sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 502

El Vallecito, presentó una variedad de frejol en la Fexpo Yabaré

0
Parcelas demostrativas,cultivo de frejol. / Foto: Publiagro

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.),dio a conocer los diversos programas que viene realizando tanto en la formación académica de los estudiantes y el apoyo a los productores.

José Padilla, investigador del Programa frejol y semillas del Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito. / Foto: Publiagro
Cultivos de frejol en la Fexpo Yabaré 2023. / Foto: Publiagro

La Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) Presentó el Programa frejol durante la Fexpo Yabaré. Una feria que reunió a productores de la zona Este, estudiantes y casas comerciales.

José Padilla, investigador del Programa frejol y semillas del Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito, manifestó que presentaron variedades comerciales en semillas, donde el productor quedó satisfecho por la diversidad de cultivos alternos que mostraron.

Una de las variedades que presentaron fue el frejol “Negro Sequía”, un material precoz y que en 80 días se puede cosechar, su rendimiento es de 1,8 hasta 2 toneladas por hectárea, la maduración es uniforme, no presenta problemas de enfermedades y el grano es relleno en sequías leves, un producto ideal para la zona de Cordillera.

“Lo principal es manejar en época adecuada la siembra, especialmente cuando se establezcan las lluvias, hacer un control integrado tanto manual y con herbicidas, realizar el control de insectos”

También destacó el “Rojo Oriental”, una variedad, apta para todas las zonas, es de grano grande, tolerante a enfermedades y tiene mercado para Colombia,pues en este país lo consumen bastante.

El “Negro Chane”, fue otra variedad que resalto en la Fexpo Yabare, apto para la zona Norte especialmente para la época de invierno, es de ciclo largo y se comporta bien para cosecha mecanizada.

“Lo principal es manejar en época adecuada la siembra, especialmente cuando se establezcan las lluvias, hacer un control integrado tanto manual y con herbicidas, realizar el control de insectos, no tanto para enfermedades y hacer la cosecha de manera oportuna para no dejar el producto mucho tiempo en campo, es recomendable, dejar un poco para semilla y para consumo”, explicó Padilla.

 

Fuente: Publiagro

La Expocaña 2023 tendrá el noveno Simposio Internacional sobre tecnología para los cultivos de caña

0
Foto: Unión de Cañeros Unagro

El evento se realizará del 17 al 20 de agosto y tendrá exhibición de maquinarias, demostraciones con drones para fumigación y decenas de empresas que mostrarán sus nuevos productos.

Foto: Unión de Cañeros Unagro
Foto: Unión de Cañeros Unagro

Se viene la decimo secta versión de la Expocaña 2023 organizada por la Unión de Cañeros Unagro. Una feria técnica y comercial, en la cual participan los diferentes sectores que son parte de la cadena productiva de la caña de azúcar.

Rudy Rodríguez Callaú, Tesorero de la Unión de Cañeros Unagro informó que esta feria mostrará tecnología con la participación de casas comerciales que ofrecen insumos agrícolas e innovación para mejorar la producción de caña.

¨Entre los productos que se mostrarán, están aquellos para el control de malezas que son los preemergentes, que son ideales para un buen control de maleza al inicio y después de la siembra, habrá productos para las raíces de la caña, postemergente para control de maleza¨

Las maquinarias no pueden estar ajenas a este evento tan importante para el productor de caña, empresas con equipos, ya sean cultivadoras, abonadoras, se preparará una demostración con drones para fumigación.

“Entre los productos que se mostraran, están aquellos para el control de malezas que son los preemergentes, que son ideales para un buen control de maleza al inicio y después de la siembra, habrá productos para las raíces de la caña, postemergente para control de maleza”

En la Expocaña el productor conocerá qué tecnologías y mejoras se están implementando para el sector y así poder aplicarlo en sus campos.

¨Habrá un día campo con parcelas demostrativas en el cual se van a ver los rendimientos y los diferentes estados de caña y el agricultor ahí determinara lo que mejor le conviene¨, explicó Rudy Rodríguez
Los días de feria serán del 17 al 20 de agosto y una de las actividades enriquecedoras dentro del programa es el noveno Simposio Internacional de la Caña de Azúcar que tendrá la presencia de un experto que llega de Brasil para explicar sobre las nuevas tecnologías para el cultivo de la caña. Este Simposio es gratuito y está abierto a estudiantes, productores y profesionales, porque será técnico y participativo. Hasta el momento se han confirmado cuatros disertantes para el Simposio Internacional, uno de Brasil y tres de Bolivia, expertos con amplios conocimientos.

La Expocaña 2023 se realizará en los predios de San Miguel en Minero, como toda feria tendrá también el área de espectáculo con la participación de artistas nacionales y se elegirá a la reina de la Expocaña. Habrá degustación de los diferentes subproductos de la caña, el jugo, la miel, las tablillas y otros derivados.

 

Fuente: Publiagro

Fexposiv 2023: La Casa del Ganadero, un lugar de integración de los productores chiquitanos

0
Productores y dirigentes pecuarios asistieron a la Casa del Ganadero. / Foto: Publiagro

En la primera noche los dirigentes de Agasiv fueron los anfitriones. En la segunda jornada el turno correspondió a Agacon.

Bardelián Navallo (centro), expresidente de la Agasiv, estuvo en la inauguración. / Foto: Publiagro
Celín Jiménez y Alejandro Hurtado resaltaron la labor pecuaria en San Ignacio. / Foto: Publiagro

La Casa del Ganadero se inauguró de manera oficial en el predio de la Fexposiv 2023, la feria más importante de la subregión chiquitana. Este espacio pertenece a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) donde también se instaló una galería de fotos de anteriores versiones.

Este lugar fue habilitado con el objetivo de integrar a todos los productores pecuarios de la Chiquitanía, por ese motivo en el primer día de la feria el anfitrión fue la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv).

Este jueves el turno será de la Agacon (Asociación de Ganaderos de Concepción), quienes informarán sobre el trabajo que realizan en ese municipio en procura de mejorar la producción pecuaria.

“Nos complace que la Casa del Ganadero haya sido elegida para el acto de inauguración de la Fexposiv, que es una de las ferias más grandes de la Chiquitanía”, dijo Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz.

La galería de fotos es una de las atracciones en la Casa del Ganadero. / Foto: Publiagro

“Nos complace que la Casa del Ganadero haya sido elegida para el acto de inauguración de la Fexposiv, que es una de las ferias más grandes de la Chiquitanía”

Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz

La entidad a la que representa coadyuva en la realización de cerca de 22 ferias en el departamento de Santa Cruz, que son utilizadas para mostrar el trabajo del campo y el mejoramiento genético.
Hurtado destacó por otra parte, que ni el bloqueo de carreteras impidió el inicio de la feria de San Ignacio, ya que productores y dirigentes ganaderos se dieron modos para llegar al lugar del evento.

EXPRESIÓN

Celín Jiménez, director de Agasiv, manifestó que la organización de la Fexposiv 2023 demandó el trabajo intenso de casi seis meses para que a través de comisiones se logre habilitar los diferentes sectores de la feria.

“Nos sentimos satisfechos porque ya se inició con 135 empresas expositoras, tenemos el juzgamiento de animales, los remates de élite y el emprendimiento agrícola y por eso hemos duplicado la cantidad de espacios que teníamos el año pasado”, expresó Jiménez.

 

Fuente: Publiagro

Adepo Beni desesperado por el bloqueo que impide la llegada de insumos

0
Preparación de suelo. / Foto: Fernando Romero

Son varios puntos que frena la comunicación del departamento cruceño con el beniano. Los Bloqueadores solicitan la construcción de la carretera Okinawa-Los Troncos y esto afecta de sobremanera a diferentes sectores.

Foto: Fernando Romero
Foto: Fernando Romero

En este momento el sector productivo en el Beni, se encuentra muy preocupado, pues son varios días de bloqueos y no cuentan con insumos para la siembra de invierno, hasta incluso los cultivos se están llenando de gusanos y otros insectos ante la falta de insumos.

“Extrema preocupación por el bloqueo”, dijo Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni (Adepo), pues se sienten afectados por la medida de presión.

Manifestó que la situación en el Beni, es preocupante, especialmente en la provincia Cercado, por la falta de insumos, pues en estos momentos se encuentran en la siembra de los cultivos de invierno sorgo, maíz y soya.

De igual manera se está iniciando con la preparación del suelo para la siembra de arroz que inicia en septiembre, asegurando que es una situación cruel la de los bloqueos, porque los afecta, aunque el objetivo sea totalmente correcto.

“Los cultivos de soya, maíz y sorgo están llenando de gusanos y otros insectos, porque la mayoría de las casas comerciales de agroquímicos se encuentran en Santa Cruz”

Explicó que la falta de insumos y agroquímicos les provoca un daño terrible, ya que, en la agricultura, los gusanos, malezas no esperan y necesitan los productos para combatir el problema.

“Los cultivos de soya, maíz y sorgo se están llenando de gusanos y otros insectos, porque la mayoría de las casas comerciales de agroquímicos se encuentran en Santa Cruz”, afirmó.

En el sector pecuario también están perjudicados, ya que no hay movimiento de animales hacia la Capital cruceña.

El representante de Adepo Beni, enfatizó al decir que se encuentran desesperados, pues el bloqueo genera problema al sector productivo y ante esta situación, piden una solución inmediata, para que puedan continuar con el trabajo que vienen realizando en el campo.

 

Fuente: Publiagro

Taller de Buenas Prácticas Agrícolas organizado por Aprisa se realiza en Chimoré

0
Foto: Publiagro

Con más de 60 participantes en el primer día, inició el taller de Buenas Prácticas Agrícolas con conferencias de expertos que abordarán temas como el manejo y uso correcto de insecticidas y Toxicología.

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuario (APRISA) en coordinación con el Senasag, realizan el taller sobre Buenas Prácticas Agrícolas, envases vacíos de plaguicidas y plaguicidas obsoletos en el municipio de Chimoré.

Este taller durará dos días y se abordarán temas referidos a los programas que Aprisa como institución de acuerdo a normativa tiene que cumplir. Gabriel Flores Perrogon, jefe de programas de Aprisa detalló que la presencia de expertos ha generado bastante expectativas entre los participantes del taller.

“Habrá un módulo de toxicología expuesto por el doctor Jorge Olivares, un experto que genera bastante interés en la zona del Chapare, pero también tendremos al consultor Omar Huici de Aprisa quien se referirá al manejo integrado de plagas y uso correcto de plaguicidas”

¨Habrá un módulo de toxicología expuesto por el doctor Jorge Olivares, un experto que genera bastante interés en la zona del Chapare, pero también tendremos al consultor Omar Huici de Aprisa quien se referirá al manejo integrado de plagas y uso correcto de plaguicidas¨.

La gente se ha visto muy interesada ya que el salón donde se realiza el taller quedó lleno con la participación de al menos 60 personas en el primer día y se estima que mañana se supere esa asistencia, que está bastante mixturada con productores, técnicos de las empresas asociadas, funcionarios del Senasag y otras instituciones a nivel del estado.

 

Fuente: Publiagro

Preocupa el déficit en la producción de trigo y advierten perjuicios por contrabando

0

En los últimos se redujo el área sembrada y el rendimiento por hectárea, según información que maneja Anapo sobre este alimento estratégico para los bolivianos, por lo que piden reunirse con el Gobierno.

La dirigencia de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) lanzó una advertencia este lunes ante la caída en los registros de la producción de trigo a escala nacional, preocupación que se acentúa si se toma en cuenta el golpe que genera el contrabando a la cadena productiva de este alimento estratégico para las familias bolivianas.

Así lo expuso el presidente de la entidad productiva, Fernando Romero, al exponer que se redujo la superficie sembrada y la productividad por hectárea, por lo que urge sentar mesas de trabajo con el Gobierno de turno para abordar esta situación, pedido que Anapo viene enfilando desde que asumió el presidente Luis Arce Catacora.

Romero señaló que la caída en la producción responde al factor climático, principalmente la sequía que golpeó al departamento cruceño, responsable del 75% de la producción nacional de trigo, de un total de 300.000 toneladas que se producen al año.

Sin embargo, la demanda nacional por este alimento es de 750.000 toneladas, por lo que se tiene que recurrir a mercados externos para equilibrar esta situación, teniendo como ejemplo el 2022 cuando se importó trigo por un valor de $us 70 millones, de acuerdo con la información de los productores.

“La superficie sembrada de trigo vino disminuyendo, en 2021 se sembraron 130.000 hectáreas y para la última campaña se estima un área sembrada de 95.000 hectáreas, esperemos con un rendimiento de 140.000 toneladas de producción”, apuntó Romero en conferencia de prensa.

A esto se suma la problemática del contrabando, una competencia desleal para sector productivo, por lo que se considera que se deben gestar incentivos que favorezcan a la producción, ya que debido a las falencias latentes hay productores que apuntan a cambiar de rubro y refugiar en otras esferas sus inversiones.

“La superficie sembrada de trigo vino disminuyendo, en 2021 se sembraron 130.000 hectáreas y para la última campaña se estima un área sembrada de 95.000 hectáreas, esperemos con un rendimiento de 140.000 toneladas de producción”

En este sentido, Romero convocó al Día Nacional del Trigo con el objetivo de poner a disposición de los productores las mejoras que hay para el impulso del campo relacionado a este alimento, en donde se presentarán cinco nuevas variedades por parte de entidades públicas como el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Instituto Nacional de Innovacion Agropecuaria y Forestal Santa Cruz.

Anteriormente, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, expresó su preocupación después de que Rusia diera por finalizado el acuerdo de exportación de cereales que mantenía con Ucrania para que este último país tenga una vía de salida para su producción a través del Mar Negro, en medio de la guerra entre ambos países, señalando que esto puede tener consecuencias para Bolivia.

Y es que la consecuencia se reflejará en un aumento de los precios de granos como trigo, maíz y girasol debido a que se generará una disminución importante en la oferta para diferentes mercados, según Hernández.

En la Bolsa de Chicago, los precios futuros del trigo subieron en días pasados un 2,7% ($us 6,80 el bushel), mientras que los del maíz lo hicieron un 0,94% ($us 5,11 el bushel), apenas se conoció la noticia desde el Kremlin.

 

Fuente: Unitel 

La soya boliviana empieza a poblar campos cubanos

0

La soya boliviana empieza a poblar campos cubanos tras el trabajo bilateral realizado entre Bolivia y Cuba, destacó este miércoles la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

La agenda bilateral Bolivia-Cuba, que apuesta a “una producción y reproducción de la vida, no por una producción y reproducción del capital”, avanza especialmente en materia de la seguridad con soberanía alimentaria, tema de principal interés para el presidente Luis Arce, desde el inicio de su mandato, afirmó.

La declaración la hizo luego del acto por el 70 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, gesta histórica liderada por Fidel Castro y que marcó el inicio de la victoria de la Revolución Cubana de 1959.

“Empezamos a trabajar de manera conjunta en la producción de distintas semillas para granos, por ejemplo, soya, que va a beneficiar luego a otras cadenas de producción, para ver cómo se darían en Cuba, y hemos hecho ese intercambio junto también a material genético para la producción de ganado, y está realmente avanzando con resultados que nos alegran muchísimo”, añadió.

Comentó que en el reciente viaje a Cuba con el “presidente Luis Arce, cumpliendo una agenda bilateral, hemos hecho seguimiento a esta producción, y ya hay campos que están dando resultados”.

“Una producción y reproducción de la vida, no por una producción y reproducción del capital”

El 22 de marzo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que Bolivia tiene “resultados muy alentadores” con el incremento del rendimiento de los en el cultivo de soya, por lo que asesora a Cuba en la producción de este tipo de grano.

Bolivia tiene “resultados muy alentadores” en el cultivo de soya, pues obtuvo rendimientos por encima de dos toneladas (t) en más de 13 variedades, “todas probadas con éxito”, destacó
Al igual que Bolivia, Cuba enmarca su política de Estado en garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, fortaleciendo a las micro, pequeños y medianos productores con programas, proyectos y capacitación técnica, además de abrir mercados internacionales para los productos con excedentes.

 

Fuente: ABI

La gente sufre en los bloqueos y el Gobierno convoca a la Gobernación

0
Bloqueo en Puerto Ibáñez.

La protesta exige la construcción del tramo Los Troncos – Okinawa. El ministro de Obras Públicas invitó al secretario de Desarrollo Económico a una reunión esta tarde en La Paz.

Hoy se cumple la cuarta jornada de bloqueos en la ruta a Beni exigiendo la construcción del tramo Los Troncos-Okinawa, donde cientos de viajeros y productores están perjudicados por el cierre de esta vía, por lo que se espera que este jueves se logre consenso, dado que el Gobierno nacional convocó a una reunión la Gobernación cruceña para tratar el tema.

El proyecto contempla la pavimentación de 33 kilómetros de carretera por $us 71 millones, de los cuales 50 millones (70%) serán financiados por el Gobierno central y el resto debe ser cubierto por la Gobernación. Esto último es lo que traba el avance del proyecto, porque el Gobierno Departamental señala que no puedo cubrir dicha contraparte, porque dejaría de hacer otras obras.

Además, considera que el Gobierno está truncando este proyecto, porque en otras obras se ha fijado menor porcentaje de contraparte.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, invitó al secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Édgar Landívar, a una reunión para tratar la construcción de esta carretera.

“Estoy haciendo llegar una nota oficial para que el señor Édgar Landívar pueda reunirse con nosotros en La Paz y de una vez, estando cerca con el gobernador de Santa Cruz (Luis Fernando Camacho), pueda firmar el convenio intergubernativo”, explicó el ministro Montaño en conferencia de prensa.

La convocatoria para Landívar y su equipo técnico está fijada para este jueves, a las 17:00.

“Estoy haciendo llegar una nota oficial para que el señor Édgar Landívar pueda reunirse con nosotros en La Paz y de una vez, estando cerca con el gobernador de Santa Cruz (Luis Fernando Camacho), pueda firmar el convenio intergubernativo”

Por su parte, Landívar en un contacto con EL DEBER indicó que oficialmente no había recibido la invitación, pero asistiría a la reunión.

Además, el secretario de Desarrollo Económico señaló que aguardaban explicación del Gobierno del por qué se exige una contraparte del 30%, cuando en un principio se acordó un 20%.

“Nosotros desde el 27 de mayo de 2022 hemos comprometido los recursos para poder hacer esta carretera. El 30 de junio del año pasado la ABC nos dice que la comprarte es del 20% y después nos dicen que es el 30%.

Explicó que la Gobernación está imposibilitada de aumentar el porcentaje de la contraparte porque tiene un margen de endeudamiento fijado por el Ministerio de Planificación, que en este momento alcanza a Bs 800 millones y actualmente los ministerios de Obras Públicas y Planificación han priorizado la carretera Norte Integrado y faja norte de Yapacaní, que costará aproximadamente Bs 700 millones y, sumado a los 98 millones de esta carretera, se estaría llegando al tope.

“Si nosotros aceptamos el 10% tendríamos que ponerlo del presupuesto de la gestión 2024, lo que significaría quedarnos con el 41% menos del presupuesto, y dejaríamos de hacer pozos, tendido eléctrico y carreteras departamentales. Dejaríamos de atender el 95% del departamento para atender un 5%, que es este proyecto”, indicó.

Por su parte, Fabián Yaksic, exviceministro de Descentralización (2006-2009), dijo que estos proyectos carreteros siempre han sido un tema complicado y explicó que cuando el Servicio de Caminos se convirtió en ABC se estableció como contrapartes obligatorias entre 30% a 50%, dependiendo de la situación en la que estaban en ese entonces las gobernaciones, pero eso ha variado. Ahora, cuando se trata de una red fundamental se tendría que revisar la obligación que tienen las gobernaciones para la contraparte, porque considera que el Gobierno es el que debería financiar el 100%.

Complementó que antes era factible poner un porcentaje, porque las gobernaciones tenían recursos económicos para facilitar contrapartes entre 30% y 50%, pero hoy en día la situación es complicada porque se les ha transferido competencias para hacerse cargo de la red departamental de vías.

“Ahí está la contradicción, o se dedican las gobernaciones a cumplir sus competencias haciéndose cargo de su propia red departamental o definitivamente distraen recursos a proyectos de la red fundamental con estas famosas contrapartes”, dijo Yaksic.

En la jornada

La tensión se ha mantenido en los puntos de bloqueo, aunque en algunos dieron un cuarto intermedios para dar paso a los motorizados. En el puente de Puerto Pailas abrieron la vía por dos horas durante la mañana, donde lograron cruzar camiones con ganado, con diferentes productos y cisternas, entre otros. Los que usan la carretera Bioceánica hacia el Brasil protestan por el perjuicio.

Los pobladores de Pailón que también necesitan trasladarse a la capital cruceña están sintiendo los efectos, porque deben hacer trasbordos o pagar hasta el doble de lo que generalmente gastan. “Los estudiantes que van a la universidad o algún instituto son los que se están viendo afectados”, indicó uno de los pobladores.

Los choferes denunciaron excesos en el cobro que algunos bloqueadores hicieron para dar paso a los motorizados.

En el punto de Ascensión de Guarayos los afectados están molestos, porque también les genera serias pérdidas y gastos extra. “Ya no tenemos ni para comer”, dijo Rigoberto Salas, que desde la madrugada de lunes está con su camión con chatarra detenido en ese punto de bloqueo.

 

Fuente: El Deber 

La Fexposiv 2023 se inauguró como uno de los eventos más importantes de la Chiquitanía

0
Johannes Falch fue el encargado de hacer el corte de cinta. / Foto: Publiagro

Los dirigentes presentes en el acto destacaron el crecimiento exponencial de esta feria en el sector ganadero y agrícola.

Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, entregó una distinción.
Isabella Gutiérrez Mayser, la reina de la feria, estuvo presente. / Foto: Publiagro

La Fexposiv 2023 se inauguró de manera oficial –en la Casa del Ganadero de Fegasacruz- como una de las más importantes de la Chiquitanía por el récord de participación de animales, cabañas y empresas expositoras.

Johannes Falch, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv) y de la feria, destacó en su discurso inicial el crecimiento de este evento que cumple 30 años de fundación.

La expansión de la frontera agrícola y el aumento en la cantidad de ganado en esta región de la Chiquitanía motivaron a varias casas comerciales a enfocar su labor comercial en ese municipio.

Este aspecto también fue destacado por el titular de Agasiv, quien también aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo de todo su directorio porque trabajó con mucho esfuerzo para la renovación de la infraestructura.

Johannes Falch, presidente de la Fexposiv 2023

“Han transcurrido 30 años desde la fundación de la Fexposiv, 28 ferias se han realizado y en dos ocasiones por diferentes circunstancias ajenas no se pudo hacer. Este es el reflejo también del trabajo de los que nos antecedieron”

“Han transcurrido 30 desde la fundación de la Fexposiv, 28 ferias se han realizado y en dos ocasiones por diferentes circunstancias ajenas no se pudo hacer. Este es el reflejo también del trabajo de los que nos antecedieron”, expresó Falch.

DISTINCIÓN

Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, fue el encargado de entregar una distinción al presidente de la Fexposiv 2023 como un reconocimiento al esfuerzo de presentar un gran espectáculo.

“Esta feria se ha convertido en un espacio acogedor donde queremos y era lo que buscábamos, integrar a todas las zonas de la subregión chiquitana”, dijo Hurtado.

En el acto estuvieron presentes el alcalde de San Ignacio de Velasco, Carlos Ruddy Dorado; la reina de la feria Isabella Gutiérrez Mayser, autoridades regionales e invitados especiales.

 

Fuente: Publiagro

Cañeros proyectan inversiones para mejorar la productividad en sus campos

0
Traslado de la caña al ingenio Unagro. / Foto: Publiagro

Los productores buscan apoyo económico de la industria para incrementar la producción de caña y también hacer una renovación de los campos.

Cosecha manual de la caña. / Foto: Publiagro

La Unión de Cañeros Unagro (UCU) junto a Publiagro realizaron un recorrido por los campos de caña de azúcar ubicados en la localidad de Minero, alrededor del Ingenio Azucarero Unagro, al que proveen el 90 % del producto y el restante es distribuido a los ingenios de San Aurelio y La Bélgica.

Son 45 mil hectáreas de las cuales se proyectan 2 millones de toneladas de caña que se tiene propuesta para la producción de 2.600.000 quintales de azúcar y el compromiso con YPFB son 40 millones de litros de etanol.

¨La proyección del sector es seguir produciendo y se ha solicitado a la industria azucarera que haga algunos apoyos financieros para incrementar la producción y las renovaciones de campo, ya que no tenemos apoyo por parte del gobierno¨, explicó Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro.

Procesos para la producción de caña

Beltrán Zurita explica que, desde la siembra hasta la cosecha, el cultivo puede durar entre 14 y 17 meses. En este periodo, la caña de azúcar pasa por cuatro etapas: germinación o emergencia, macollamiento, rápido crecimiento y maduración.

¨Los inicios de preparación de suelo lo hacemos en febrero, para que vaya pudriendo la maleza o marzo si el clima es de ayuda, esas son las mejores siembras, en marzo, abril y mayo para que exista una buena germinación de la caña¨.

La caña es un cultivo que se propaga mediante la siembra de semillas de caña, no es exigente con el suelo, pero necesita humedad y luminosidad. Existen dos procedimientos importantes en el proceso, la caña hoja y la caña soca.

El presidente de la UCU, detalla que la hoja caña es la que se siembra en abril y es la primera cosecha. Mientras que la hoja soca es la recolección posterior y viene hasta en 5 niveles dependiendo del mantenimiento que se le haga al cultivo tradicional para que logre cosechar durante muchos años.

El ciclo de vida de la caña muchas veces es de hasta 12 años, con una producción arriba de las 70 toneladas por hectárea.

Foto: Publiagro

“Trabajamos de forma paralela tanto manual como mecanizada, tenemos trabajadores que realizan los cortes de la caña, la acumulan en sectores de los campos y con la máquina integral se hace el recojo de la caña para cargarla en los camiones y llevarla al ingenio”

Fertilización

“Muchos están optando por el estudio de suelo, se está tomando conciencia, porque no olvidemos que estos campos tienen más de 50 años ya que vienen de generación. Previo al estudio de suelo se hacen los abonos, ya sea de fósforo, nitrógeno, potasio, dependiendo de lo necesario que sea para tener una buena producción”.

El Nitrógeno es importante para altos rendimientos de caña de azúcar y es requerido en grandes cantidades, porque ayuda a maximizar la producción de materia seca y el rendimiento. El Nitrógeno es uno de los componentes principales de proteínas, y esencial para la fotosíntesis y la producción de azúcares.

Control de malezas

El control de malezas se realiza de acuerdo a la germinación, a veces hay mucha presión de hierba especialmente cuando hay mucha lluvia, durante el invierno hay poca maleza, pero aun así se debe realizar controles. Se la mantiene durante los primeros 160 días, de ahí en adelante la caña se defiende, sombrea los callejones y eso hace que haya menos malezas.

“Los controles que se utilizan son, tanto químicos como biológicos, cuando hay bastante infestación de insecticidas se ocupa el químico y también el biológico para que no exista incidentes sobre todo en la cosecha, ya que eso hace que baje el grado de la caña”, explicó Beltrán

Zafra

En los campos de la Unión de Cañeros Unagro, utilizan dos tipos de cosecha, la manual que es la tradicional y la mecanizada que comenzó a implementarse hace como 15 años.

“Trabajamos de forma paralela tanto manual como mecanizada, tenemos trabajadores que realizan los cortes de la caña, la acumulan en sectores de los campos y con la máquina integral se hace el recojo de la caña para cargarla en los camiones y llevarla al ingenio”

La zafra de la caña de azúcar tiene un avance del 30 %, un retraso ocasionado por las inclemencias meteorológicas. Sin embargo, en las últimas semanas el clima ha acompañado la zafra y ha generado un importante progreso.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas