domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 500

En San Buenaventura alistan zafra de 180.000 toneladas de caña, ingenio estatal producirá 315.064 quintales de azúcar

0

En San Buenaventura, en el norte de La Paz, se alista el inicio de la zafra 2023 con una proyección de procesamiento de 180.000 toneladas de caña de azúcar en el ingenio de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Con las proyecciones de procesamiento se prevé alcanzar una producción de 315.064 quintales de azúcar y más de 1,5 millones de litros de alcohol, para abastecer al mercado interno y su exportación.

“La próxima semana se tiene previsto el inicio de la zafra que corresponde para este año. Nuestra estatal Easba tiene estimado procesar alrededor de 180.000 toneladas de caña de azúcar, que corresponden para la zafra para este año”, explicó, citado en un boletín institucional.

La empresa estatal apoya a los sectores productivos de la región para incentivar la producción de caña de azúcar, tomando en cuenta que garantiza más de 200 empleos durante la zafra.

“La próxima semana se tiene previsto el inicio de la zafra que corresponde para este año. Nuestra estatal Easba tiene estimado procesar alrededor de 180.000 toneladas de caña de azúcar, que corresponden para la zafra para este año”

“La Empresa Azucarera de San Buenaventura va a comprar alrededor de un poco más de 69.000 toneladas de caña de azúcar (de productores, comunidades y productores individuales).

Asimismo, la Empresa Azucarera tiene sus propios sembradíos de caña y se tiene estimado producir alrededor de 109.000 toneladas de caña de azúcar, que sumado hace un total de 180.000 toneladas de azúcar”, detalló.

Huanca resaltó que la empresa generó en 2022 más de Bs 67,4 millones de ingresos económicos por la comercialización de azúcar y alcohol.

En la zafra 2022 se cosechó 3.939 hectáreas de caña de azúcar y se procesó 179.544 toneladas de caña, para producir 310.292 quintales de azúcar y más de 1,4 millones de litros de alcohol.

 

Fuente: ABI 

En Potosí entregan semillas y fertilizantes por Bs 4 millones para fortalecer la producción de papa

0

Con la finalidad de potenciar la producción de papa y reactivar la economía de pequeños y medianos productores de los municipios de Colquechaca, Ravelo, Ocuri y Chayanta, departamento de Potosí, se entregó semillas y fertilizantes valuados en más de Bs 4 millones, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Los insumos agrícolas benefician a 1.560 familias productoras: 345 del municipio de Colquechaca, 315 de Ocurí, 500 familias de Ravelo y 400 de Chayanta.

“Los pequeños productores son los que producen alimentos y fortalecen la seguridad alimentaria, ahora estamos entregando semilla e insumos fitosanitarios para potenciar la producción de papa”, explicó Mollinedo en el acto de entrega de los insumos.

A través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria (IPDSA), se entregó 3.120 bolsas de semilla de papa (50 kg cada una) de la variedad Huaycha, 1.560 bolsas de urea (50 Kg), fosfato di amónico 1.560 bolsas (de 50 kg), enmienda de suelo 1.560 litros, además de fungicida para el control de tizón tardío 1.560 (Bolsa de 1 kg), fungicida para el control de Altenaria solani (1.560 frascos de 1 litro), insecticida para el control de insectos plaga (1.560 frascos de 250 ml) y tratamiento para semilla (1.560 packs de 250 cc).

“Los pequeños productores son los que producen alimentos y fortalecen la seguridad alimentaria, ahora estamos entregando semilla e insumos fitosanitarios para potenciar la producción de papa”

La semilla e insumos entregados demandaron una inversión de Bs 5.172.960, de los cuales la IPDSA financió Bs 4.123.080 y los beneficiarios colocaron una contraparte de Bs 1.049.880.

El alcalde de Colquechaca, Rubén León, agradeció la ejecución de los programas gubernamentales para mejorar la producción de alimentos.

“Estamos contentos por esta fuerte inversión que llega a las comunidades para potenciar la producción, estamos entregando paquetes completos, semilla certificada e insumos para que los productores aumenten los rendimientos y puedan abastecer a los mercados”, precisó.

El director de la IPDSA, Hugo Janco, informó que, con la entrega de semilla certificada y la implementación de insumos fitosanitarios, aumentará el rendimiento de papa de 7,43 toneladas a 11,84 toneladas por hectárea.

Además, se brindará asistencia técnica a las familias productoras beneficiarias en el manejo agronómico del cultivo de papa para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.

 

Fuente: ABI 

WOW, el Sistema Dinámico de Pesaje que sorprendió en la Fexposiv 2023

0
Emilio Peña, vicepresidente de Agasiv, hizo la prueba de la nueva máquina. / Foto: Publiagro

Se trata de una máquina con la cual se puede pesar a un animal sin necesidad de llevarlo hasta un corral o encerrarlo.

Varios invitados asistieron al acto realizado en el stand de Unión Agronegocios. / Foto: Publiagro
Esta es la máquina WOW que se exhibió en la feria de San Ignacio de Velasco. / Foto: Publiagro

Unión Agronegocios presentó de manera oficial el Sistema Dinámico de Pesaje WOW, en su stand de tecnología pecuaria de la Fexposiv 2023.

David Cuéllar, gerente de tecnología y sanidad animal de la empresa, explicó que este equipo que se trajo desde Nueva Zelanda, tiene tecnología brasileña y argentina.

También explicó que se hicieron pruebas durante más de 1.500 horas en todos los países de Latinoamérica, con el pesaje especialmente de las razas cebuinas.

“Este equipo lo que hace es pesar el animal en el campo sin necesidad de llevarlo al corral ni encerrarlo, mediante un chip electrónico que se encuentra en la oreja pasa, es leído, y registra el peso mientras camina”, explicó Cuéllar.

Por eso tiene el nombre de WOW (Walk Over Weighing), que traducido significa “Pesa mientras caminas”, posteriormente –vía satélite- envía la información y en base a un algoritmo que tiene incorporado descarta los pesos errados.

Como ejemplo expuso el 4-2 que es cuando un animal se coloca encima o cualquier circunstancia que genere datos errados. El sistema automáticamente los elimina para evitar confusiones.

“̈La novedad que decidimos presentar en esta feria es el sistema de pesaje inteligente, creo que esto va innovar la producción ganadera y la productividad. El compromiso de Unión Agronegocios es poner a disposición de los productores tecnología de punta”

Herlan Villagómez, presidente de Unión Agronegocios

“A partir del tercer día ya se tiene el registro promedio del hato ganadero para tomar decisiones a tiempo y no cada 30 días”, agregó el especialista.

El modelo WOW presentado en la feria es el Flex 4000, que puede ser transportado dentro de la propiedad porque tiene llantas y existe otro diseño que se coloca en un lugar fijo.

OPINIÓN

Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, remarcó que WOW es parte del compromiso de la empresa de presentar alguna novedad en las ferias.

“La novedad que decidimos presentar en esta feria es el sistema de pesaje inteligente, creo que esto va innovar la producción ganadera y la productividad. El compromiso de Unión Agronegocios es poner a disposición de los productores tecnología de punta”, apuntó Villagómez.

Por otra parte, destacó que la participación de Unión se programó con anticipación lo que permitió llegar con WOW justo a tiempo y evitando el bloqueo de carreteras.

 

Fuente: Publiagro 

En el Día Nacional del Trigo, se presentaron 6 nuevas variedades

0
Foto: Publiagro

La empresa MDO, Altei, Iniaf y el Ciat, presentaron nuevas variedades de trigo cuyas características coinciden en el buen rendimiento y su resistencia a enfermedades y fuertes vientos.

Pese al anuncio de los bajos rendimientos de trigo en los últimos dos años, el productor y las empresas siguen apostando por la producción de este cultivo cuyos derivados son de alta exigencia, pues la harina y el fideo son alimentos básicos en los hogares bolivianos. En el Día Nacional del Trigo se presentaron 6 nuevas variedades de trigo cuya principal característica es la resistencia a las enfermedades y su alto nivel productivo.

MDO

Variedad Klein Paraba de la empresa MDO. / Foto: Publiagro

Ignacio Peregrino, gerente de la empresa MDO, mostró la nueva variedad llamada Klein Paraba, trigos que son de genética Argentina de la firma Klein que tiene 100 años de investigación en trigo.
̈A raíz de la alianza que hemos creado junto a MDO, se probaron varios materiales, pero nos quedado con Klein Paraba y creemos que puede ser una muy buena opción para los productores. La estamos lanzando en esta próxima campaña y ya nos encontramos multiplicando semillas para poder proveer al agricultor¨.

Wilfredo Villarroel, responsable de desarrollo de venta de MDO, explica que Klein Paraba tiene muy buena sanidad, es tolerante a la piricularia y su ciclo es de 105 y 107 días a cosecha con buen rendimiento.

ALTEI

Variedad de trigo Curupaú de la empresa Altei. / Foto: Publiagro
Facundo Altamirano y Marín Condori presentando la variedad de trigo Curupaú. / Foto: Publiagro

La empresa ALTEI también fue protagonista en el Día Nacional del Trigo, al presentar su nueva variedad Curupaú. Facundo Altamirano, gerente general, destaca que esta nueva variedad de trigo es muy resistente a los fuertes vientos.

¨Es un trigo duro, resistente a fuertes vientos, una de sus bondades es su tolerancia a la piricularia y no se desgrana fácilmente, ha demostrado resistencia a enfermedades que normalmente no estamos viendo en otras variedades y sin duda le ayudará mucho al agricultor ̈.

Este material es apto para todas las zonas, si bien se aplica mucho en el invierno, ya que el trigo necesita frío para desarrollarse, es muy rústico y convencional.

«Su ciclo es de 100 días a cosecha, es un trigo que está dando rendimientos medios altos y es una muy buena opción para los agricultores», enfatizó Facundo Altamirano.

INIAF

Variedad de trigo presenta por el INIAF. / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Jaime Vilaja, técnico de producción y comercialización de trigo del Iniaf, presentó 2 nuevas variedades de trigo, se trata de Iniaf San José que se destaca por su porte y altura, tiene buen llenado de granos, es de espiga grande y su rendimiento es de 2.5 a 3 toneladas por hectárea. Es resistente a enfermedades como la piricularia y la roya, no se desgrana ante los fuertes vientos y su ciclo intermedio es de 110 a 115 días a cosecha.

La otra variedad presentada, es el Infiaf Vallegrande, una variedad productiva, con un rendimiento de 2 toneladas por hectárea y con moderada tolerancia a enfermedades y desgrane por vientos.

“̈A raíz de la alianza que hemos creado junto a MDO, hemos probado varios materiales, pero nos hemos quedado con Klein Paraba y creemos que puede ser una muy buena opción para los productores. La estamos lanzando en esta próxima campaña y ya nos encontramos multiplicando semillas para poder proveer al agricultor”

CIAT

El Ciat presentó dos variedades de trigo, Jarajorechi y Tarumá EG. / Foto: Publiagro

Finalmente, el CIAT hizo la presentación oficial de sus dos nuevas variedades de trigo, el Tarumá EG y Jarajorechi, ambos son trigos harineros y resistentes a enfermedades. En el caso del Jarajorechi se destaca por su tallo grueso que le da resistencia a los vientos, tiene buen rendimiento, con 2,4 hasta 2,6 toneladas.

«La variedad Tarumá EG es de un porte más alto estamos hablando de 82 cm y al igual que la Jarajorechi es de alto rendimiento y resistente a enfermedades», informó Ronald Saavedra Coronado, responsable del proyecto trigo del Centro de Investigación Tropical CIAT.

 

Fuente: Publiagro 

Fexposiv 2023: Dirigentes de Asocebu, Fedeple y la CAO, presentes en la feria de San Ignacio

0
Foto: Publiagro

Con su asistencia decidieron apoyar todas las actividades programadas por los organizadores de la feria pecuaria y agrícola.

Los principales dirigentes de las instituciones agropecuarias de Santa Cruz asistieron a la Fexposiv 2023, donde destacaron el crecimiento de la feria y el récord de participación de empresas y cabañas ganaderas.

En primer lugar Yamil Nacif, presidente de Asocebu, expresó su beneplácito por este acontecimiento donde las razas cebuinas se exhiben en mayor proporción, entre ellas Brahman, Nelore y Nelore mocho.

“Todo va de la mano con el progreso, ya las actividades que hemos venido realizando mueven la economía y eso implica el crecimiento en este caso de la región chiquitana”, dijo Nacif.

Por su parte Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple, calificó a San Ignacio como un municipio en constante expansión ya que antes era una región eminentemente ganadera y ahora se amplió al sector agrícola.

Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple

“Unidos es la manera en que debemos trabajar, para el beneficio de todos los productores. Ahora estamos en San Ignacio de Velasco para incentivar también la producción de leche”

Por ese motivo recientemente los productores lecheros de Santa Cruz adquirieron casi todo el grano que necesitan para alimentar a sus animales, en esta zona de la Chiquitanía.

“Unidos es la manera en que debemos trabajar, para el beneficio de todos los productores. Ahora estamos en San Ignacio de Velasco para incentivar también la producción de leche”, expresó Cirbián.

AGRICULTURA

El crecimiento de la frontera agrícola fue significativo en los últimos años, eso se refleja con la oferta de maquinaria como sembradoras, fumigadoras y cosechadoras en la Fexposiv 2023.

Sobre este tema Klaus Frerking, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostuvo que el objetivo de su presencia en San Ignacio de Velasco era apoyar todas las iniciativas de los dirigentes locales.

“El sector agroproductivo trabaja contra las inclemencias del tiempo, bloqueos pero igual seguimos adelante. Estamos acostumbrados a todas estas circunstancias y eso demuestra que Santa Cruz es un departamento agropecuario en su totalidad”, aseveró Frerking.

 

Fuente: Publiagro

El sector triguero enfrenta los peores rendimientos de los últimos 25 años

0
Foto: Publiagro

El factor climático ha generado bajos rendimientos en el trigo y los productores a través de ANAPO piden el uso de la tecnología HB4, aplicada ya en Argentina, Paraguay y Brasil.

Foto: Publiagro

El Día Nacional del Trigo nos deja con un sabor agridulce ante la disminución en la producción debido a los factores climáticos. Las últimas dos campañas se ha registrado un bajo rendimiento, el peor de los últimos 25 años, así lo reveló el presidente de ANAPO Fernando Romero, quien pese a estas últimas cifras no pierde la esperanza de mejorar la producción de este cultivo tan noble, esencial y de gran desarrollo para el País.

¨Hemos tenido las últimas dos campañas bajísimos rendimientos, el año pasado ha sido el peor rendimiento de los últimos 25 años, eso preocupa pero estamos firmes como productores y como institución, hemos presentado para hacer la evaluación de la biotecnología HB4 que es resistente a la sequía y que ya ha sido aprobada en la Argentina, Paraguay, en Brasil y que pronto esa tecnología nos llegará, porque no necesitamos importar trigo cuando lo podemos producir aquí, es importante la aprobación lo más pronto posible¨, enfatizó Romero.

El presidente de Anapo, dio un mensaje al país para implementar la lógica de tener soberanía alimentaria en trigo y de seguir buscando la tecnología que se necesita y seguridad para los productores.

¨Es importante darle al productor estos incentivos, herramientas para seguir produciendo y aportando al desarrollo del país¨.

Foto: Publiagro

“Tenemos la esperanza de que se logre un incremento en la producción de trigo, agradezco a todos los productores, empresas y visitantes que asistieron a este evento. Me llena de satisfacción ver familias disfrutando de este día, muchos grupos que han hecho el recorrido de los campos demostrativos. Es un evento especial para el municipio de Okinawa, pero principalmente para los productores”

TECNOLOGÍA HB4

La tecnología HB4 es una herramienta clave para la adaptación de los sistemas agrícolas a un clima más extremo, pues ya ha demostrado que proporciona aumentos de rendimiento en entornos sometidos a estrés hídrico severo.

La HB4 es una tecnología relativamente nueva que ha sido desarrollada, justamente ante la necesidad de estos cambios climáticos que llevan a sequías extremas y que ya está siendo adoptada por varios países productores de trigo y que también puede ser aplicada en otros cultivos como la soya.

¨Yo creo y es un pedido permanente de los productores a través de ANAPO, para que el gobierno se anime a aprobar la Biotecnología HB4 y ayudarnos para mejorar la producción, y no solo podríamos ser autosuficientes en trigo, también en producción de soya la que podemos duplicar y esto nos permitiría tener mayores excedentes, ingreso de divisas, exportaciones, que obviamente será en beneficio de todos¨.

Dentro de los objetivos que tiene ANAPO es trabajar para que se apruebe el uso de Biotecnología, recordemos que el cultivo de trigo se lo utiliza como rotación de suelo en la campaña de invierno, y poder producir más, significa tener suelos más sanos y productivos.

DÍA NACIONAL DEL TRIGO

El presidente de Anapo, Fernando Romero, con mucha satisfacción calificó de exitosa la jornada del Día Nacional del Trigo.

¨Tenemos la esperanza de que se logre un incremento en la producción de trigo, agradezco a todos los productores, empresas y visitantes que asistieron a este evento. Me llena de satisfacción ver familias disfrutando de este día, muchos grupos que han hecho el recorrido de los campos demostrativos. Es un evento especial para el municipio de Okinawa, pero principalmente para los productores¨.

 

Fuente: Publiagro 

Fexposiv 2023: El sector agropecuario se constituye en la nueva opción para generar divisas

0
Martín Rapp resaltó que las crisis también son sinónimo de oportunidades. / Foto: Publiagro

Esa fue una de las principales conclusiones en el Primer Simposio Ganadero organizado por Agasiv y Fegasacruz.

La situación actual de la ganadería cruceña también fue tema de debate. / Foto: Publiagro
Al final se entregaron distinciones a los disertantes en este evento. / Foto: Publiagro

El Primer Simposio Ganadero, organizado por Agasiv y Fegasacruz, sirvió de motivación a los productores pecuarios de la Chiquitanía para continuar en esta actividad que genera divisas para el país a través de la exportación de carne.

El tema que generó mayor expectativa fue el disertado por el asesor de empresas y economista Martín Rapp, quien se refirió a “La dinámica actual y las perspectivas de la economía boliviana”.

“En la actualidad la economía nacional tiene grandes problemas, en cambio el sector agropecuario dispone de grandes oportunidades porque puede generar muy rápido las divisas que el país necesita por la exportación, de soya, girasol, carne y azúcar, además de alimentos de alto valor como la quinua, la castaña y la almendra, entre otros”, dijo Rapp.

Por ese motivo consideró a este sector productivo como el más importante para los próximos 10 años, porque cree que este no es el momento de los importadores sino de los exportadores.

Martín Rapp, asesor de empresas y economista

“En la actualidad la economía nacional tiene grandes problemas, en cambio el sector agropecuario dispone de grandes oportunidades porque puede generar muy rápido las divisas que el país necesita por la exportación, de soya, girasol, carne y azúcar, además de alimentos de alto valor como la quinua, la castaña y la almendra, entre otros”

El agro principalmente tiene el mayor potencial de exportación, según Rapp además que es un sector que maneja recursos renovables para producir y no son perecederos como el gas y el litio.

Además que genera cadenas largas de producción, a través de las cuales se gesta muchas fuentes de empleo, se produce alimentos, disminuye la inflación con la inserción de divisas por ello lo calificó como el sector más virtuoso en este momento.

PERSPECTIVA

Johannes Falch, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio (Agasiv), resaltó que la capacitación permanente y la transmisión de conocimientos a los productores y técnicos es importante para desarrollar de la mejor manera a la ganadería de la Chiquitanía.

“Los simposios son muy importantes para transmitir las estadísticas y temas relaciones a la economía boliviana a los nuevos emprendedores en ganadería para tomar las decisiones correctas en esta actividad que como efecto multiplicador genera desarrollo”, remarcó Falch.

 

Fuente: Publiagro

Argentina: La molienda de trigo en el primer semestre fue la segunda más grande en una década

0

La molienda de trigo alcanzó en el primer semestre las 3,09 millones de toneladas, y se ubicó como el segundo volumen más alto de la última década, a pesar de la sequía, informó hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

«La campaña triguera 2022/23 claramente se vio afectada por una sequía histórica, con una caída del 50% en la producción entre años comerciales. Por su parte, las exportaciones se vieron diezmadas con una caída del 80% en lo que va del actual año comercial», destacó el trabajo de la BCR.

En tanto, agregó que «a nivel de demanda doméstica, se podría decir que la molienda de trigo 2022/23 claramente no se vio afectada»equía, informó hoy la Bolsa de Come.

«La campaña triguera 2022/23 claramente se vio afectada por una sequía histórica, con una caída del 50% en la producción entre años comerciales. Por su parte, las exportaciones se vieron diezmadas con una caída del 80% en lo que va del actual año comercial», destacó el trabajo de la BCR.

En tanto, agregó que «a nivel de demanda doméstica, se podría decir que la molienda de trigo 2022/23 claramente no se vio afectada»

Así, en los primeros seis meses del año el volumen alcanzado solo se ubicó por debajo de las 3,1 millones de toneladas molidas en mismo período de 2020.

«La razón se encuentra en el hecho de que ante una caída de la producción local se priorizan las necesidades de consumo interno, mientras que la mayor parte del ajuste recae sobre la exportación», explicó la entidad.

“La razón se encuentra en el hecho de que ante una caída de la producción local se priorizan las necesidades de consumo interno, mientras que la mayor parte del ajuste recae sobre la exportación”

Por otro lado, el trabajo también puso de relieve la caída del 33% interanual en la importación de fertilizantes en el primer semestre de cara a la campaña agrícola 202″Esto cobra relevancia si se tiene en cuenta que sólo se produce a nivel local el 50% de la urea que se consume, mientras que se importa el total del resto de los productos», marcó la entidad.

Según fuentes locales durante las últimas semanas se frenó la totalidad de las ventas de urea debido a la incertidumbre respecto a la aplicación de nuevos impuestos a las importaciones, que se confirmaron este domingo con el Decreto 377/2023.

En este sentido, el trabajo destacó que «debido a que Argentina todavía se encuentra en época de fertilización para macollaje de trigo, la demanda de urea se mantuvo alta, pero no hubo gran oferta por parte del mercado. Más aún, lo que más preocupa actualmente es la disponibilidad de fertilizantes para lo que será la siembra de maíz de los próximos meses».

 

Fuente: Agritotal 

Normativas del Senasag sobre registro y control de plaguicidas químicos

0
Foto: Publiagro

El taller de Aprisa, Buenas Prácticas Agrícolas especificó las normas del Senasag para evitar comercialización de productos químicos adulterados y falsificados.

Foto: Publiagro

La normativa específica que el Senasag utiliza para el registro y control de plaguicidas químicos es la 04 de la gestión 2022 y la 03 de la gestión 2022. Es importante conocer las normas que establece la entidad gubernamental para evitar la comercialización de productos sin autorización y registro que muchas veces terminan siendo falsificados o adulterados y es algo que las empresas deben conocer.

Hilda Laura Beizaga, encargada del área departamental de insumos agrícolas, especifica que la normativa 04 se encarga del registro de operadores de insumos agrícolas en las distintas categorías ya sean departamentales y nacionales. En el caso de la 03 es la normativa, específica el control y registro de productos químicos y agrícolas.

Todas las empresas que están registradas bajo las normativas que el Senasag está manejando, deben comercializar productos que estén registrados por la institución.

“A los productos registrados primeramente se realiza una prueba en campo y recién el Senasag autoriza su respectivo registro”

¨A los productos registrados primeramente se realiza una prueba en campo y recién el Senasag autoriza su respectivo registro. Es recomendable que cualquier producto que quieran comercializar primeramente verifiquen que tenga un registro, porque constantemente vemos, cuando realizamos fiscalizaciones, que hay productos adulterados falsificados y de contrabando, estos productos son de dudosa procedencia que no garantizan el control de las plagas y enfermedades que le da a los cultivos¨, explicó Beizaga

Un tema muy importante abordado por la profesional durante el taller de Buenas Prácticas Agrícolas que se desarrolla en Chimoré y que busca tomar conciencia sobre la distribución de los productos químicos que se venden adulterados, retiquetados o falsificados.

 

Fuente: Publiagro 

Cómo evitar pérdidas, contaminación ambiental y pasos para la aplicación de agroquímicos fue el tema disertado por Tonicelli

0
Fuente: Publiagro

El taller de Buenas Prácticas Agrícolas capacitó a productores sobre la aplicación de agroquímicos y cómo evitar pérdidas y contaminación ambiental.

Fuente: Publiagro

Segunda Jornada del Taller Buenas Prácticas Agrícola que se desarrolla en Chimoré y es organizado por Aprisa de la mano con el Senasag. Cristian Tonicelli, gerente comercial de la empresa ALTEC, atrajo la atención de los asistentes al referirse a la aplicación, como evitar pérdidas y contaminación ambiental con productos agroquímicos.

¨Cómo Aprisa vengo a realizar una charla sobre capacitación técnica a los usuarios, sobre lo que es capacidad de aplicación, evitar pérdidas, evitar contaminación ambiental y ayudar a la efectividad de los tratamientos químicos¨, explicó Tonicelli.

Factores

El tema de la boquilla y el pico son elementos muy importantes, en este punto, muchas veces al agricultor le falta un poco de ayuda y de conocimiento para darle mayor importancia a la buena distribución de gotas.

“Cómo Aprisa vengo a realizar una charla sobre capacitación técnica a los usuarios, sobre lo que es capacidad de aplicación, evitar pérdidas, evitar contaminación ambiental y ayudar a la efectividad de los tratamientos químicos”

¨La boquilla es el elemento que distribuye la cantidad de gotitas de agroquímicos que están mezclados dentro del tanque, en esta oportunidad enseñamos al agricultor como controlarlo si sus boquillas están desgastadas y cómo elegir el tipo de gota¨, explicó Cristina Tonicelli.

Técnicas de aplicación

La técnica de aplicación tiene que ver con elegir bien el agua, elegir el momento de aplicación, tener en cuenta las condiciones, hacer bien las mezclas de los productos, respetar un cierto orden de mezcla para no tener incompatibilidad, la máquina debe estar bien calibrada, esas son las principales técnicas para hacer una mezcla eficiente, dijo que experto.

¨La evaluación de las aplicaciones se hace cuando hacemos los ensayos comparativos y después el técnico encargado de zona, viene hacer un seguimiento, un acompañamiento, primero en el momento de la aplicación para ver cómo se efectivizó y luego a la semana o 10 días, para ver si hubo realmente el control que se esperaba en la aplicación¨.

 

Fuente: Publiagro 

Más leídas