El Centro Experimental de Yabaré, fue el lugar donde exhibieron la quinua tropicalizada a diferentes productores de la zona Este.




Esta novedosa variedad de Quinua Tropicalizada se desarrolló como parte de un proyecto de la Facultad Integral Noreste (FINE) perteneciente a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, como una alternativa para los productores del oriente en la época de invierno, ya que la quinua es tolerante a la sequía.
El ingeniero Marín Condori, docente investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), manifestó que mostraron en la Fexpo Yabare, la tecnología que iniciaron hace más de 10 años y con mucha satisfacción la puso a disposición del agricultor de manera comercial, ya como un producto avanzado.
“Acá se encuentra la quinua tropicalizada, material que ha sido desarrollado en la Facultad Integral del Noreste de San Julián”, expresó.
“Esto es de exportación, el destino a países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Canadá, que son mercados potenciales”










Explicó que se realizaron los ensayos en la zona Norte, Este y Sur, asegurando que es un material muy interesante para el campo, pues los ensayos que realizaron fueron de varios años, lo que hizo que su producción se haga una realidad incluso llevarla a mercados internacionales.
El investigador indicó que la quinua tropicalizada es un material de 120 días a cosecha, rendimiento muy elevado, con un promedio aproximado de 1500 kilos por hectárea a comparación en el altiplano que está a 500 kilos por hectárea. La proyección es que Santa Cruz tenga unas 3.000 hectáreas cultivadas con este alimento en el invierno.
Afirmó que la ganancia genética ya está plasmada, la altura, el ciclo productivo, todas las características están diseñadas para una agricultura conservacionista en sistema de rotación.
“Esto es de exportación, el destino a países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Canadá, que son mercados potenciales”, enfatizó.
Fuente: Publiagro