lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 5

Parámetros zootécnicos que impulsan la rentabilidad en ponedoras y parrilleros

0

La avicultura moderna enfrenta el desafío constante de mejorar la eficiencia productiva sin comprometer la salud animal ni la sostenibilidad del sistema. En este contexto, la evaluación de los parámetros zootécnicos en ponedoras y pollos parrilleros se ha convertido en una herramienta clave para alcanzar mayores rendimientos económicos, especialmente en un mercado cada vez más exigente.

José Manuel Veintemilla, destaca cinco puntos fundamentales que todo productor debe considerar para optimizar su sistema avícola. Según explica, factores como la conversión alimenticia, el índice de postura, la ganancia diaria de peso, la mortalidad y la uniformidad de lotes permiten no solo medir el desempeño productivo, sino también identificar oportunidades de mejora a lo largo de todo el ciclo.

“Primero es entender que existen parámetros, datos e índices, y es importante saber diferenciarlos y entender que los índices zootécnicos que trabajamos en la avicultura siempre deben estar ligados a lo económico”, explica Veintemilla. La relación entre los indicadores productivos y la rentabilidad es, en ese sentido, inseparable.

El segundo aspecto clave es comprender el valor de los promedios, siempre considerando la uniformidad como un factor determinante para la eficiencia. “Los promedios ayudan a dar mejores luces de lo que está pasando en la granja, siempre pensando en que sean lotes uniformes. La uniformidad en la avicultura da mejores rendimientos”, puntualiza el experto.

“Se tiene que considerar al veterinario también en la parte de inteligencia del negocio, no solo estar en la granja. Saber que ellos también pueden tomar decisiones estratégicas, entender que hay indicadores y objetivos empresariales donde el veterinario tiene el poder de decisión y capacidad para poder llegar a ello”

Pollos parrilleros/ Foto: Internet
Pollos parrilleros/ Foto: Internet

Un tercer punto crucial es el enfoque hacia el retorno de inversión. “Hay que entender que se está invirtiendo en un producto, en una genética, en un galpón, siempre y cuando esto me retorne económicamente. Mucha gente considera que eso es un gasto, pero en realidad son inversiones”, afirma, remarcando la necesidad de cambiar el paradigma empresarial en el sector.

El cuarto punto plantea un cambio de visión sobre el rol del médico veterinario, quien ya no debe limitarse a la supervisión sanitaria, sino que debe involucrarse activamente en la estrategia del negocio.

“Se tiene que considerar al veterinario también en la parte de inteligencia del negocio, no solo estar en la granja. Saber que ellos también pueden tomar decisiones estratégicas, entender que hay indicadores y objetivos empresariales donde el veterinario tiene el poder de decisión y capacidad para poder llegar a ello”, subraya.

Finalmente, Veintemilla afirma que las empresas que verdaderamente lideran el mercado son aquellas que han evolucionado en su análisis de datos, pasando de una visión meramente descriptiva a una visión analítica y estratégica.

“Las empresas que realmente lideran el mercado son las que han pasado de la capacidad descriptiva de ver informes a la capacidad de preguntarse: ¿por qué me está yendo así?”, concluye.

Este enfoque integral y analítico permite que los productores avícolas puedan no solo mantenerse competitivos, sino también crecer de forma sostenible y rentable en un rubro dinámico como es la avicultura moderna.

Fuente: José Manuel Veintemilla
Redacción: Publiagro

Bolivia concreta su primera exportación de chía a China

0
El contenedor que cargaba la chía para exportación/ Foto: Publiagro
El contenedor que cargaba la chía para exportación/ Foto: Publiagro

Bolivia marca un nuevo hito en su proceso de diversificación agroexportadora con la realización de la primera exportación oficial de chía al mercado chino, una noticia que representa un avance significativo para el sector agrícola nacional. Este logro consolida la presencia internacional de la chía boliviana, reconocida como uno de los superalimentos más demandados a nivel global por sus propiedades nutricionales, y posiciona al país como proveedor confiable en uno de los mercados más grandes y exigentes del mundo.

La operación fue liderada por Chia Corp, una empresa boliviana especializada en la producción y exportación de este grano, que logró concretar el envío inicial con la colaboración de socios estratégicos y el apoyo de instituciones públicas y privadas. Durante el acto oficial de presentación, representantes de la firma destacaron el valor de esta apertura comercial y el potencial que tiene la chía boliviana para crecer dentro del mercado chino.

En ese sentido, Cheng Youcai, presidente de la empresa china Shanghai We Cheer Biotech, subrayó la alta calidad del producto boliviano y el interés de su país en continuar fortaleciendo esta relación comercial.

“Nosotros creemos que la chía, al ser un producto natural, es muy apreciada en China. Creemos que el desarrollo y la exportación de chía a China va a crecer mucho más en el futuro. La chía boliviana es de muy alta calidad y esperamos que tanto China como Bolivia sigamos cooperando con la exportación de otros productos, como sésamo, sorgo y demás”, expresó el ejecutivo.

“Nosotros creemos que la chía, al ser un producto natural, es muy apreciada en China. Creemos que el desarrollo y la exportación de chía a China va a crecer mucho más en el futuro. La chía boliviana es de muy alta calidad y esperamos que tanto China como Bolivia sigamos cooperando con la exportación de otros productos, como sésamo, sorgo y demás”

Personal de Chia Corp con el presidente de la empresa china Shanghai We Cheer Biotech/ Foto: Publiagro
Personal de Chia Corp con el presidente de la empresa china Shanghai We Cheer Biotech/ Foto: Publiagro

Para Chia Corp, este paso no solo representa un logro comercial, sino una oportunidad para llevar el grano boliviano a nuevos horizontes. Julio Noguera, gerente de la empresa, agradeció el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados en el proceso:

“Este trabajo fue posible gracias a nuestros agricultores, gracias a nuestro equipo técnico, personal administrativo y el respaldo de las instituciones que apoyan la exportación de los productos nacionales”, afirmó Noguera, destacando el valor de la articulación público-privada para alcanzar metas de alto impacto.

El evento contó además con la presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, quien celebró la exportación como un hecho histórico para el país, enmarcado en una nueva etapa de integración económica con Asia.

“Esta exportación es un hito importante para Bolivia, es la apertura de un nuevo mercado, un mercado con enorme potencial”, declaró el mandatario.

En su intervención también recordó que Bolivia ha sido recientemente aceptada en el grupo BRICS, lo que permitirá un mayor acercamiento con economías emergentes de alto consumo como China.

“Bolivia, que ahora forma parte del grupo de los BRICS gracias al presidente de China que promovió nuestro ingreso, puede gozar de ingresar a uno de los mercados que todo el mundo quisiera ingresar. Está en la mira también otros productos como el sésamo, el sorgo”, añadió Arce.

Actualmente, China demanda cerca de 50 mil toneladas de chía al año, una cifra que representa una gran oportunidad para los productores bolivianos. Según datos proporcionados por el gobierno, se proyecta que Bolivia exporte inicialmente el 10% al mercado, cifra que podría ampliarse en función de la respuesta del mercado y la capacidad productiva nacional.

Esta primera exportación abre no solo un nuevo capítulo para la chía boliviana, sino también para otros cultivos emergentes que pueden seguir la misma ruta hacia Asia.

Fuente: Publiagro

Walter Mendoza impulsa la piscicultura familiar con producción de pacú y turismo gastronómico

0
Son lagunas naturales/ Foto: Publiagro
Son lagunas naturales/ Foto: Publiagro

En la comunidad de San Luis, un emprendimiento familiar ha logrado consolidarse como un modelo de desarrollo productivo y turístico a través de la piscicultura. Se trata de la propiedad de Walter Mendoza, productor de pescado que ha dedicado los últimos tres años a la crianza de pacú en un sistema de producción sostenible y rentable. Con seis lagunas piscícolas activas, la iniciativa ha logrado no solo generar ingresos constantes, sino también atraer a visitantes con un concepto innovador que combina producción, gastronomía y turismo vivencial.

“Producimos los peces y los vendemos directamente al consumidor, tenemos 6 lagunas y hacemos la crianza completa, desde los alevines, los más grandecitos y hasta los que ya están para cosecha”, explica Mendoza, quien resalta que el proyecto ha sido impulsado y sostenido por su familia desde sus inicios.

A diferencia de otros emprendimientos que dependen de fechas específicas como Semana Santa, Mendoza destaca que su negocio mantiene una rentabilidad sostenida durante todo el año, gracias a la operación del restaurante que funciona los fines de semana y la apertura de las lagunas al público como espacio de pesca recreativa.

“El negocio es muy rentable”, asegura con entusiasmo.

La especie que produce es el pacú (Piaractus mesopotamicus), su popularidad se debe a múltiples factores: rápido crecimiento, buena conversión alimenticia, alta resistencia a enfermedades y una excelente adaptación al clima tropical, características que lo convierten en una opción ideal para pequeños y medianos productores.

“Producimos los peces y los vendemos directamente al consumidor, tenemos 6 lagunas y hacemos la crianza completa, desde los alevines, los más grandecitos y hasta los que ya están para cosecha”

Producción de peces en las lagunas de Walter Mendoza, variedad pacú/ Foto: Publiagro
Producción de peces en las lagunas de Walter Mendoza, variedad pacú/ Foto: Publiagro

El pacú también es valorado por su carne suave y sabrosa, con bajo contenido de grasa y alto valor proteico, lo que lo posiciona como un alimento saludable, cada vez más demandado en los mercados locales. Además, su crianza genera bajo impacto ambiental cuando se maneja adecuadamente, lo que refuerza su viabilidad dentro de sistemas productivos sostenibles.

El caso de Walter Mendoza refleja cómo la piscicultura puede transformarse en un motor de desarrollo económico rural, integrando producción alimentaria, autoconsumo, comercialización directa y actividades turísticas. Un modelo exitoso que demuestra que con organización, trabajo familiar y aprovechamiento de recursos locales, es posible generar ingresos, empleo y valor agregado en el campo boliviano.

Fuente: Edilberto Brito
Redacción: Publiagro

Cuentan con seis lagunas piscícolas/ Foto: Publiagro
Cuentan con seis lagunas piscícolas/ Foto: Publiagro

📷Galería de fotos | Primera exportación de Chia a China

0
Primera Exportación de Chía a China, un hito para Bolivia que abre nuevos mercados y China pone sus ojos también en el sorgo.

Bolivia debe reforzar vigilancia sanitaria en fronteras para proteger su estatus sanitario

0
Edilberto Brito, explicó en Santa Cruz la vigilancia sanitaria de Colombia en la fronter/ Foto: Publiagro
Edilberto Brito, explicó en Santa Cruz la vigilancia sanitaria de Colombia en la fronter/ Foto: Publiagro

El control en bioseguridad en las fronteras es una labor primordial para mantener un buen estatus sanitario en cualquier país. Así lo señala el doctor Edilberto Brito Sierra, subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quien destaca el trabajo riguroso que realiza Colombia en su frontera con Venezuela, especialmente en lo que respecta al estudio de inmunidad del ganado como parte del sistema de vigilancia sanitaria.

Según explicó Brito, el estudio llevado a cabo por el ICA contempla múltiples factores para evaluar con precisión el estado inmunológico de los animales en las zonas limítrofes.
“Para el estudio se tomó en cuenta la zona, los departamentos, los municipios, la edad de los animales, el número de dosis aplicadas”, detalló.

El énfasis, dijo, se ha puesto especialmente en animales jóvenes. “Todo lo que nos lleve a buscar la forma de conocer el estado inmunológico de los animales en la frontera con Venezuela con énfasis en lo que son animales menores de 24 meses de edad”, precisó.

Durante su intervención, Brito también se refirió al caso de Bolivia y felicitó al país por su avance en el proceso para ser declarado libre de fiebre aftosa sin vacunación. Considera que este paso representa un logro significativo en términos de salud animal y desarrollo agropecuario.

“Para el estudio se tomó en cuenta la zona, los departamentos, los municipios, la edad de los animales, el número de dosis aplicadas”

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

“Es un gran paso el que da Bolivia y que muestra un avance”, expresó.

Asimismo, recomendó a las autoridades sanitarias bolivianas mantener una vigilancia constante sobre posibles factores externos que podrían poner en riesgo ese estatus sanitario.

“Son factores que seguramente el servicio sanitario de Bolivia ha identificado y que hay que implementar acciones para prevenir la ocurrencia de cualquiera de estos factores”, advirtió.

Brito subrayó que el trabajo de vigilancia en zonas de frontera es esencial, debido al riesgo permanente del ingreso de sustancias o agentes de riesgo que, por distintas vías, podrían introducirse en el país. En este sentido, confía en que Bolivia ya ha estudiado estos escenarios y tiene claras las estrategias necesarias.

“Seguramente esto ya lo han estudiado y hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos y el trabajo”, concluyó.

Fuente: Edilberto Brito
Redacción: Publiagro

Colombia sigue una serie de factores para mantener su estatus sanitario/Foto: Publiagro
Colombia sigue una serie de factores para mantener su estatus sanitario/Foto: Publiagro

Pangasius, la nueva apuesta piscícola en Bolivia que promete alta rentabilidad y eficiencia

0

El pangasius es un tipo de bagre originario de los sistemas fluviales de agua dulce del sudeste asiático. Aunque su producción se ha concentrado mayormente en el continente asiático, en Bolivia empieza a despertar interés. Tal es el caso de la propiedad de Walter Mendoza, donde, bajo el asesoramiento técnico de la empresa Nutrifish, se está impulsando la introducción de esta especie en la producción piscícola nacional.

Joel Jesús Rivera, encargado del área de peces en Nutrifish, señala que el pangasius representa una novedad para el país y que ya hay productores piscícolas considerando seriamente su cultivo debido a las ventajas que ofrece frente a otras especies.

“Esta especie es una especie nueva en Bolivia, muchos de los productores piscícolas ya están pensando en producir esta especie por la ventaja que les brinda a diferencia de otras especies”, afirma.

Uno de los aspectos que destacan es el sabor del pangasius, que según Rivera, “es similar al surubí”. Además, resalta la capacidad de esta especie para soportar una alta densidad de siembra dentro de los estanques piscícolas.

“Si el pacú normalmente en sistema de producción semiintensivo, sembras un pez por metro cuadrado, en el pangasius podés sembrar de 3 a 5 peces por metro cuadrado, eso aumenta la productividad del estanque y obviamente al productor le va a dar mayor rentabilidad”, explica.

Este tipo de características resulta especialmente beneficioso para aquellos productores que cuentan con espacios reducidos o pocas lagunas, ya que permite maximizar el uso del espacio disponible. A esto se suma que el pangasius es una especie omnívora que se adapta muy bien al alimento que distribuye Nutrifish, lo cual representa otra ventaja frente al surubí, una especie que requiere niveles elevados de proteína en su dieta.

Rivera también aclara que el manejo de esta especie no difiere mucho de otras de clima tropical, como el tambaquí o el pacú.

“El manejo, el protocolo es casi similar a la producción de tambaquí, pacú que son especies de climas tropicales. Ya el tema de calidad del agua, hacer biometría, tablas de alimentación lo manejamos nosotros como empresa y es lo mismo”, señaló.

“Con el pangasius nos estamos aliando con universidades para hacer pruebas experimentales y tener esos datos compilados para mayor información de los clientes”

Variedad de pez pangasius, similar en sabor al surubí / Foto: Internet
Variedad de pez pangasius, similar en sabor al surubí / Foto: Internet

Dado que el pangasius puede cultivarse en alta densidad, es necesario prestar especial atención a la calidad del agua. Para ello, se recomienda el uso de productos bioremediadores como probióticos y bacterias benéficas, que mejoran las condiciones del fondo y la columna de agua.

“Estas bacterias son un espectáculo, y trabajan muy bien, son específicamente para mejorar la calidad del agua”, aseguró Rivera.

El experto advierte que cuando se siembran peces en altas densidades, el alimento consumido genera una gran cantidad de desechos que se depositan en el fondo del estanque, convirtiéndose en materia orgánica. Esta, a su vez, puede liberar amonio, un compuesto tóxico que pone en riesgo la salud de los peces.

“Si no prevemos el tema del amonio dentro de los estanques, los peces pueden ser que se intoxiquen y haya un cuadro de mortandad, y para prevenir eso, hablando de un sistema intensivo, se ocupa mucho los probióticos o bioremediadores”, indicó.

En cuanto al tiempo necesario para el engorde y la cosecha del pangasius, Rivera explica que, al igual que con cualquier especie, este depende de varios factores. Sin embargo, bajo condiciones óptimas —es decir, con buena genética de alevines, calidad del agua, manejo adecuado y buena alimentación— el ciclo de producción puede completarse en un período de entre ocho a diez meses, logrando un peso comercial.

Finalmente, Rivera mencionó que Nutrifish se encuentra trabajando en alianza con universidades para llevar adelante pruebas experimentales con el pangasius.

“Con el pangasius nos estamos aliando con universidades para hacer pruebas experimentales y tener esos datos compilados para mayor información de los clientes”, concluyó.

Fuente: Joel Jesús Rivera
Redacción: Publiagro

Fondo Pro Leche: entre avances en consumo y cuestionamientos, el Gobierno busca su vigencia hasta 2040

0

En 2012, Bolivia daba un paso audaz en el apoyo al sector lácteo: nacía el Fondo Pro Leche, un instrumento estatal creado por la Ley N° 204 para fortalecer la cadena productiva de la leche y garantizar seguridad alimentaria a través del aumento del consumo nacional. Doce años después, el fondo ha desembolsado Bs 325 millones, ha incrementado el consumo per cápita de leche de 42 a 69 litros, y ha beneficiado a más de 15 mil productores en casi todos los departamentos del país.

No obstante, mientras el Gobierno busca ampliar su vigencia hasta el 2040 a través del proyecto de ley 470/2024-2025, el debate en el Legislativo se ha tornado áspero. El fondo, según denuncia el diputado opositor Alejandro Reyes (Comunidad Ciudadana), “es un nuevo Fondo Indígena en potencia”, sugiriendo una posible desviación de recursos. El legislador asegura que en 14 años se han recibido más de Bs 576 millones, de los cuales “solo Bs 74 millones habrían sido invertidos”, sin que exista claridad sobre el destino de los fondos restantes.

Desde el oficialismo, la respuesta ha sido contundente. El director de Pro Bolivia, Vidal Coria, desmintió las acusaciones y afirmó que “Bs 325 millones fueron transferidos directamente a la industria láctea, conforme a lo establecido por ley”, e insistió en que las críticas tienen un trasfondo político, en el marco de una pugna preelectoral. “No podemos permitir que se frene una política pública que ha fortalecido al sector productivo y ha dinamizado las economías regionales”, sostuvo.

La estructura del fondo y sus avances
El Fondo Pro Leche se financia con retenciones específicas: 10 centavos por cada litro de cerveza comercializada y de bebida alcohólica importada, además de un aporte de la industria láctea. Anualmente genera entre Bs 35 y 40 millones. Este dinero ha sido destinado al mejoramiento genético, provisión de forraje, campañas de concienciación y apoyo directo al productor primario, según el Gobierno.

Los resultados son visibles en cifras: el consumo de leche ha aumentado considerablemente y se han impulsado programas escolares, industriales y de concienciación alimentaria. Además, el fondo ha sido una herramienta de política pública para sostener a un sector que lidia con precios bajos, problemas estructurales y condiciones adversas como los bloqueos, el contrabando y la escasez de insumos importados.

“El Fondo Pro Leche ha impulsado el consumo y apoyo al sector lácteo, pero ahora enfrenta su mayor desafío: demostrar eficiencia y transparencia para merecer su continuidad hasta 2040”

Voces en contra: ¿falta de transparencia o cortina política?
Pero no todos comparten esta visión optimista. Reyes insiste en que hay recursos no justificados y ha pedido una auditoría completa antes de pensar en una ampliación. Desde la oposición, se señala que el fondo no cuenta con un sistema de monitoreo público ni con informes de impacto de fácil acceso. “No se trata de atacar al productor, sino de exigir claridad y responsabilidad con los recursos públicos”, afirmó el legislador.

Frente a estas acusaciones, Coria anunció acciones legales contra el diputado y lo acusó de actuar bajo directrices de precandidatos presidenciales de oposición. También lanzó una advertencia política: “Bloquear el fondo es bloquear el desarrollo del sector”.

Ampliación en debate: ¿reformar o ratificar?
El proyecto de ley que busca extender la vigencia del fondo hasta 2040 ya fue aprobado en comisión y será tratado en el pleno de Diputados. El Gobierno considera que garantizar su continuidad es clave para una política pública sostenible, especialmente en tiempos donde el sector lechero enfrenta presiones por los costos de producción y bajos precios pagados por la industria.

No obstante, el debate en la Asamblea será una prueba de fuego. ¿Debe continuar un fondo que ha mostrado avances, pero cuya administración ha sido puesta en duda? ¿No sería más oportuno revisar, auditar y reformar el fondo antes de sellar su vigencia por otros 16 años?

Conclusión:
El Fondo Pro Leche es, sin duda, una herramienta relevante para el agro boliviano. Pero su futuro inmediato dependerá no solo del respaldo político, sino de su capacidad de responder con transparencia y eficiencia a las críticas que hoy lo colocan en el centro del debate agroproductivo nacional.

Fuentes: ABI, Erbol, MDRyT, Pro Bolivia
Redacción: Publiagro

Impulsan producción de trucha en el lago Titicaca con nuevas jaulas piscícolas

0

El sector piscícola de la provincia Manco Kapac, en el departamento de La Paz, recibió un importante impulso productivo con la entrega de 153 jaulas de cultivo de trucha, destinadas a 99 familias de piscicultores en los municipios de Copacabana y Tiquina. Esta acción refuerza la cadena de valor de la acuicultura en el lago Titicaca, donde la trucha se consolida como un alimento estratégico y fuente de desarrollo económico regional.

Las comunidades beneficiarias —Jiskakota, Corihuaya, San Miguel de Hueco y Titicachi— integran asociaciones organizadas que se dedican a la cría sostenible de peces en espejo de agua, una actividad que ha transformado la economía local, generando empleo rural y garantizando proteína de calidad para el consumo boliviano.

La dotación incluye no solo las jaulas flotantes, sino también redes de cultivo, equipos de selección, hidrolavadoras, balanzas y alimento balanceado. Esto permitirá sembrar más de 126.000 alevines de trucha en 3.060 metros cuadrados de espejo de agua, con una proyección estimada de casi 38 toneladas de carne de pescado fresco en el corto plazo.

“La trucha del Titicaca no solo alimenta, sino que genera empleo, arraigo y desarrollo productivo para las comunidades andinas”

La iniciativa tiene un efecto multiplicador: al fortalecer la producción primaria, se dinamiza el comercio en ferias locales, se provee materia prima a las plantas procesadoras del altiplano y se afianza la identidad productiva del lago Titicaca como polo acuícola andino.

“El trabajo con trucha nos da ingresos constantes y nos permite quedarnos en nuestras tierras”, expresó un productor de San Miguel de Hueco. “Ahora con más jaulas y alimento asegurado, podemos pensar en una producción más estable durante todo el año”, agregó.

Los piscicultores de esta región no solo abastecen mercados locales, sino que también proyectan llegar a nuevas plazas comerciales con un producto fresco, saludable y cultivado bajo estándares comunitarios sostenibles.

Esta entrega forma parte de un modelo que prioriza la economía familiar campesina y promueve una acuicultura adaptada al ecosistema del lago, respetando su biodiversidad y cultura ancestral.

Fuente: MDRyT
Redacción: Publiagro

Fertilizante boliviano impulsa la producción de arroz en San Juan: CAISY recibe 2.000 toneladas de urea de YPFB

0

En una apuesta estratégica por fortalecer la producción de alimentos en Bolivia, YPFB entregó 2.000 toneladas de urea granulada a la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (CAISY R.L.), una organización pionera en la producción de arroz y desarrollo rural sostenible, ubicada en el municipio cruceño de San Juan, provincia Ichilo.

La entrega del fertilizante, producido en la planta de Bulo Bulo, beneficiará de manera directa a 38 productores y 9.000 hectáreas de cultivos de arroz, que serán atendidos con eficiencia en el marco de la campaña agrícola 2025–2026. Esta acción marca un hito en la articulación entre el aparato estatal y el sector agroproductivo nacional, en un contexto donde el acceso a insumos estratégicos se vuelve vital para garantizar la seguridad alimentaria del país.

“Este suministro garantiza un mayor rendimiento de los cultivos y consolida un modelo de desarrollo productivo con identidad nacional. La urea boliviana no solo nutre la tierra, sino que fortalece la seguridad alimentaria”, destacó Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados de YPFB.

Desde el corazón agrícola del oriente boliviano, CAISY R.L. se posiciona como ejemplo de eficiencia, sostenibilidad y manejo técnico del cultivo de arroz. Fundada en 1957 y conformada por descendientes de inmigrantes japoneses, la cooperativa ha evolucionado para convertirse en un modelo de producción moderna y trabajo organizado. Su enfoque incluye el uso de riego tecnificado, empleo rural calificado y un manejo racional de fertilizantes.

“La urea boliviana no solo fertiliza el arroz, también cultiva soberanía alimentaria en manos de productores comprometidos como los de CAISY”

“La urea nacional es de excelente calidad y tiene un precio accesible. Nos permite mejorar el producto y ofrecerlo a bajo costo para el consumidor”, afirmó Víctor Hugo Ikeda, uno de los productores beneficiados.

Además del arroz, CAISY es reconocida en la región por su liderazgo en la producción de huevos, así como por su compromiso con el uso sostenible del suelo y la comercialización justa. Esta reciente dotación de fertilizante llega en un momento clave, ya que la campaña de siembra se extenderá entre junio y diciembre.

La cercanía de la planta de Bulo Bulo con los predios de CAISY reduce significativamente los costos logísticos y de distribución, fortaleciendo así una economía circular con rostro campesino. “Apostar por la producción nacional de fertilizantes es una ventaja estratégica que llega directo a las manos de quienes cultivan el alimento que llega a nuestras mesas”, señaló Jaime Fernández, encargado de insumos de la cooperativa.

Con esta entrega, YPFB reafirma su compromiso con el agro nacional y con el fortalecimiento de los eslabones más sensibles de la cadena productiva, dejando atrás el paradigma de una petrolera centrada únicamente en hidrocarburos, para convertirse también en socio del desarrollo agrícola boliviano.

Fuente: La Razón, ABI
Redacción: Publiagro

📷Galería de fotos | Granja de peces Walter Mendoza

0
A 50 km de Santa Cruz se encuentra la propiedad de Walter Mendoza, un lugar paradisiaco en donde producen peces de la variedad pacú.

Más leídas