sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 503

Argentina amplía los volúmenes de maíz para exportación para sumar divisas

0

Argentina, segundo exportador mundial de maíz, aumentó este martes el volumen disponible para la exportación de este cereal y lo incorporó a la lista de productos que gozan de un tipo de cambio más beneficioso para el exportador, medida que busca un mayor ingreso de divisas al país, afectado por la falta de reservas.

Según una resolución de la Secretaría de Agricultura argentina publicada este martes en el Boletín Oficial, el denominado “volumen de equilibrio” del maíz de la campaña agrícola 2022-2023 fue incrementado a 26 millones de toneladas para la exportación, desde las 20 millones establecidas anteriormente y sobre una producción proyectada para la cosecha en curso de unas 34 millones de toneladas.

Además, se estableció que, para la liquidación de divisas de las operaciones de exportación de maíz hasta el 31 de agosto, se podrá aplicar un tipo de cambio de 340 pesos por dólar -denominado “dólar agro”-, mayor a los 300 pesos por unidad que regía hasta este lunes para las ventas de este cereal.

La medida busca incentivar la liquidación de exportaciones para aumentar los ingresos de divisas, en momentos en que el Banco Central argentino necesita con urgencia incrementar su nivel de reservas monetarias y en que, además, los precios internacionales del maíz registran nuevas alzas tras el reciente fin del acuerdo de granos del mar Negro y el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, también uno de los principales exportadores mundiales de maíz.

“Desde las 20 millones establecidas anteriormente y sobre una producción proyectada para la cosecha en curso de unas 34 millones de toneladas”

“Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central de la República Argentina, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”, indica la resolución de este martes.

Además del maíz, también se incorporó al “dólar agro” la cebada cervecera y se amplió el saldo exportador de la cebada forrajera (2,6 millones de toneladas) y de la cebada cervecera (950.000 toneladas).

Argentina es el séptimo exportador mundial de cebada, cereal del que Ucrania también es uno de los mayores exportadores globales.

Asimismo, se estableció un volumen de exportación de equilibrio para el sorgo de 950.000 toneladas; para la malta de 550.000 toneladas; para semilla de girasol, de 145.000 toneladas; para aceite de girasol, de un millón de toneladas; y para harina de girasol, de 1,15 millón de toneladas.

Argentina es el cuarto mayor exportador mundial de aceite de girasol, producto del que Ucrania es el principal jugador mundial y cuyos precios internacionales están en alza por el agravamiento del conflicto bélico.

Fuente: El Productor 

Galería de fotos | Campos de caña de la Unión de Cañeros Unagro

0

Publiagro visitó los campos de caña de la Unión de Cañeros Unagro para mostrarles el trabajo que se realiza en la zafra, la cual hasta la fecha tiene un avance del 30%. Además, Beltrán Flores nos explicó todo el proceso de la producción de caña, desde la preparación del suelo, la siembra y la cosecha.

Portafolio de semillas de trigo se robustece con cinco nuevas variedades

0

El Centro de Investigación Agrícola Tropical, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz y las semilleras privadas Multiplicadora del Oriente y Altei, las lanzarán este viernes en el Día Nacional del Trigo, en Okinawa.

Este viernes, como parte de la XXX versión del Día Nacional del Trigo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció el lanzamiento de cinco nuevas variedades de semillas de trigo producidas por centros de investigación públicos y privados. La organización productiva anticipa la asistencia de al menos 2.000 productores de las principales zonas productoras del cereal de Santa Cruz y de otras regiones del país.

“Son 30 años continuos de organización de este importante evento tecnológico, que representa el compromiso que tenemos los productores para continuar produciendo este alimento estratégico para el país”, destacó el presidente de Anapo, Fernando Romero, en la conferencia que ofreció para dar detalles de la actividad que tendrá lugar este viernes, en Okinawa, la capital triguera de Bolivia.

Relievó que el evento tecnológico será la ocasión propicia para el lanzamiento comercial de cinco nuevas variedades de trigo, que son el resultado del trabajo de investigación de entidades públicas como el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (Iniaf), además de empresas semilleras privadas, como Multiplicadora del Oriente y Altei.

“Esperamos contar con la presencia de las autoridades departamentales y nacionales, porque consideramos que es importante articular esfuerzos entre el sector público y privado para aumentar la producción de trigo y garantizar la seguridad con soberanía alimentaria para el país”, expresó el presidente de Anapo.

“En la gestión 2022, los productores trigueros cruceños tuvimos uno de los rendimientos promedio más bajo de los últimos 25 años, con 850 kg por hectárea, debido a la afectación de sequía. Por eso decidimos en septiembre de 2022, presentar la solicitud al Gobierno Nacional para la evaluación y aprobación del evento de biotecnología en trigo HB4 tolerante a sequía, sin tener respuesta hasta el momento”

Dijo que este viernes, más de 50 entidades públicas y privadas mostrarán su oferta tecnológica, productos y servicios a los productores. “Habrá una demostración de los avances tecnológicos para mejorar el manejo del cultivo y aumentar su productividad a través de nuevas variedades de trigo, paquetes tecnológicos de casas comerciales, manejo de suelos, cultivos de cobertura y fertilización de base y foliar”, anotó Romero.

El trigo es uno de los cultivos en los que el país no tiene soberanía alimentaria porque la producción nacional, solo abastece con un 30% a 40% de la demanda nacional, estimada en 750.000 toneladas de grano anuales. Santa Cruz es la principal región productora de trigo con el 75% de la producción nacional.

“En la gestión 2022, los productores trigueros cruceños tuvimos uno de los rendimientos promedio más bajo de los últimos 25 años, con 850 kg por hectárea, debido a la afectación de sequía. Por eso decidimos en septiembre de 2022, presentar la solicitud al Gobierno Nacional para la evaluación y aprobación del evento de biotecnología en trigo HB4 tolerante a sequía, sin tener respuesta hasta el momento”, subrayó Romero.

Fuente: El Deber 

La Agropecuaria BMG tendrá un alojamiento de animales para el engorde en confinamiento

0
El sector de los corrales se combina con áreas de producción de pasto. / Foto: Publiagro

Con ese objetivo se trabaja en la ampliación de sus instalaciones. Desde el 2024 se espera producir hasta 20 mil animales por año.

Los ejecutivos de la Agropecuaria BMG y el frigorífico BFC. / Foto: Publiagro
La provisión de alimento es continua en los comederos de BMG. / Foto: Publiagro
La desinfección de las personas y vehículos que ingresan al predio es continua. / Foto: Publiagro

La Agropecuaria BMG hizo la presentación -a productores y técnicos- del potencial que tiene en el trabajo de confinamiento, para el engorde de ganado en San Ignacio de Velasco.

El ingeniero zootecnista Lucas Souza, gerente de la empresa que se dedica al engorde de animales, fue el encargado de hacer la presentación y la explicación de las labores que se realizan en busca de lograr una mejor producción destinada al frigorífico BFC.

Este es el segundo evento de este tipo que se realiza en el predio, donde se mostró toda la infraestructura y las ampliaciones que se están haciendo en base a un proyecto innovador.

“Nos estamos preparando para el próximo año para tener un alojamiento de animales, esto significa que el productor que tenga su ganado puede traerlo acá para el proceso de engorde en confinamiento”, dijo Souza.

Por ese motivo las labores se enfatizan en ampliar los potreros para tener el espacio suficiente en coordinación con una buena producción de pasturas, en terrenos aledaños.

Por su parte Paulo Macedo, gerente general del frigorífico BFC, mencionó que este predio de confinamiento se construyó con la idea de hacer más dinámico el engorde de ganado, aprovechando la buena genética que existe en la Chiquitanía.

“Creo que BFC instaló un modelo de trabajo en la Chiquitanía para tener a futuro animales con mejor terminación para la exportación.

Con la ampliación queremos tener 20 mil animales al año, el 2022 cerramos con 11 mil”, dijo Macedo.

“Nos estamos preparando para el próximo año para tener un alojamiento de animales, esto significa que el productor que tenga su ganado puede traerlo acá para el proceso de engorde en confinamiento”

La empresa Unión Agronegocios expuso sobre las cercas eléctricas en BMG. / Foto: Publiagro
Agropartners ofertó semillas de pasto y sorgo, además de herbicidas. / Foto: Publiagro
La nutrición en confinamiento fue otro de los temas disertados. / Foto: Publiagro
El control de plagas como garrapatas estuvo a cargo de la empresa Tecnopec y Ario Q.

EMPRESAS

En el día de campo varias empresas instalaron sus stand para explicar los servicios que brindan a la Agropecuaria BMG en el trabajo de confinamiento.

Unión Agronegocios, por ejemplo, destacó la implementación de las cercas eléctricas para evitar el cruce de animales de un potrero a otro.

Arizona Nutrición Animal trabaja con dos dietas para el engorde de los animales, con elementos que permiten una ganancia de peso constante.

Los técnicos de Tecnopec y Ario Q. resaltaron en esta oportunidad el trabajo que realizan en el control de las garrapatas, que en algunas haciendas de la Chiquitanía se convirtieron en un problema a tomar en cuenta.

Y por último la empresa Agropartners ofertó herbicidas y otros agroquímicos para la producción de las pasturas y la elaboración de rollos que luego sirven para alimentar al ganado bovino.

 

Fuente: Publiagro

Lucas Souza, gerente del área de confinamiento de la Agropecuaria BMG

Pakistán insta a Rusia a restaurar el acuerdo de exportación de cereales por el mar Negro

0

El ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán, Bilawal Bhutto Zardari, instó este miércoles a Rusia a restaurar el acuerdo de exportación de cereales ucranianos a través del mar Negro para afrontar el desafío de la inseguridad alimentaria mundial.

Zardari, en una conversación telefónica con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, subrayó la necesidad de realizar «esfuerzos serios» para que todas las partes del acuerdo «entren en un diálogo constructivo y revivan la iniciativa».

El ministro paquistaní subrayó el daño causado a los países en desarrollo el fin del acuerdo, bloqueado por Moscú la semana pasada y que permitía a Ucrania exportar grano desde los puertos rusos ubicados en el mar Negro.

“Entren en un diálogo constructivo y revivan la iniciativa”

La petición de Zardari a su homólogo ruso llega después de mantener conversaciones para la reactivación de la iniciativa con el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, que visitó hace una semana Pakistán, así como con las autoridades de Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.

Pakistán hasta ahora no ha expresado un apoyo claro a Ucrania y no ha condenado las acciones de Rusia, defendiendo que intenta mantener una posición neutral, pidiendo negociaciones por la paz y el fin de la crisis humanitaria.

Fuente: Los Tiempos 

Fexposiv 2023: Juez paraguayo destaca la calidad de la raza Brahman en Bolivia

0
El mejoramiento genético de la raza Brahman se hizo evidente en el juzgamiento. / Foto: Publiagro

En el primer día de juzgamiento de la Fexposiv 2023 fue el encargado de evaluar y elegir a los grandes campeones.

Bobadilla (der) junto a Fernando Baldomar, gerente de Asocebu. / Foto: Publiagro

El juez y criador paraguayo Manuel Bobadilla Kennedy destacó la calidad de los animales de la raza Brahman, que participaron en el primer día de juzgamiento en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco.

En una entrevista con Publiagro reveló que esa es la característica de los bovinos que tuvo que observar para luego brindar su calificación y luego proceder con la premiación.

“Es impresionante la calidad de los animales, creí que sería fácil elegir entre 77 animales pero me costó, todo fue muy homogéneo. Hace seis años que vengo a Bolivia y realmente quedé impresionado”, dijo Bobadilla.

Asimismo, recalcó que los animales Brahman de Bolivia están listos para ir a cualquier lugar del mundo, luego de un trabajo de mejoramiento que iniciaron los ganaderos bolivianos con genética de Paraguay y Brasil.

También trajeron pajuelas de semen de Argentina, Estados Unidos, Australia inclusive, Colombia y luego de hacer bien los deberes ahora se muestran animales de excelente calidad.

“Que los ganaderos bolivianos no tengan miedo a invertir en ganadería, ya que tienen animales de excelente calidad de la raza Brahman”

Por ese motivo, Bobadilla recomendó masificar la raza con la producción de embriones como siguiente paso, con la seguridad que se lograrán buenos resultados.

“Los toros que quedaron en segundo y tercer lugar también pueden estar en cualquier centro genético de América”, agregó el especialista.

DETALLES

Por otra parte, señaló que Bolivia igual que Paraguay es mediterráneo pero cuenta con mejores tierras para hacer agricultura y ganadería porque en Santa Cruz y San Ignacio en particular no hay heladas y se pueden hacer dos siembras.

En consecuencia se puede hacer confinamiento para el engorde de los animales y a su parecer, si Paraguay tiene 15 millones de cabezas, Bolivia puede llegar a 20 millones porque tiene mejor tierra para ganadería.

Y en guaraní se animó a decir “ani rekyhyje reinverti haguã ganadería-pe”, lo que significa que los ganaderos bolivianos no tengan miedo a invertir en ganadería.

 

Fuente: Publiagro

El cierre de La Angostura deja sin riego 700 hectáreas y piden un desfogue más

0

El cierre de las compuertas de la represa de La Angostura, en Arbieto hace tres semanas por el bajo nivel de 1,10 metros, dejó sin riego a 700 hectáreas de cultivos en la zona sur de la ciudad de Cochabamba y en municipios del valle bajo.

El vicepresidente de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº1, Vladimir de la Barra, informó ayer que se solicitará a la Gobernación el desfogue de 40 centímetros más del embalse para garantizar la producción de forraje para el ganado lechero y hortalizas.

“En dos de nuestras unidades hemos tenido que suspender el riego por este problema: al sur hemos dejado de regar como 500 hectáreas y al norte como 200. Vamos a pedir a la Dirección Departamental de Riego sacar 40 centímetros más de agua”, puntualizó.

Remarcó que la represa todavía tiene 1,10 metros y el límite para que los regantes desfoguen es de 75 centímetros, según el último estudio.

“Se está haciendo un análisis del agua para ver cuál es la situación y qué hace que los paces mueran. El viernes nos tienen que entregar los resultados”

El alcalde de Arbieto, Crispín Chiri, indicó que el pasado viernes los vecinos y dueños de diferentes actividades económicas que funcionan en los alrededores de la represa resolvieron que no permitirán más desfogues por la sequía.

“No se va a soltar, ésas son las determinaciones con los hermanos regantes de valle bajo, también hemos entrado de acuerdo por velar algunas especies que están dentro de la laguna”, afirmó.

El munícipe mencionó que la decisión de los sectores busca preservar el vaso de agua y comentó que el aumento de temperaturas en próximos meses acelerará la evaporación del recurso hídrico.

Respecto a la muerte de los peces platincho en la represa, Chiri señaló que se aguardan los resultados de los estudios realizados por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Se está haciendo un análisis del agua para ver cuál es la situación y qué hace que los paces mueran. El viernes nos tienen que entregar los resultados”, concluyó.

Limitan actividad náutica y la pesca

El alcalde de Arbieto, Crispín Chiri, aclaró que se acordó reducir las actividades náuticas y restringir la pesca en la represa de La Angostura del 22 al 28 de julio por la muerte de peces.

“Hemos quedado que las lanchas grandes no pueden circular hasta ver los resultados de los estudios, las livianas siguen trabajando con precaución y se ha suspendido la pesca”, recalcó. Chiri añadió que se desplazó personal para el monitoreo, pero aún no se sancionó a nadie.

Fuente: Los Tiempos 

Fortalecen la producción de papa en 14 municipios Chuquisaca

0

Con la finalidad de potenciar la producción de papa y reactivar la economía de pequeños y medianos productores de 14 municipios del departamento de Chuquisaca, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregó 5.892 qq de semilla de papa de la variedad Desirée (bolsa de 50kg), además de Fungicida Ridomil Gold (bolsa de 1 kg), Fungicida Bravonil (frasco de 1 lt), Insecticida Karate (frasco de 250 ml) y Cura Semilla (pack de 270 cc).

“Hemos realizado entregas anteriores y hoy estamos completando este paquete tecnológico para que nuestros productores puedan aumentar el rendimiento, tenemos que superar el promedio nacional que tenemos de 7 toneladas por hectárea, el objetivo es lograr más de 11 toneladas por hectárea”, manifestó el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Hugo Janco Colquejanco.

Janco indicó, que con esta entrega se beneficia a 3.376 familias productoras de los municipios de Poroma, Villa Serrano, El Villar, Mojocoya, Alcalá, Zudañez, Incahuasi, Villa Charcas, Culpina, Tomina, Padilla, Sopachuy, Yotala y Yamparaez.

Por su parte, el alcalde del municipio de Zudáñez, Cresencio Barriga Santillán, destacó la entrega y agradeció por otros proyectos que se ejecutan en ese municipio con recursos del Gobierno nacional, “gracias por hacer realidad esta entrega que va a beneficiar a nuestros productores, también hay otros programas que se ejecutan en el municipio en beneficio de las familias, sabemos que en Chuquisaca se va a construir la planta procesadora de papa, nosotros aportaremos a esa planta para que de esa manera pueda producirse y tengamos nuestra industrialización garantizada con lo que es la materia prima desde Zudañez”, dijo la autoridad municipal.

“Gracias por hacer realidad esta entrega que va a beneficiar a nuestros productores, también hay otros programas que se ejecutan en el municipio en beneficio de las familias, sabemos que en Chuquisaca se va a construir la planta procesadora de papa, nosotros aportaremos a esa planta para que de esa manera pueda producirse y tengamos nuestra industrialización garantizada con lo que es la materia prima desde Zudañez”

En representación de los beneficiarios, Samuel Quispe, miembro de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca, indicó que con los insumos y semilla que reciben, podrán mejorar la producción y sus economías, “estamos muy contentos por recibir semilla e insumos, con esta entrega vamos a mejorar la producción porque la semilla es de calidad, vamos a garantizar alimento para los mercados y también nuestra situación económica mejorará con este apoyo que recibimos”, resaltó Quispe.

La entrega de semilla e insumos demandó una inversión total de Bs 6.005.278, de los cuales la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria financió Bs 4.856.888 y los beneficiarios una contraparte de Bs 1.148.390.

Como resultado de esta entrega se prevé; incrementar la producción de papa con semilla certificada y la implementación de insumos; incrementar el rendimiento de papa de 7,43 t a 11,84 t por hectárea; 3.376 familias productoras recibirán asistencia técnica en el manejo agronómico de cultivo de papa; contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 

Cultivos de cobertura para evitar la degradación del suelo

0
Foto: Publiagro

José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo, explica la importancia de alternar las campañas con cultivos de cobertura para mayor nutrición del suelo.

José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo disertante del Taller organizado por Cinacruz. / Foto: Publiagro

Los cultivos de cobertura como su nombre lo indica, cubren el suelo para diferentes causas. A diferencia de las especies primarias, los cultivos de cobertura apoyan las necesidades secundarias del agricultor.

El experto José Miguel Gonzales, ingeniero agrónomo, explica que el tema de los cultivos de cobertura hoy en día son una gran necesidad, porque se debe diversificar sistemas de suelo ya que cada vez se está degradando, por lo que es necesario mejorar los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo y se convierten en una herramienta fundamental dentro de la rotación de suelo.

“Las gramíneas con gran aporte de materia seca y desarrollo radicular están indicadas para lo que es la mejora de la estructura física. Por otro lado, están las leguminosas con un gran aporte de nitrógeno, pero también hay otras variedades de plantas ideales para la rotación de cultivos”, informó Gonzales.

“Las gramíneas con gran aporte de materia seca y desarrollo radicular están indicadas para lo que es la mejora de la estructura física. Por otro lado, están las leguminosas con un gran aporte de nitrógeno, pero también hay otras variedades de plantas ideales para la rotación de cultivos”

En Argentina y Brasil existen más de 20 especies o plantas para realizar rotación de cultivos, aquí tenemos la Crotalaria Juncea, Crotalária Spectabilis, Mileto, las braquiarias, girasol entre otras.

El ingeniero José Miguel Gonzáles aconseja que lo ideal sería rotar campaña a campaña, pero sobre todo dar el enfoque de que las plantas de cobertura, sí cumplen un rol importante por lo que deben ser incorporadas dentro las campañas.

 

Fuente: Publiagro

El CIAT aporta con nuevas variedades de trigo

0
Variedad más requerida por el productor / Foto: Publiagro

Exhibieron variedades del cultivo al productor de la zona Este y este viernes 28 de julio estarán liberando dos nuevas variedades en el Día Nacional del Trigo en Okinawa 1.

Variedad que será liberada este viernes 28 de julio en el Día Nacional del Trigo / Foto: Publiagro
Fátima Baquero, directora de investigación del CIAT / Foto: Publiagro

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) revelará oficialmente, dos nuevas variedades de trigo en día viernes 28 de julio en la feria del Día Nacional del Trigo a realizarse en Okinawa.

Fátima Baquero, directora de investigación del Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat), indicó que expusieron 5 variedades de trigo liberadas al productor que visitó la Fexpo Yabare 2023, en la localidad de Tres Cruces.

La profesional dijo, que dieron a conocer las características agronómicas y de productividad de las diferentes variedades de trigo Tarumá-EG, Penoco, Urubo, Cupesi y Motacú, al productor de la zona Este.

“La variedad estrella es la Motacú, ya parte del 80% de la producción en Santa Cruz”, resaltó.

“La variedad estrella es la Motacú, ya que tiene el 80% de producción en Santa Cruz”

Motacú tiene excelentes características, pues el productor busca esta variedad porque es de libre disponibilidad, a diferencia de las demás variedades que son protegidas, es un material de ciclo intermedio, tolerante a enfermedades y con alta productividad.

La directora de investigación del CIAT, adelantó que este 28 de julio en el Día Nacional del Trigo, estarán liberando dos nuevas variedades, se trata del Tarumá-EG y otro material que aún no tiene nombre y que será bautizado en la feria.

Tarumá -EG tiene una productividad 2.6 toneladas por hectárea, resistente a la piricularia, de ciclo intermedió, adaptable a zonas húmedas o intermedias.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas