades infecciosas”


“Los alimentos con micotoxinas, al ser consumidos por los cerdos, generarán distintos efectos como bajo rendimiento productivo, susceptibilidad a enfermedades infecciosas e intervienen en los planes de vacuna y el fracaso de los mismos”, remarcó Pérez.

EFECTOS
Como efectos visibles de las diferentes micotoxinas citó el aborto, prolapso uterino, lechones con las patas abiertas, enrojecimiento de la vulva, afecta a la calidad del semen y producen feminización.

Otro de los síntomas es el edema de pulmón y enfermedades respiratorias, además afectan en el desempeño productivo, generan también vómitos y rechazo al alimento.

Como recomendaciones el disertante señaló que una vez se detecta la presencia de micotoxinas, a través de análisis, se pueden utilizar secuestrantes que actuarán por polaridad y otros por biotransformación.

Hay también plantas y algas que lo que hacen es bioprotección, ya que se encarga de desintoxicar el hígado de los animales.

Pérez reconoció que aún no existe una cifra aproximada por el efecto nocivo de las micotoxinas, sin embargo la presencia de ellas en los criaderos genera una reducción notable en la productividad.

Fuente: Publiagro

Sequía pone en riesgo la producción de peces en Villa Montes

0

Foto: Elias Fernandez

Productores piscícolas de Villa Montes perjudicados por la sequía. Aseguran que este año no podrán tener producción de peces. Esperan que llueva para poder trabajar y seguir aportando al rubro.

Elías Fernández, productor piscícola desde hace 11 años en Villa Montes, se muestra preocupado por la sequía. Asegura que este año no tendrá producción de pacú por falta del líquido elemento.

Manifestó que la siembra de alevines, es el primer y principal proceso dentro del ciclo de producción y los estanques piscícolas de los productores no están con suficiente agua. “Estamos escasos, no hay agua“, relato desesperado el productor.

Según Fernández el año pasado tuvieron aproximadamente 3 mil pacúes en producción y este año por la sequía y la temporada, no han podido sembrar alevines, es decir echar crías recién nacidas a los estanques, debido a que ha llovido.


 “Estamos escasos, no hay agua”


“Como toda producción hay años buenos y malos “expresó Fernández.

El productor señala que no hay producción sin agua y le preocupa que esta situación afecte a todos los sectores.

“Este año la sequía ha sido malísima, no sabemos qué hacer con el cambio climático”, dijo el productor piscícola.

Su principal mercado es Tarija y el mercado local de Villa Montes. Espera que llueva para seguir produciendo pescado.

Fuente: Publiagro

EBA produce plantines de stevia como alternativa para el productor de los valles

0

Foto: Juan Coronado

Juan Coronado, técnico en producción primaria de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), indicó que en los Valles Cruceños- Pampa Grande, están trabajando en la producción de plantines de stevia en parcelas y también trabajan en otras zonas.

La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) trabaja en la producción de plantines de stevia como una producción alternativa para los productores. Este trabajo se realiza en los valles cruceños de Pampa Grande, así como en el chaco tarijeño, el chaco Chuquisaqueño, Yungas de La Paz y en los valles de Cochabamba.

“Actualmente producimos plantines, para poder entregar a los diferentes productores como una producción alternativa, considerando que este producto es perenne es decir que se produce todo el año”, expresó Juan Coronado, técnico de producción primaria de EBA.

Manifestó que transforman en materia prima la hoja seca de stevia, realizando muestras en parcelas demostrativas a nivel nacional, considerando zonas potenciales en producción y tomando en cuenta el suelo, microclima, altitud y temperatura dando resultados positivos.

“Nosotros compramos materia prima, que es hoja seca de stevia con las características y especificaciones técnicas que requerimos “dijo Coronado.


“Nosotros compramos materia prima, que es hoja seca de stevia con las características y especificaciones técnicas que requerimos”


Asegura que para tener mayor rentabilidad y rendimiento en la hoja de stevia, utilizan sistema de riego por goteo, fertilización adecuada, fertirriego, control de maleza y sistema mullching.

Sostuvo que están entregando plantines a los productores que quieran producir stevia, a un precio de 0,46 centavos por cada plantin.

Con 4 cosechas al año el productor podrá tener en rendimiento entre 4 a 6 toneladas, dependiendo del manejo que se haga al cultivo.

“Nosotros garantizamos el mercado y compramos toda la producción que tengan los productores“.

La planta central de Stevia se encuentra en Shinahota –Cochabamba.

Fuente: Publiagro

Tarija: 89 focos de calor aun asfixian a Padcaya y Caraparí

0

Foto: El País

La ABT y EL Sernap confirman que el fuego aún persiste dentro del territorio protegido de la Reserva de Tariquía. Sin embargo, el Viceministerio de Defensa Civil dice que los incendios están controlados.

Aunque desde el Viceministerio de Defensa Civil aseguran que los incendios que aquejaban a los municipios de Bermejo, Padcaya y Entre Ríos han sido controlados, desde la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) contradicen esta versión y aseguran que, hasta la tarde del lunes, se identificaron 89 focos de calor en los municipios de Caraparí, Entre Ríos y Padcaya. En este último el fuego está en territorio de la Reserva de Flora y Fauna Tariquía.

La información de que el fuego continúa dentro de la Reserva ha sido confirmada por una de las comunarias de la zona norte de Tariquía, Nelly Coca, quien ha detallado que los focos de calor actualmente se encuentran en la comunidad de Chajlla y están próximos al río Tarija, en ese sentido instó al Gobierno nacional apoyar en las tareas de control.

Por esta situación, en el valle central de Tarija se siente una densa humareda, que afecta la calidad de aire.

Reporte de la ABT
El director de la ABT en Tarija, Miguel Díaz, ratificó que los 89 focos de calor están distribuidos en el departamento y que, con los últimos incendios registrados, se estima que la superficie quemada son unas 10.000 hectáreas.

“Se tiene aproximadamente unas 5.000 hectáreas que están en el municipio de Padcaya y el resto en Bermejo, Caraparí y Entre Ríos”, expuso.

Díaz señaló que la Reserva de Tariquía está siendo afectada tanto por la comunidad de Chajlla y Urucurenda, que por la inaccesibilidad de las zonas se torna difícil controla el fuego.

En esta misma línea, ha sido el director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Teodoro Mamani, quien en entrevista con Red Uno, reafirmó la presencia de focos de calor en el municipio de Padcaya, dentro de la Reserva de Tariquía.

En complemento, el titular de la ABT en Tarija refirió que al margen de estas comunidades de Chajlla y Urucurenda, según imagen satelital, todavía se pueden evidenciar focos de calor en comunidades como Piedra Grande El Cajón, Playa Ancha, Cañadón Buena Vista, Trementinal, Ismael Montes San Telmo, San Telmo río Bermejo y la comunidad El Tigre, que se encuentran entre los municipios de Padcaya y Bermejo, en la zona de amortiguamiento de la Reserva.

Las contradicciones
Contrario al reporte de la ABT y el Sernap, la tarde del lunes, viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en conferencia de prensa informó que los focos de calor registrados en Tarija, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz fueron controlados en su totalidad, considerando que el de mayor intensidad; Samaipata, ahora se encuentra siendo evaluado por el Ministerio de Culturas, para evaluar los daños a la zona arqueológica.


“La ABT y EL Sernap confirman que el fuego aún persiste dentro del territorio protegido de la Reserva de Tariquía. Sin embargo, el Viceministerio de Defensa Civil dice que los incendios están controlados”


Calvimontes manifestó que hasta el día domingo los municipios de Bermejo, Padcaya y Entre Ríos eran los que habían reportado incendios.

“Debemos anunciar que los incendios en los municipios de Bermejo y Padcaya están prácticamente todos sofocados, ya no hay ningún incendio en el lugar, incluyendo la Reserva de Tariquía donde se venía trabajando intensamente hace bastante tiempo, pero podemos decir que ahora ya está completamente controlado”, señalaba Calvimontes.

La autoridad nacional reconoció que Defensa Civil recibió el reporte del municipio de Entre Ríos, que advierte de dos focos de calor en la zona de Chajlla, del cual argumentó que se lo estaba monitoreando y que al momento el fuego no se encuentra cerca de ningún centro poblado.

“Las condiciones del tiempo no nos han permitido ingresar y hacer un sobrevuelo y verificar los mismos. Teníamos la intención de verificar estos incendios, pero también en las cercanías de Chuquisaca tenemos un incendio reportado en el municipio de Culpina”, refirió.

¿Incendios ocasionados?
Nelly Coca, una de las comunarias de la zona norte de la Reserva de Tariquía, ve con extrañez el hecho que se registren incendios próximos a esta área protegida.

“Es algo raro, porque justamente son los lugares donde las petroleras tienen la intención de intervenir a perforar. Entonces, pedirle al Gobierno que ponga sus oficios para detener estos incendios y lo que está ocurriendo en la Reserva”, apuntó.

Sobre este tema, el viceministro Calvimontes señaló que ha recibido información que son “algunos activistas” los que están generando los incendios en estas zonas próximas a la Reserva.

“Este es un tema de investigación, (…) porque los lugares donde se han generado los incendios son zonas inaccesibles. Cuando conversaba con una dirigente indígena me decía que es producto de un rayo, pero en la zona no se registró precipitaciones pluviales”, dijo.

La calidad del aire es mala en Tarija
En una semana, la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA) y la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Tarija emitieron dos reportes de calidad de aire extremadamente malo, debido a los incendios que afectan los municipios de Padcaya y Entre Ríos, según informó a El País el director de dicha repartición, Boris Fernández.

Desde el domingo en la mañana la ciudad de Tarija se vio envuelta en un manto de densa humareda, por la reactivación de los incendios, situación que llamó la atención de la población y generó preocupación de las autoridades ante los efectos adversos que puede causar en la salud de la población, como casos de conjuntivitis y afectación a las personas con asma.

Fuente: El País

Mueren degolladas 20 ovejas y se sospecha de ataque de puma

0

Este ganado era el sustento económico de una pareja de ancianos de 75 años.

Un total de 20 ovejas fueron encontradas muertas tras ser atacadas presumiblemente por un puma mientras se encontraban en su corral, ubicado en la zona ENDE, de la ciudad de Sucre. Una pareja de la tercera edad es la afectada. Sus animales eran su sustento económico.

El caso se conoció exactamente en el barrio Molle Moko la mañana de ayer, domingo.

“No sabemos lo que ha pasado, 20 ovejas y, todas muertas, en el corral encontramos a las 7:00 (del domingo). Algunos estaban comidos hasta la mitad, otros habían atacado más que todo a los cuellos. Estaban totalmente destrozados sus cuellos”, dijo a CORREO DEL SUR Filomeno Serrudo, hijo de los afectados.

Señaló que es la primera vez que ven este tipo de ataques en la zona. Las ovejas solían quedarse solas en el corral. La familia tiene cuatro perros en el lugar, pero estos se quedan en el interior de la casa, por lo que descartan que hayan sido ellos quienes hayan atacado al ganado ovino.

Serrudo contó que al consultar a sus vecinos, estos les indicaron que no vieron nada, pero que escucharon el ladrido de perros al promediar las 22:00 del sábado y que creyeron que era una jauría persiguiendo a una perrita en celo.


“Ese era el sustento de mis papás, vendían las ovejitas y abono. De eso vivían. Ahora, se encuentran totalmente destrozados. Eso es lo que me da pena, no saben qué hacer”


Los directos afectados por el ataque son Filomeno Serrudo y Fausta Rocha, ambos de 75 años de edad, que dependen económicamente de la venta de ovejas. Vendían cada una entre 50 y 180 bolivianos, según el tamaño.

“Ese era el sustento de mis papás, vendían las ovejitas y abono. De eso vivían. Ahora, se encuentran totalmente destrozados. Eso es lo que me da pena, no saben qué hacer”, dijo el hijo de la pareja, consternado.

UN PUMA
La Policía Forestal y de Protección al Medioambiente (Pofoma), después de tomar conocimiento de la denuncia, informó que el atacante sería un animal silvestre y no descarta que fuera un puma.

Se evidenciaron “marcas de garras considerables” en la piel de las ovejas y la forma en la que fueron degolladas, según el informe escrito de Pofoma.

VIGILIA
Este domingo, la familia de los afectados se organizaba para hacer una vigilia en horas de la noche a fin de dar con el animal que degolló a las ovejas.

Fuente: Correo del Sur

PGE 2023: Gobierno proyecta 4,86% de crecimiento del PIB, inflación de 3,57% y sin variación el tipo de cambio

0

Foto: Abi

El Gobierno presentó este lunes el Proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, en el que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86%, una inflación de 3,57%, y el tipo de cambio sin variación.

Según los datos oficiales, la tasa de crecimiento del PIB pasa de 5,10%, proyectado para 2022, a 4,86% para el año siguiente; la inflación de 3,40%, en el PGE 2022, a 3,57%.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que los principales objetivos del PGE 2023 son garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas, profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo y fomento a la productividad, continuar con la ejecución de políticas sociales con la redistribución de excedentes y consolidar las políticas de acceso universal y gratuito a la salud y educación.

En cuanto al presupuesto agregado, pasa de Bs 304.045 millones, en 2022, a Bs 317.129 millones en 2023, lo que significa un incremento de 4,3%.

Y el consolidado pasa de Bs 235.090 millones, en 2022, a Bs 243.950 millones en el año siguiente, lo que implica un incremento de 3,8%.

“En términos consolidados de ingreso y gasto por nivel institucional vemos que órganos del Estado tienen un ingreso de Bs 128.493 millones y un gasto de Bs 84.160 millones; las empresas públicas un ingreso de Bs 79.588 millones y un gasto de Bs 77.690 millones”, detalló Montenegro.

En el caso de los municipios éstos tienen un ingreso de Bs 8.655 millones y un gasto de Bs 17.476 millones; las gobernaciones tienen un ingreso de Bs 1.941 y unos gastos de Bs 8.052 millones.


“En términos de ejecución de 2022, teníamos programado Bs 38.474 millones y hemos terminado ejecutando Bs 45.237 millones, o sea un 18.8 % más alto que lo que estábamos programando; estamos ejecutando más de lo programado”


La autoridad destacó el aporte de las empresas públicas que generan, en la mayoría de ellas, un exceso de ingresos sobre gastos, utilidades netas operativas y un resultado operativo positivo.

“El presupuesto consolidado de los ingresos de las empresas públicas representa un 32% del total; los órganos del Estado, 52%; y 14,7 % las entidades descentralizadas. Esto va a financiar todo lo que es el funcionamiento de órganos del Estado, empresas públicas, entidades descentralizadas, administraciones municipales y departamentales, universidades públicas”, señaló.

En el tema de la recaudación tributaria de 2022 al 2023 existe un incremento de 6,1%, al pasar de Bs 50.470 millones a Bs 53.557 millones.

“En términos de ejecución de 2022, teníamos programado Bs 38.474 millones y hemos terminado ejecutando Bs 45.237 millones, o sea un 18.8 % más alto que lo que estábamos programando; estamos ejecutando más de lo programado”, dijo Montenegro.

Se programó que el presupuesto consolidado de operación de las empresas públicas será de Bs 61.111 millones; del total, a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le corresponde Bs 46.248 millones; Boliviana de Aviación (BOA), Bs 2.713 millones; la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 2.162 millones; la empresa minera Vinto, Bs 1.717 millones; la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Bs 1.209 millones; la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Bs 1.084 millones; y el resto de entidades públicas Bs 5.942 millones.

“En inversión pública, se establece un presupuesto de $us 4.006 millones; del que 42 % está destinado al sector productivo, con $us 1.671 millones; un 26 % al sector social con $us 1.024 millones; y 24% a infraestructura con $us 959 millones”, sostuvo, entre otros datos del PGE 2023.

Fuente: Abi

Ganadería pandina con avances tecnológicos y alta calidad genética

0

Foto: Unzaga Ali

Ganaderos de Pando están satisfechos con el alto rendimiento y sustentabilidad que tiene el sector en ese departamento. Aseguran tener buena relación comercial con Brasil.

Unzaga Ali presidente de la Federación de Ganaderos de Pando (FEGAPANDO), indica que el sector ganadero en este departamento ha ido creciendo en productividad y actualmente tienen entre 130 a 140 mil cabezas de ganado con más del 90 % de la raza nelore.

Según Ali, el estar en contacto con el Estado de Acre-Brasil les ha traído bastantes beneficios ya que tiene muy buena relación comercial con el vecino país, además de contar con buena genética y servicio técnico especializado en ganadería.

“Tenemos una ganadería buena, bien avanzada y con alta genética “expresó el presidente de la federación de Pando.

Asegura que la gran ventaja que tienen es que prácticamente al año llueve 10 meses y el periódico seco es muy corto y bajo. Esto le permite tener pastos cultivados de buen comportamiento y de mayor producción.


“Tenemos una ganadería buena, bien avanzada y con alta genética”


“El ganado no sufre por alimento y agua“, relató el ganadero.

Manifestó que el animal es alimentado al 100 % de pasto cultivado y se le da un pequeño suplemento en proteínas, para mejorar los rendimientos.

“Agua hay en abundancia ya que tenemos bastantes arroyos y represas”.

Asegura que el municipio de Bella Flor es llamado ”la capital del ganado” en Pando, por tener las mejores características de ganado y porque tiene aproximadamente 40 mil cabezas de ganado.

Su principal mercado es Cobija, pero tienen cierto porcentaje de carne que entra del Brasil para Pando y viceversa, “hay un mercado de ida y vuelta”, dijo Alí para finalizar.

Fuente: Publiagro

Más leídas