sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 505

Recauchutadora Potosí presentará novedades en el Día Nacional del Trigo

0
Fernando Quisberth,ejecutivo comercial de Recauchutadora Potosí. / Foto: Publiagro

Empresa líder en el rubro de recauchutaje y reparación de llantas. Cuenta con productos de goma para diferentes usos industriales.

Kit de pegamentos y parches que se podrán llevar, por el servicio que soliciten. / Foto: Publiagro

Este viernes 28 de julio la empresa Recauchutadora Potosí estará presente en el Día Nacional del Trigo a realizarse en Okinawa 1. En la ocasión presentará todos los servicios y productos que tiene para el sector agroindustrial, tomando en cuenta que en cada evento llevan innovación y toda una gama de productos de calidad.

El ejecutivo comercial de Recauchutadora Potosí, Fernando Quisberth, indicó que todo el portafolio amplio de sus productos, estará a disposición del productor, cliente y público en general que se dé cita en Okinawa.

Dentro de los servicios que ofrecen está el recauchutaje, reparación, reforzado de llantas y la fabricación de piezas de goma.

“Queremos ayudar al productor, que se vaya satisfecho con nuestros productos y servicios. Mostraremos al público todas nuestras novedades”

También podrán encontrar productos de la línea Vipal de Brasil, la más importante a nivel mundial, como ser parches, pegamentos, válvulas de la marcha Schrader, calibradores, medidores de presión y aire, entre otras gamas de productos.

Cabe destacar que Recauchutadora Potosí siempre piensa en el amigo productor y en la Feria del Trigo, estarán regalando un kit de pegamentos y parches a todas las personas que soliciten algún servicio.

“Queremos ayudar al productor, que se vaya satisfecho con nuestros productos y servicios. Mostraremos al público todas nuestras novedades”, expresó.

 

Fuente: Publiagro

Enfermedades que afectan en invierno al cultivo de la soya

0
Javier Toledo,en su exposición / Foto: Publiagro

La roya y el Oídio son las principales afectaciones que tiene este cultivo en el campo.

Asistentes atentos ante la explicación del profesional / Foto: Publiagro

El experto Javier Toledo, con 30 años de experiencia en el área, fue uno de los disertantes que expuso sobre «Enfermedades foliares en el cultivo de la soya» en el ciclo de conferencias «Potenciando el nivel productivo de la soya con nuevas herramientas fitosanitarias».

El fitopatólogo señaló que en la temporada de invierno, hay dos enfermedades que afectan al cultivo de la soya: la roya y el oídio.

Sin embargo, en el verano también hay una diversidad de enfermedades, pero las más importantes son la roya de la soya y la mancha anillada.

El experto indicó que la roya y el oídio son enfermedades que a veces aparecen al mismo tiempo durante el invierno y ambas tienen presencia en la zona norte, como San Juan de Yapacaní, entre otros lugares.

La Roya de la Soya es causada por un hongo llamado Phakopsora pachyrhizi y sin duda, es la enfermedad más importante, ya que puede causar una gran disminución en el rendimiento del cultivo.

A pesar de que casi todos los cultivos son susceptibles a ser atacados por otras especies de hongos patógenos, la característica común del oídio son las manchas blancas y harinosas que aparecen con mayor frecuencia en el haz de las hojas. Estas suelen empezar a aparecer en la parte inferior de la planta.

“La falta de humedad en el suelo provoca que la siembra se vaya alargando hasta agosto y normalmente debería ser desde junio hasta aproximadamente un 20 de julio”

A medida que el hongo se extiende, puede cubrir toda la superficie de la hoja, provocando su amarillamiento y, finalmente, su desecación. También puede inhibir el crecimiento de toda la planta, provocar el rizado de las hojas y, en el peor de los casos, la muerte de algunas partes de la planta.

En caso de infección grave, los síntomas pueden aparecer también en el envés de la hoja y, dependiendo de la especie, en otros órganos de la planta por encima del suelo.

Toledo hizo referencia al tratamiento de estas enfermedades, indicando que lo más recomendable para prevenir sería que el productor intentara adelantar la siembra o acortar el ciclo de siembra durante el invierno.

Sin embargo, el profesional también mencionó que lo ideal sería respetar los ciclos de siembras. El problema surge en zonas con insuficiente precipitación, donde los agricultores no pueden sembrar y deben esperar a que llueva para iniciar la siembra, lo que ocasiona el retraso en el proceso.

“La falta de humedad en el suelo provoca que la siembra se vaya alargando hasta agosto y normalmente debería ser desde junio hasta aproximadamente un 20 de julio”, explicó.

 

Fuente: Publiagro

Animales de la raza Brahman deslumbran en la Fexposiv 2023

0
Los animales fueron preparados desde temprano para el juzgamiento. / Foto: Publiagro

El juzgamiento de estos ejemplares estuvo a cargo del juez paraguayo Manuel Bobadilla. El acto comenzó con la progenie de madre de animales jóvenes.

Ganadores de la categoría de madre de animales jóvenes de condominio Zafiro. / Foto: Publiagro
Personal de apoyo del juzgamiento de los animales en la Fexposiv 2023. / Foto: Publiagro

La actividad pecuaria de la Fexposiv 2023 comenzó con el juzgamiento de la raza Brahman y la participación de 79 animales provenientes de ocho cabañas, cuya calidad genética y racial generó buenos comentarios entre los ganaderos y técnicos presentes.

El juez paraguayo Manuel Bobadilla, un experto y asesor en la cría de este tipo de animales, estuvo encargado de la observación y calificación de los ejemplares. Con entusiasmo, expresó que hacía mucho tiempo que no visitaba Bolivia, recordando su labor de capacitación en el Beni para fomentar el desarrollo de la raza Brahman. «Realmente un aplauso por la calidad de animales que se presentaron en este juzgamiento, que pueden competir en cualquier país del mundo», destacó Bobadilla.

La primera categoría en entrar en competencia fue la de progenie de madre en animales menores, donde los reproductores Mr Bonny FIV Condominio Zafiro y Monterrey Tanque Trueno, de la Cabaña Condominio Zafiro, se alzaron como ganadores.

El personal técnico de Asocebu se encargó del registro de los animales. / Foto: Publiagro

“Realmente un aplauso por la calidad de animales que se presentaron en este juzgamiento, que pueden competir en cualquier país del mundo”

Manuel Bobadilla, juez paraguayo de la raza Brahman

Posteriormente, se llevó a cabo el juzgamiento de la categoría de progenie de madre en animales adultos, donde el primer lugar fue para Miss Leyla FIV de El Tordo, propiedad de Pablo Bedoya Montero. En el segundo lugar se ubicó Miss Leticia FIV Santa Ana de Condominio Zafiro.

En cuanto a la serie de progenie de padre animales adultos, el campeón fue Mr. V8 458/7 del Condominio Zafiro, cuya característica racial fue destacada por el juez y generó halagos del público presente.

Johannes Falch, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV) y de la Fexposiv 2023, tuvo el honor de entregar las rosetas de premiación a los destacados criadores.

Fuente: Publiagro

Remate “Raíces Chiquitanas” en la Fexposiv 2023: Subastarán animales de alta genética

0
La Cabaña La Francisca es uno de los principales expositores en la feria. / Foto: Publiagro

En su décima edición, el remate «Raíces Chiquitanas» presentará una selección de animales de alta genética que incluye ejemplares de las razas Brahman, Nelore y Nelore Mocho.

Se hizo una presentación previa de los animales que serán rematados. / Foto: Publiagro

El remate «Raíces Chiquitanas» se prepara para celebrar su décima edición, donde presentará una selección de animales de alta genética que incluye ejemplares de las razas Brahman, Nelore y Nelore Mocho. Este evento, organizado conjuntamente por las reconocidas cabañas «La Francisca» y «Jenecherú».

Se llevará a cabo este jueves a las 20:00 horas en el Centro de Remates de la Fexposiv 2023, ubicado en San Ignacio de Velasco. Se extiende una cordial invitación a los ganaderos de la región para que participen en este evento.

Douglas Ulloa, propietario de la Cabaña La Francisca

“Estamos celebrando 10 años con este evento, por eso ambas cabañas hemos decidido rematar aspiraciones, principales vaquillas ya preñadas, algunas paridas y reproductores que son cabecera de nuestro ganado y serán de gran beneficio para los que las adquieran”

Douglas Ulloa, propietario de la Cabaña «La Francisca», previamente presentó a través de las redes sociales una muestra de la calidad de los ejemplares que serán rematados en este evento ganadero.“Estamos celebrando 10 años con este evento, por eso ambas cabañas hemos decidido rematar aspiraciones, principales vaquillas ya preñadas, algunas paridas y reproductores que son cabecera de nuestro ganado y serán de gran beneficio para los que las adquieran”, afirmó Ulloa.

En esta ocasión especial, se ha decidido subastar animales de diferentes razas, como Brahman, Nelore y Nelore Mocho, para brindar a los interesados una amplia variedad de opciones. Los ejemplares seleccionados ya se encuentran alojados en los galpones y corrales de la Fexposiv 2023, como parte de la exhibición pecuaria que se desarrolla este año. Esta subasta promete ser uno de los atractivos principales para el público asistente, quienes podrán acceder a la feria a partir de este miércoles.

 

Fuente: Publiagro

Coordinan trabajos en los huertos municipales de Montero

0

Hasta los huertos comunales y municipales de la alcaldía de Montero, en el departamento cruceño llegaron estudiantes egresados de la carrera Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), junto a la directora de dicha carrera, Ana Isabel Ortiz y dirigentes del centro interno para conocer el terreno, coordinar acciones y planificar el trabajo de apoyo a la municipalidad y la interacción social de los estudiantes egresados.

“Planifican trabajo de apoyo a la municipalidad y la interacción social de los estudiantes egresados”

Con esta visita, comienza a ejecutarse el convenio interinstitucional que suscribió hace días el Gobierno Autónomo Municipal de Montero (GAMM) con la Uagrm, para coordinar las acciones y elaborar el cronograma de trabajo para las pasantías que realizarán los futuros ingenieros agrícolas para mejorar la producción de hortalizas. El huerto municipal está ubicado en la zona de Patujú y tiene una extensión de 50 hectáreas, pero por el momento solo se utilizan diez, manifestó Ronald Hurtado, director Municipal de Desarrollo Económico y Productivo.

 

Fuente: El Mundo 

Galería de fotos | Inició la Fexposiv 2023 con el juzgamiento de ejemplares de la raza brahman

0

Publiagro está presente en la FexpoSiv 2023. A las 8 de la mañana, inició el juzgamiento con 79 animales de la raza Brahman, contando con la presencia del juez paraguayo Manuel Bobadilla.

Misicuni asegura que la represa aliviará la sequía y pide a los alcaldes hacer redes

0

La Empresa Misicuni informó ayer que el volumen actual de agua en el embalse “aliviará” la sequía por la que atraviesa el departamento, por tanto, aseguró la dotación del líquido elemento en bloque al eje metropolitano a través de las aducciones. Sin embargo, exhortó a los municipios a concluir sus redes primarias para la distribución.

Hace tres semanas, Sacaba alertó sobre la escasez de agua en al menos 40 barrios y el bajo caudal acumulado en sus lagunas.

Tiquipaya manifestó tener un panorama similar y en La Angostura se reportó un nivel mínimo de agua, insuficiente para el riego.

Esta situación alarmó a la población, debido a que se prevé un aumento de las temperaturas, en los próximos meses, por el fenómeno de El Niño y la falta de lluvias desde 2020 por los cambios climáticos.

El presidente de Misicuni, Óscar Zelada, detalló que en 2020-2021 ingresaron más de 70 millones de metros cúbicos (MM3) de agua al embalse; en 2021-2022, más de 40 MM3, y esta gestión solamente se almacenaron 22 MM3. Pese a las bajas precipitaciones anuales, “por el resguardo que tenemos, el agua nos alcanza para dos años sin problema”, subrayó.

Situación en municipios

Zelada indicó que Cercado “no va a sufrir de crisis de agua”, porque Misicuni “va a atender toda la necesidad” con la distribución actual de agua cruda a Semapa (665 l/s) y un caudal de más de 500 l/s de agua tratada en la zona sur.

“No va a sufrir de crisis de agua”

El municipio “no tiene que preocuparse por el tema del agua que Misicuni le va a entregar. Las acciones que tome en este caso el operador y las redes ya es una responsabilidad del operador”, acotó.

Para Tiquipaya, que también enfrenta la escasez de agua, hay dos tanques para entregar agua a todo el municipio, más de 200 l/s, a través de la Aducción 1, pero existe un problema en sus redes internas, dijo.

Sacaba, que cuenta con las redes primarias listas, comenzará a recibir agua de Misicuni entre octubre y noviembre, detalló. A Colcapirhua ya llega un caudal del embalse, pero tampoco cuenta con redes internas. En tanto, para Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe se trabaja un proyecto a diseño final.

Asimismo, indicó que se iniciaron las gestiones para la tercera fase de Misicuni Vizcachas-Putucuni que garantizará agua por más de 50 años para el eje.

 

Fuente: Los Tiempos 

La pintura y artesanía chiquitana estarán presentes en la Fexposiv 2023

0
Así luce el stand remodelado de la empresa BFC en la Fexposiv 2023. / Foto: Publiagro

Pintores y talladores en madera le dieron un toque cultural a varios stands que fueron remodelados para recibir a los visitantes.

Fabiola Salvatierra Ramos trabaja desde hace 25 años en el pintado de madera. / Foto: Publiagro

La cultura chiquitana, relacionada al tallado y pintura en madera, se verá reflejada en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco, que se abrirá al público este miércoles 26 de julio.

Fabiola Salvatierra Ramos es una de las exponentes de esta actividad, ella nació en el municipio de San Miguel de Velasco -conocido como la capital del tallado en madera- y se dedica a esta actividad desde hace 25 años.

Ella fue contratada por BFC para darle el toque final a los pilares del stand remodelado que lucirá esta empresa durante los cinco días de feria.

“Estoy pintando el logo y dándole el acabado final al stand de BFC, como parte de todo lo que se mostrará en la feria de San Ignacio de Velasco, incluido el arte”, dijo Salvatierra.

Al mismo tiempo, destacó el gran movimiento de expositores en este evento ferial, que generan muchas fuentes de empleo a los trabajadores de la región.

Fabiola Salvatierra Ramos, artesana de San Miguel de Velasco

“Estoy pintando el logo y dándole el acabado final al stand de BFC, como parte de todo lo que se mostrará en la feria de San Ignacio de Velasco, incluido el arte”

COMPLEMENTO

La exposición de artesanías y actos culturales están programados durante la feria de San Ignacio de Velasco, pero también espectáculos musicales y rodeo de toros para que el público pueda distraerse después de ver los animales y las ofertas de las empresas.

El jueves, por ejemplo, desde las 19.30 se realizará la competencia del leñador donde los participantes tendrán que cortar troncos y el sábado se desarrollará una fiesta social en el stand principal que fue adornado con elementos tradicionales de San Ignacio de Velasco.

 

Fuente: Publiagro

Fernando Barba es el nuevo director ejecutivo del Ciat

0
Fernando Barba, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) / Foto: Publiagro

Se tiene proyectado dar continuidad al trabajo que vienen realizando desde hace varios años, pues están comprometidos con el desarrollo agropecuario.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), referente en investigación, transferencia de tecnologías adaptadas regionalmente, así como en la oferta de material genético y servicios agropecuarios, recientemente cambió de director y nombró a Fernando Barba como nueva cabeza de la institución. Él ocupa el cargo de director ejecutivo.

“Es un honor poder servir a esta institución con tanta trayectoria “, señaló Fernando Barba y resaltó el aporte que realiza el Ciat a la producción agrícola regional y al país, acentuando que se siente complacido de pertenecer a la institución.

Barba informó que se dará continuidad al trabajo que se desarrolla en el Ciat, con la investigación y lanzamiento de nuevas variedades que ayuden al productor en lograr una mayor productividad.

“Seguir apuntalando al productor, para darle más disponibilidad de materiales y hacer crecer su producción”

“Seguir apuntalando al productor, para darle más disponibilidad de materiales y hacer crecer su producción”.

De igual manera, dijo que se tiene proyectado hacer crecer el trabajo de la institución con tecnología de vanguardia y mantener el nivel tecnológico avanzado que la caracteriza.

Además, destacó todo el esfuerzo que realizan en el Centro de Investigación Agrícola Tropical, para entregar al agricultor productos de alta calidad, innovación, investigación y tecnología.

 

Fuente: Publiagro

La importancia de realizar un control biológico de plagas e insectos en la soya

0
Foto: Internet

El control biológico de plagas e insectos, fue el tema que expuso Jovanna Vargas en el taller ¨Potenciando el nivel productivo de la soya, con nuevas herramientas fitosanitarios”.

Foto: Jovanna Vargas
Foto: Publiagro

La acción benéfica de parásitos, patógenos y depredadores en el control de plagas y los daños que causan es conocida como control biológico. Este enfoque, que involucra a los organismos vivos, colectivamente denominados «enemigos naturales», desempeña un papel crucial en la reducción del número de insectos y ácaros plaga.

Jovanna Vargas, responsable del Departamento de Desarrollo de la empresa Rainbow Bolivia, destaca que el Control Biológico de insectos y plagas es un tema novedoso aunque no reciente, ya que ha formado parte del ecosistema de plagas agrícolas durante muchos años, incluso antes del uso generalizado del control químico. Sin embargo, en los últimos años ha ganado mayor relevancia debido al aumento de la resistencia de las plagas agrícolas y la aparición de nuevos insectos y plagas.

La tarea de controlar esta situación se ha vuelto cada vez más difícil para los agricultores, por lo que es necesario explorar estrategias que formen parte de un programa de manejo integral, que sean compatible también con el control químico, ofreciendo así opciones adicionales para mejorar la gestión de sus campos.

El proceso comienza con el monitoreo e identificación tanto de la plaga como de los enemigos naturales presentes en el campo.

Existen dos tipos de control: el control natural, que aprovecha las prácticas agrícolas para beneficiar a los insectos benéficos ya presentes, y el control aplicado, donde el agricultor incorpora nuevos organismos, como microorganismos y macroorganismos, enfocándose en el mercado de productos biológicos.

“En algunos casos, la falta de información del agricultor y la casi nula investigación en el país es lo que provoca que ciertas plagas se tornen resistentes a los agroquímicos”

Vargas enfatiza la importancia de destacar estas nuevas moléculas y su inclusión en programas de manejo. Esto contribuirá a prolongar la vida útil de los productos químicos en el mercado, evitando que se descarten ciertas moléculas debido a un mal uso que ha llevado a una disminución de su eficacia en el control de plagas.

En este sentido, algunas empresas ya están trabajando en nuevas moléculas de agroquímicos para darle nuevas soluciones al agricultor, por eso vienen y encajan muy bien los productos biológicos, para poder preservar esas moléculas por más tiempo, explicó Vargas.

¨En algunos casos, la falta de información del agricultor y la casi nula investigación en el país es lo que provoca que ciertas plagas se tornen resistentes a los agroquímicos¨.

La profesional informó que para tener un control eficiente se deben de tener en cuenta algunos factores:

  1. Identificar el parásito que está afectando el cultivo, comprendiendo su comportamiento y ciclo de vida.
  2. Reconocer el enemigo natural del parásito y en qué estado de su ciclo de vida se encuentra, ayuda a controlar la plaga.
  3. Realizar una estimación de la incidencia del parásito.
  4. Estimar la población de enemigos naturales que se requieren para poder controlar el parásito.
  5. Comprar el enemigo natural considerando las precauciones que se requieran para su transporte ya que algunos de estos organismos son seres vivos en estado de huevo o larva.
  6. Realizar los controles necesarios en el cultivo para que el enemigo natural pueda diseminarse correctamente.
  7. Hacer un seguimiento periódico a la eficacia de los depredadores naturales.
  8. Implantar medidas que ayuden a mantener las poblaciones de enemigos naturales.Si la incidencia de la población plaga es muy alta, la eficiencia de los enemigos naturales es más lenta, concluyó Jovanna Vargas.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas