sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 504

Quinua tropicalizada a disposición del agricultor de manera comercial

0
Parcela demostrativa en la Fexpo Yabare, quinua tropicalizada / Foto:Publiagro

El Centro Experimental de Yabaré, fue el lugar donde exhibieron la quinua tropicalizada a diferentes productores de la zona Este.

Investigador Marín Condori. / Foto: Publiagro

Esta novedosa variedad de Quinua Tropicalizada se desarrolló como parte de un proyecto de la Facultad Integral Noreste (FINE) perteneciente a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, como una alternativa para los productores del oriente en la época de invierno, ya que la quinua es tolerante a la sequía.

El ingeniero Marín Condori, docente investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), manifestó que mostraron en la Fexpo Yabare, la tecnología que iniciaron hace más de 10 años y con mucha satisfacción la puso a disposición del agricultor de manera comercial, ya como un producto avanzado.

“Acá se encuentra la quinua tropicalizada, material que ha sido desarrollado en la Facultad Integral del Noreste de San Julián”, expresó.

“Esto es de exportación, el destino a países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Canadá, que son mercados potenciales”

Explicó que se realizaron los ensayos en la zona Norte, Este y Sur, asegurando que es un material muy interesante para el campo, pues los ensayos que realizaron fueron de varios años, lo que hizo que su producción se haga una realidad incluso llevarla a mercados internacionales.

El investigador indicó que la quinua tropicalizada es un material de 120 días a cosecha, rendimiento muy elevado, con un promedio aproximado de 1500 kilos por hectárea a comparación en el altiplano que está a 500 kilos por hectárea. La proyección es que Santa Cruz tenga unas 3.000 hectáreas cultivadas con este alimento en el invierno.

Afirmó que la ganancia genética ya está plasmada, la altura, el ciclo productivo, todas las características están diseñadas para una agricultura conservacionista en sistema de rotación.

“Esto es de exportación, el destino a países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Canadá, que son mercados potenciales”, enfatizó.

 

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Día de campo Agropecuaria BMG – Fexposiv 2023

0

La Agropecuaria BMG realiza un emocionante día de campo en el frigorífico BFC de San Ignacio de Velasco, para demostrar el trabajo de confinamiento que realizan con el ganado bovino. Varias empresas instalaron sus stands para mostrar sus productos relacionados con la nutrición animal.

Construcción de la Planta de Transformación de Cereales en Viacha ya tiene el 54% de avance

0

La construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Viacha, en el departamento de La Paz, a la fecha ya tiene un avance físico del 54%, informó este martes el presidente Luis Arce.

“¡Somos el Gobierno de la industrialización! Con una inversión de Bs 182 millones, la construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Viacha, #LaPaz, avanza a paso firme. Hasta el momento las obras tienen un avance físico del 54%”, publicó el mandatario en sus redes sociales.

En su post, la primera autoridad del país indicó también que este proyecto es parte de la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones que actualmente encara su gestión de Gobierno.

En esa línea, el proyecto industrial, solo en la fase de inversión, genera 150 empleos directos y 750 indirectos, pero una vez que sea concluido, “potenciará el desarrollo del valeroso municipio de Viacha y el departamento de La Paz”.

“Potenciará el desarrollo del valeroso municipio de Viacha y el departamento de La Paz”

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la planta procesadora de alimentos, que estará a cargo de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), inició en julio del año pasado.

Y en julio de este año, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que se prepara el montaje de cuatro silos en esta planta, cada uno tendrá una capacidad de almacenamiento de 10.000 toneladas de trigo.

Una de las características principales de la factoría en Viacha será que tendrá una molienda mediante la cual procesará pastas, con lo que el Estado boliviano tendrá su primera industria de fideos.

 

Fuente: ABI 

Fexposiv 2023: En el segundo día de juzgamiento se evaluarán a las razas Nelore y Nelore Mocho

0
El trabajo de los tratadores es intenso para dejar listos a los animales. / Foto: Publiagro

Estarán en pista cerca de 230 animales y en la noche será el corte de cinta e inauguración de la feria de San Ignacio de Velasco.

El juzgamiento de los animales de la raza Brahman fue calificado como exitoso. /Foto: Publiagro

La actividad pecuaria no se detiene en la Fexposiv 2023, para este miércoles está programado el segundo día de juzgamiento de la raza Nelore y Nelore Mocho con cerca de 230 animales.

Fernando Baldomar, gerente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) informó que se trata de un número mayor de animales que requerirá de más personas para el desarrollo del evento.

“Se viene el juzgamiento de las razas más numerosas (Nelore y Nelore Mocho) y por tanto la pista más pesada de la Fexposiv 2023”, explicó Baldomar.

Otro evento que se realizará en esta jornada es el Día de Campo Confinamiento de BFC – BMG de 08.00 a 14.00 y la apertura del campo ferial programado para las 16.00.

A las 19.00 será el corte de cinta e inauguración de la Fexposiv 2023 y recorrido por la feria con los organizadores, expositores e invitados especiales.

Para las 19.30 está previsto la inauguración de la galería fotográfica que tendrán como anfitrión a la Asociación de Ganaderos de San Ignacio (Agasiv).

“Se viene el juzgamiento de las razas más numerosas (Nelore y Nelore Mocho) con cerca de 230 animales y por tanto la pista más pesada de la Fexposiv 2023”

EVALUACIÓN

Baldomar calificó como exitosa la primera jornada de juzgamiento de la raza Brahman, con la conducción del reconocido juez y asesor paraguayo Manuel Bobadilla Kennedy.

Él fue presidente de la raza Brahman durante 10 años en su país, técnico criador, y con ese conocimiento emitió importantes conceptos sobre la producción de los ganaderos bolivianos con esta especie de bovinos.

“Bobadilla ha expresado que los reproductores que tenemos acá son de alta calidad y recomendó usarlos en una central de colecta de semen. Eso es muy halagador para las personas que están trabajando con estos reproductores”, expresó el directivo.

Desde su punto de vista este es el resultado del trabajo de varios años en las cabañas y en relación al mejoramiento genético, lo cual hace prever que Bolivia tendrá pronto la raza Brahman de exportación.

 

Fuente: Publiagro

Lanzan diplomado en mecanización agrícola para incrementar la productividad

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) lanzaron este martes el Diplomado de Tecnología en Mecanización Agrícola para desarrollar conocimientos técnicos, habilidades y competencias para incrementar la productividad.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, destacó que el uso de la tecnología en la mecanización agrícola permitirá incrementar la producción.

“Estamos en un momento histórico de la industrialización y como ministerio tenemos que garantizar la productividad, tenemos que producir más alimentos no sólo para asegurar la seguridad alimentaria, también para abastecer a nuestras industrias de alimentos que estamos construyendo”, señaló, según cita un boletín institucional.

El curso tendrá una duración de cinco meses y será impartido por la Universidad Indígena Boliviana (Unibol) Aymara “Tupak Katari”, y cuenta con el apoyo del Servicio General de Identificación Personal (Segip), que emitirá licencias de conducir categoría “T” al finalizar el diplomado.

Está pensado para técnicos, profesionales y no profesionales que se desempeñan en distintos municipios del país.

La modalidad es semipresencial con sesiones virtuales a través de la plataforma de la EGPP y sesiones presenciales organizadas a nivel nacional, en coordinación con la Unibol y la EGPP.

“Estamos en un momento histórico de la industrialización y como ministerio tenemos que garantizar la productividad, tenemos que producir más alimentos no sólo para asegurar la seguridad alimentaria, también para abastecer a nuestras industrias de alimentos que estamos construyendo”

Las prácticas se realizarán en los nueve departamentos: En La Paz en los municipios de Viacha, San Andrés de Machaca y Laja; en Potosí en Villazón, San Pedro de Buena Vista y Tinguipaya; en Santa Cruz, en San Julián, Saipina y Cabezas; en Cochabamba en Cifema, Morochata y Mizque; en Oruro en Totora y Soracachi Paria; en Tarija en Caraparí; en Chuquisaca en Monteagudo y Villa Charcas; en Beni en Amdebeni (Trinidad); y en Pando en Amdepando (Cobija).

El diplomado tiene cinco módulos: Características y empleo de las maquinarias agrícolas; Implementos y equipos empleados para la preparación de terrenos; Implementos y equipos empleados en la producción; Seguridad y administración en máquinas agrícolas; y Trabajo aplicado.

La Unibol conferirá la matrícula, colegiatura y certificará el diplomado; la EGPP otorgará certificados modulares; y el Segip licencias de conducir categoría “T”.

El diplomado fue aprobado con Resolución Administrativa N° 0136/2022 por el Ministerio de Educación, el 26 de octubre de 2022.

 

Fuente: ABI 

Mr. Bruno FIV de Condominio Zafiro, el gran campeón de la raza Brahman

0
Los dueños y tratadores del Condominio Zafiro junto con Mr. Bruno

El juez paraguayo Manuel Bobadilla destacó sus características. El reservado Gran Campeón fue Mister Magnum FIV de El Tordo.

Mr. Bruno FIV Condominio Zafiro fue elegido como el gran campeón de la raza Brahman, categoría machos, en el primer día de juzgamiento en el sector pecuario de la Fexposiv 2023.

Este ejemplar también logró el título en la categoría torete mayor y al final ratificó sus buenas condiciones raciales que fueron destacadas por el juez paraguayo Manuel Bobadilla Kennedy.

Este toro es el resultado del trabajo de una alianza entre la cabaña Santa Ana que está cerca de San Javier, cuyo propietario es Oscar Ciro Pereyra y es quien provee la genética a la cabaña Los Tanques de Villamontes. Allí es donde se hace la cría de los animales.

“Agradezco a todo el equipo y a mi socio Jorge Cruz que confió en la genética de la cabaña Santa Ana. Condominio Zafiro lleva dos años en feria, estamos líderes en el ranking nacional y esperamos a septiembre para terminar como mejores criadores de la raza Brahman en Bolivia”, dijo Pereyra.

Como reservado Gran Campeón fue elegido Mister Magnum FIV de El Tordo, del expositor Pablo Bedoya Montero de la Cabaña 3 Hermanos, que fue declarado campeón en otras oportunidades.

“Condominio Zafiro lleva dos años en feria, estamos líderes en el ranking nacional y esperamos a septiembre para terminar como mejores criadores de la raza Brahman en Bolivia”

Miss Lupita de El Tordo es la Gran Campeona de la raza Brahman. / Foto: Publiagro

HEMBRAS

En la categoría hembras Miss Lupita de El Tordo fue elegida como la Gran Campeona de la raza Brahman, su padre es Mr. Uber Araguaia y la madre Miss Leyla FIV de El Tordo. Pertenece a la Cabaña El Tordo de Romer Osuna.

Y como Reservada Gran Campeona quedó Miss Nashira FIV Santa Ana del expositor y cabaña Condominio Zafiro, sus padres son JDH Mr. Fulton Manso y Miss Dunia FIV Santa Ana.

Por otra parte, el juez Bobadilla destacó la gran calidad de la raza Brahman en Bolivia, que puede competir en cualquier país para tratar de imponer la genética. Eso fue justamente lo que recomendó, hacer énfasis en la reproducción de los mejores ejemplares.

 

Fuente: Publiagro

Oscar Ciro Pereyra, socio de la Cabaña Condominio Zafiro

Aaron Santiago es el animal más pesado de la Fexposiv 2023 con 1230 kilos

0
Aaron Santiago tiene una figura y un peso corporal sorprendente. / Foto: Publiagro

Se trata de un toro extraordinario de la raza Nelore, pertenece a la Cabaña Santiago y tiene 30 meses de edad.

Aarón Santiago, un impresionante ejemplar de la raza Nelore de 30 meses de edad, se ha destacado como el animal más pesado de la Fexposiv 2023 al alcanzar la imponente cifra de 1230 kilogramos.

Criado en la Cabaña Santiago, propiedad de Janaina Ribera Chávez, este toro es el resultado del dedicado trabajo de mejoramiento genético llevado a cabo en el predio.

José Francisco Vargas, médico veterinario zootecnista de la Cabaña Santiago, ha supervisado de cerca el proceso de cría en las pesebreras, nutrición y desarrollo físico de Aarón. «Estamos muy contentos por haber obtenido por primera vez el título del toro más pesado en la feria de San Ignacio de Velasco. Aarón es hijo de nuestra vaca Sombra», comentó Vargas, destacando el esfuerzo y el trabajo en equipo detrás de este logro. Las continuas caminatas con el toro han contribuido a mejorar su consistencia en sus aplomos.

En la raza Nelore, el segundo lugar en peso lo obtuvo Quarup FIV Sausalito, de la Cabaña Sausalito de Osvaldo Monasterio Rek, con 1170 kilos a sus 30 meses de edad.

Poseidón FIV Sausalito es el más pesado de la raza Nelore Mocho. / Foto: Publiagro

NELORE MOCHO

Dentro de la raza Nelore Mocho, Poseidón FIV Sausalito, perteneciente a la Cabaña Sausalito de Osvaldo Monasterio Rek, se destacó como el animal más pesado con 1158 kilos a sus 25 meses de edad. El segundo lugar en esta categoría correspondió a Galán FIV de El Trébol, propiedad de Mario Anglarill Serrate, que pesó 1122 kilos a sus 28 meses.

Plutón de El Tordo es el toro más pesado de la raza Brahman. / Foto: Publiagro

“Estamos muy contentos por haber obtenido por primera vez el título con el toro más pesado en la feria de San Ignacio de Velasco, es hijo de una vaca nuestra llamada Sombra”

BRAHMAN

En la raza Brahman, el toro Plutón de El Tordo, de 24 meses de edad y propiedad de la Cabaña El Tordo de Rómer Osuna, fue el más pesado con 886 kilos. En segundo lugar se ubicó Mr. Alonso de 3 Hermanos, perteneciente a la Cabaña 3 Hermanos de Pablo Bedoya Montero, con 884 kilos a sus 21 meses de edad.

Fuente: Publiagro

Dr. José Francisco Vargas, médico zootecnista de la Cabaña Santiago

Segundo día de bloqueos en Santa Cruz por disputa en el financiamiento de carreteras entre el Gobierno y la Gobernación

0

Puerto Paila y Puerto Ibáñez se sumaron este martes a los bloqueos, mientras que en Cuatro Cañadas se declaró un cuarto intermedio hasta el 10 de agosto.

En diferentes puntos estratégicos del departamento de Santa Cruz persisten los bloqueos llevados a cabo por transportistas que demandan la construcción de tramos carreteros. A los puntos de bloqueo iniciales en San Julián, Fortín Libertad, Okinawa y Guarayos, se han sumado Puerto Paila, en el municipio de Cotoca, y Puerto Ibáñez, del municipio de Pailón, masificando la protesta.

La principal exigencia de los manifestantes es la construcción de los tramos carreteros Okinawa – Parque Industrial y Okinawa – Los Troncos. La protesta va dirigida tanto a la Gobernación de Santa Cruz como al Gobierno nacional, ya que no han llegado a un acuerdo en cuanto al financiamiento de dichas obras.

El proyecto vial en cuestión abarca una extensión de 33 kilómetros y requiere una inversión de $us 71 millones. Según la propuesta estatal, el Gobierno se comprometería a financiar 50 millones, mientras que el resto sería aportado por el Gobierno departamental de Santa Cruz.

“Si damos el 30%, prácticamente nos quedaríamos sin recursos para ejecutar. Son casi 50 millones de bolivianos más que, si nos quitan, dejaríamos de hacer mil kilómetros de tendido eléctrico, mil pozos o seis carreteras en todo el departamento”

La situación se ha agravado aún más con la ampliación de los bloqueos en Puerto Paila y Puerto Ibáñez, ya que estos se ubican en ambos lados del puente del río Grande, obstaculizando el acceso a la ruta este que conecta con Pailón, San José, Roboré, Puerto Suárez y Brasil.

Por otra parte, en la localidad de Cuatro Cañadas, los bloqueos que fueron instalados ayer lunes en la ruta que conecta Santa Cruz con la Chiquitania y Beni, han entrado en un cuarto intermedio. Mario Delgadillo, representante de la Cooperativa de Transporte Mixto Valle Jordán de Cuatro Cañadas, informó que las nuevas medidas se determinarán en un ampliado programado para el 10 de agosto.

No obstante, los puntos de bloqueo ubicados en San Julián, Fortín Libertad, Okinawa y Ascensión de Guarayos siguen firmes, lo que afecta significativamente el tránsito hacia el Beni y el Norte Integrado.

En una entrevista con el programa ‘Influyentes’ de EL DEBER Radio, el secretario de Desarrollo Económico, Edgar Landívar, reafirmó la posición de la Gobernación cruceña, sosteniendo que es imprescindible construir la carretera con el aporte del 20%, y no del 30% como pretende imponer el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

Landívar mencionó que, el presupuesto de la Gobernación para obras públicas en las 15 provincias del departamento asciende a 160 millones de bolivianos, y que aportar el 20% para esta carretera implicaría 98.2 millones de bolivianos.

“Si damos el 30%, prácticamente nos quedaríamos sin recursos para ejecutar. Son casi 50 millones de bolivianos más que, si nos quitan, dejaríamos de hacer mil kilómetros de tendido eléctrico, mil pozos o seis carreteras en todo el departamento”, cuestionó Landívar.

 

Fuente: El Deber 

Hasta 2030, Santa Cruz tendrá una producción de hasta 120.000 hectáreas de quinua tropicalizada

0

La Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm) ha desarrollado una variedad que se adapta a los suelos del departamento oriental. Hay sembradas 1.500 hectáreas de grano.

Es una realidad. La quinua ya no es un grano exclusivo del altiplano, gracias a un trabajo de investigación encabezado primero con entidades privadas y seguido por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) se logró desarrollar una variedad que se adapta al clima tropical del oriente boliviano. Prevén una producción de 120.000 hectáreas en 2030.

A diferencia de la variedad que crece en el altiplano, que en promedio genera una producción de 600 kilos por hectárea. La que ahora se cultiva en el oriente genera una media 1.500 kilos, es decir, una tonelada y media.

“Pero si tú le das las condiciones con fertilización y manejo; la producción se dispara tranquilamente entre las 4 y 5 toneladas”, explicó Marín Condori, docente de la Uagrm y técnico que ayudó a desarrollar el grano.

Otra de las particularidades de este nuevo cultivo es que está orientado más para cosecha mecanizada. Tiene un ciclo de producción de 82 días a 100 días, para la cosecha. Mientras que en el altiplano ese proceso demora entre 150, 180 a 200 días.

El grano es expuesto en diferentes ferias productivas organizadas por instituciones como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“Pero si tú le das las condiciones con fertilización y manejo; la producción se dispara tranquilamente entre las 4 y 5 toneladas”

Justamente, Jaime Hernández, gerente general de Anapo, sostuvo que la quinua tropicalizada es una realidad alternativa para que los productores puedan tener alcance a la hora de realizar la rotación de sus cultivos.

“La quinua tropicalizada, en términos de desarrollo genético, ya tiene resultados. Es un esfuerzo que viene haciendo la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagram), que ha lanzado ya una primera variedad”, dijo.

En ese marco, Hernández, apunta que el grano constituye un cultivo potencial que, en una primera instancia, hay que mostrarlo.

“Y seguramente, en función a eso, habrá que continuar desarrollando otros aspectos ya relacionados con la parte ya más de acopio, cosecha, comercialización, pero, evidentemente, en términos de producción, es una alternativa que está ahí”, agregó.

Por su parte, el decano de la facultad de Ciencias Agrícolas, José Luis Llanos, destacó que ahora la universidad estatal cruceña no sólo contribuye en la parte académica sino también, se ha fortalecido la investigación.

“También vamos a producir semillas de quinua tropicalizada para utilizarlas el siguiente invierno y producir unas 20 mil hectáreas, estamos apuntando a este cultivo y no vamos a parar”, subrayó Llanos.

Parte de esta quinua fue sembrada en 405 hectáreas de los predios ‘Yabaré’, que se encuentran en la localidad de Tres Cruces, en el municipio de Pailón, y que pertenecen a la universidad estatal.

Pero en total, según Condori, en todo el departamento existen 1.500 hectáreas, que fueron sembradas en la campaña de invierno.

Otro de los factores que hacen atractivo el cultivo es el precio, que incluso es superior a la de la soya, que actualmente ronda entre los $us 300 y $us 400 la hectárea.

“Esto mínimamente va a estar 700 dólares. Y puede tranquilamente llegar a 1.000 dólares. Entonces, vale la pena invertir en tema de manejo. En el altiplano tenemos 600 kilos, pero acá 1.500 kilos.

Hemos ganado en rendimiento, y podemos bajar más en precio para competir con otros países, pero el altiplano no podría bajar, porque su costo de producción se mantiene”, dijo.

El desarrollo de esta variedad comenzó en 2009. Según Condori, se realizaron varios cruces entre las diferentes variedades para poder obtener esta variedad. Condori apunta que hasta el 2030 habrá una producción de quinua en Santa Cruz de 120.000 hectáreas.

 

Fuente: El Deber 

Enfermedades que afectan en invierno al cultivo de la soya

0
Foto: Internet

Manejo de enfermedades en suelo, fue el tema explicado por el ingeniero especialista en fitopatología Guillermo Barea.

Foto: Publiagro

Realizar un análisis de enfermedades en el cultivo de soya es de suma importancia. En Santa Cruz, existen enfermedades que afectan la parte foliar, otras que atacan la semilla, algunas que se desarrollan en el almacén y también hay enfermedades que afectan el nivel del suelo, siendo estas últimas principalmente producidas por hongos de suelo. Estos hongos están identificados, y para controlarlos, se implementan estrategias de manejo adecuadas.

Los hongos de suelo son un poco más difíciles de manejar debido a la biología del hongo, según lo informado por el ingeniero especialista en fitopatologías, Guillermo Barea. Estos hongos son patógenos que residen en el suelo y suelen ser difíciles de detectar a simple vista. Sin embargo, cuando empiezan a mostrar daños en las plantas, ya es demasiado tarde para prevenir su propagación.

¨Dentro del manejo que se realiza con estos patógenos, se aplican enfoques principalmente preventivos, esto varía de acuerdo a cada patógeno ya es un manejo más particular¨, explicó el experto.

El hongo Phytophthora, que genera pudrición en las plantas, es una enfermedad del suelo que ha experimentado un aumento en los últimos 10 años y se ha convertido en la enfermedad más importante en la actualidad. Debido a esto, todos los fungicidas disponibles contienen una molécula química para controlar este tipo de hongos.

¨Lo que hacemos para el manejo de la phytophthora es la rotación de cultivos, utilizar variedades tolerantes, tratamiento de semilla con fungicidas que sean adecuados para el manejo de esa enfermedad con la dosis correcta y la combinación con productos biológicos para poder controlar tanto en semillas y las estructuras¨.

“Dentro del manejo que se realiza con estos patógenos, se aplican enfoques principalmente preventivos, esto varía de acuerdo a cada patógeno ya es un manejo más particular”

Barea nombra cada uno de los hongos de suelo que pueden llegar a generar infinidad de problemas en los cultivos de soya, como ser el hongo Damping off Fusarium, Sclerotium rolfsii y Macrofobina.

Cada patógeno necesita condiciones particulares de temperatura y humedad. Por ejemplo, al hacer una clasificación rápida en relación al rango de humedad, Phytophthora es una enfermedad que requiere de mucha más humedad en el campo y, además, de mucho calor.

En segundo lugar estaría Fusarium, que requiere menos humedad.

Posteriormente podríamos nombrar al Sclerotium rolfsii y, finalmente, a Macrofobina, que requiere condiciones más secas. En el caso de la esclerotinia, en invierno requiere mucha humedad y temperaturas muy frías para su desarrollo, explicó Barea.

Normalmente cuando son enfermedades radiculares o de suelo, la planta empieza a morir de manera descendente, que es un síntoma reflejo, porque el principal está en raíz, lo que hay que hacer en campo es arrancar la planta y ver los síntomas detalladamente.

Para poder identificar una enfermedad, lo principal es detectar los síntomas, lo que se percibe y manifiesta en la planta, para luego examinar la estructura del patógeno. Con estos dos parámetros observados detalladamente en el campo, los técnicos pueden identificar el tipo de enfermedad presente en el suelo. En caso necesario, se lleva una muestra al laboratorio para una identificación más precisa.

Otro factor en las enfermedades de raíz o de suelo es que son unicíclicas, lo que significa que solo atacan al cultivo una vez durante el ciclo del cultivo. En cambio, las enfermedades policíclicas, que suelen ser enfermedades foliares, tienen ciclos cada siete días.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas