viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 498

Santa Cruz: El precio de la cebolla se duplicó en el antiguo mercado Abasto

0

El precio de la arroba subió un 100%. Según las comerciantes, esto se debe a que se disminuyó la producción y a que se está llevando este producto a Perú. Conoce cuál es el precio actual de la cebolla.

El precio de la cebolla se duplicó en mercados cruceños. Las comerciantes del antiguo mercado Abasto alertan que la arroba subió de Bs 40 a Bs 80.

La vendedora, Judith Gorena, indicó que los productores les explicaron que este incremento se debe a que se sembró menos en esta gestión.

“El precio de la arroba subió un 100%”

A su vez, otra comerciante del mismo mercado, Kelly Arciniega, señaló que otra razón para el incremento es que este producto se está llevando a comercializar a Perú.

Las comerciantes aseguraron que, pese al incremento del producto, las amas de casa están llevando cebolla, pero en menor cantidad.

 

Fuente: Unitel 

Interagro presentó su producto estrella Acronis Top para el tratamiento de semillas en el Día del Trigo

0
Parcelas demostrativas con sorgo de Interagro. / Foto: Publiagro

La empresa Interagro no podía quedar ajena a la celebración por el Día Nacional del Trigo y mostró su portafolio de productos a los visitantes que recorrieron las parcelas demostrativas.

Foto: Publiagro

Interagro en la feria por el Día Nacional del Trigo presentó una vitrina de productos con la más alta tecnología para cultivos de trigo, sorgo y girasol.

Mario Zankiz, gerente del área de semillas de Interagro destacó en esta oportunidad sus productos estrella Acronis, para el tratamiento de semillas y Fungicidas como Allegro y Opera de la línea BASF, diferentes híbridos de sorgo con tecnología de tolerancia al ataque de pulgones y tolerancia a herbicidas para el control malezas de la línea ADVANTA, híbridos de girasol con tolerancia a herbicidas para el control malezas de la línea NIDERA, también para un mejor manejo nutricional en los cultivos mostró su línea de fertilizantes foliares Nutri.

¨Es una buena oportunidad para mostrar la tecnología de todos nuestros representados como es BASF, Nindera, ADVANTA. DUWEST y GIROAGRO entre otros, tenemos varias marcas importantes y todo un paquete completo para los diferentes cultivos. Estamos aquí en Okinawa una zona triguera, pero donde también existen otros cultivos alternativos para invierno, como el sorgo y girasol¨, explicó Zankiz.

Comenzando el recorrido por las parcelas demostrativas de Interagro, inician con el tratamiento de semilla y manejo para los diferentes cultivos con el producto Acronis de la línea Basf un producto garantizado, de buena marca y eficiente, con ese tratamiento de semilla se empieza sustancialmente la emergencia y arranque de los cultivos.

“Es una buena oportunidad para mostrar la tecnología de todos nuestros representados como es BASF, Amino, Nidera DUWEST, ADVANTA, GIROAGRO entre otros, tenemos varias marcas importantes y todo un paquete completo para los diferentes cultivos. Estamos aquí en Okinawa una zona triguera, pero, donde también existen otros cultivos, como el sorgo y girasol”

Por otro lado, y siguiendo el recorrido con el manejo de productos BASF existe el Nomolt, un insecticida fisiológico, además de otros productos para manejo de enfermedades como el Allegro y el Opera, estos productos se manejan tanto en trigo, como también en el cultivo de sorgo y girasol.

Y dentro de las muestras de semillas están los 4 híbridos comerciales de sorgo, el Champion que es un hibrido con tecnología Aphix tolerante al pulgón amarillo. La novedad es el nuevo híbrido con tecnología Igrowth, hablamos del Sentinel.

¨ Sentinel es un híbrido muy importante ya que posee un plus de tecnología que permite el uso de los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas para limpiar nuestros campos de malezas, ya que el sorgo se torna muy complicado en el manejo de malezas gramíneas cuando ya es en post-emergencia¨, explicó Zankiz.

También está el híbrido Halifax que se destaca por la tolerancia que tiene a los periodos más largos de seca y con techo productivo muy alto, además que es un híbrido semiprecoz.

 

Fuente: Publiagro 

YPFB destaca su Fertilizante Urea en el Día Nacional del Trigo

0
Foto: Publiagro

Permite incrementar su rendimiento y generar mayores ingresos económicos para el agricultor, incentiva la producción de alimentos y contribuye con la seguridad alimentaria.

Equipo YPFB,en Okinawa ,Dia nacional del Trigo. / Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

La empresa participó por sexta vez en el Día Nacional del Trigo, pues indican que este evento se constituye en una plataforma muy importante para poder difundir y socializar las ventajas, atributos y beneficios que tiene el fertilizante Urea en los cultivos.

Gabriela Delgadillo, gerente de productos derivados e industrializados de YPFB, manifestó que presentaron el Fertilizante Urea, un producto nitrogenado con mayor demanda a nivel mundial.

De igual manera señaló que el componente del nitrógeno al 46%, permite que los cultivos puedan generar mejores dosis de proteínas, generando alimentos más saludables para la población.

“Esto se ve reflejado en el bolsillo de los agricultores, donde pueden palpar que usar fertilizante Urea en sus cultivos no es un gasto sino una inversión”

El nitrógeno es uno de los nutrientes importantes para el cultivo, pues el producto hace que los alimentos sean de mejor calidad, además de brindar mayor productividad.

“Esto se ve reflejado en el bolsillo de los agricultores, donde pueden palpar que usar fertilizante Urea en sus cultivos no es un gasto sino una inversión”, expresó.

Con una dinámica atractiva en el stand, capacitaron a los agricultores, con un equipo profesional en el área, que brindó toda la información sobre los beneficios del fertilizante Urea y como el agricultor puede adquirir mayor rendimiento con el producto.

 

Fuente: Publiagro 

Caen las exportaciones del sector forestal por la guerra en Europa y conflictos internos en Bolivia

0

El mercado internacional disminuyó casi 10 puntos con relación a la misma fecha del año pasado que se registró $us 46.8 millones. Las exportaciones se vieron afectadas por la guerra en Ucrania, la ralentización de la economía China, conflictos sociales y políticos en Bolivia.

Factores externos, como la guerra en Ucrania, y problemas internos han hecho que las exportaciones forestales caigan un 10% en el mes de mayo. Hasta este período las exportaciones del sector forestal llegaron a $us 35.3 millones, monto que refleja la baja en las exportaciones ya que a la misma fecha el año 2022 se registró $46.8 millones.

Mientras que las importaciones reflejan un leve incremento de $us 23.5, siendo que en la gestión anterior se llegó a $us. 22.6 millones, según informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El sector forestal atribuye a dificultades internas y externas la baja en las exportaciones; entre las dificultades externas están la guerra en Ucrania; la ralentización de la economía China, que es el segundo mercado de exportación más importante; y las importaciones que afectan de manera directa.

Mientras que las dificultades internas se encuentran en los conflictos sociales y políticos que implican bloqueo de carreteras, que provoca grandes pérdidas de dinero, alteraciones en logística de producción, transporte y comercio de los productos.

A esto se suma el contrabando, un fenómeno transversal que afecta todos los sectores productivos en el país; la falta de personal en algunas oficinas de la ABT que repercute directamente a la dinámica productiva y comercial de todo el sector maderero, afectando por igual a productores privados como comunitarios.

Javier Cronenbold, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), indicó que la evaluación de estos primeros meses la ven con muchas luces y sombras ya que el sector continúa en su afán de superar la crisis que los afectó por casi 8 años.

“Tenemos la confianza de que la ABT logrará superar esta debilidad en el corto plazo”

“Haremos todas las gestiones a nuestro alcance para superar esas dificultades internas. Tenemos excelente relación con la ABT y promoveremos acciones que tiendan a superar sus dificultades, especialmente la falta de personal”, aseveró Cronenbold al afirmar que el sector forestal se encuentra en plena zafra y necesita una respuesta adecuada para garantizar su éxito. “Tenemos la confianza de que la ABT logrará superar esta debilidad en el corto plazo”, acotó.

Según el informe de los primero cinco meses de 2023, Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de productos de madera, logrando un movimiento económico de $us 8.5 millones con una participación del 24.3%.

El segundo país destino de las exportaciones es China, con $us 6.7 millones, con una participación del 19.1%. Francia es el tercer destino, seguido de Uruguay, Republica Dominicana, Alemania, Bélgica, Brasil, México y Países Bajos, haciendo un total de 10 países destinos de las exportaciones de productos de madera boliviana.

Los productos de madera más exportados son los elaborados como: pisos, molduras, puertas, ventanas, muebles, tableros y láminas, que representan el 68%, seguido por los semielaborados que representan el 32% de todas las exportaciones.

El departamento de Santa Cruz representa el 53% de las exportaciones forestales que se realizan en todo el país, en segundo lugar se encuentra La Paz con el 16.8%, seguido de Cochabamba con el 11.5%.

Cronenbold indicó que los desafíos para este 2023 se enmarca en que el sector forestal seguirá trabajando para terminar de salir de la crisis. “Los empresarios lo último que perdemos es la confianza y la capacidad de riesgo”, enfatizó.

 

Fuente: El Deber 

Camiones con animales de alta genética varados en la carretera a raíz del bloqueo

0
Larga fila de camiones parados con animales. / Foto: Carmelo Arteaga

Esta medida de presión ha dejado bloqueados a varios camiones con animales que se encontraban participando en la Feria Agropecuaria de San Ignacio de Velasco. Dueños de diferentes Cabañas indican que es una medida muy radical, que está afectando a varios sectores.

La fila de camiones continua en el bloqueo. / Foto: Carmelo Arteaga
El bloqueo impidió el paso de varios transportistas. / Foto: Carmelo Artega

Desde las primeras horas de este lunes, 31 de julio, comunarios de los municipios de Cotoca y Pailas instalaron tres puntos de bloqueo en demanda de la construcción del tramo carretero Okinawa 1 – Parque Industrial. Asimismo, en los puentes Paila y Banegas y en Puerto Suárez, hay cortes de ruta.

El administrador de la Cabaña El Trébol, Carmelo Arteaga, lamenta esta situación, pues en el puente Pailas se concentra una fila larga de camiones con animales de pista, sin agua y alimento.

Arteaga informó que es un entorno bastante crítico, pues las Cabañas más grandes de Bolivia se han quedado bloqueadas en la carretera, sin posibilidad de pasar.

¨Se intentó conversar con los bloqueadores, pero no hubo una respuesta positiva, tenemos un animal comercial que va al matadero, también tenemos ejemplares de alta competición que están parados en medio de la carretera, es una afectación desastrosa¨, enfatizó el productor.

“Se intentó conversar con los bloqueadores, pero no hubo una respuesta positiva, tenemos un animal comercial que va al matadero, también tenemos ejemplares de alta competición que están parados en medio de la carretera, es una afectación desastrosa”

Se trata de animales que necesitan extremo cuidado, baño, comida, agua y en estos momentos se encuentran en los camiones parados en medio de la nada. El productor de la cabaña El Trebol afirma que es una situación catastrófica para todos los cabañeros de Bolivia.

Sostuvo que los bloqueadores, no se dan cuenta de la afectación que están generando al sector, tomando en cuenta que en los camiones vienen grandes campeones de raza, es decir los mejores animales de Bolivia que han conseguido premios máximos en pista.

Los ejemplares que se encuentran parados en la carretera son animales que tienen un precio por arriba de los 250 mil dólares, Arteaga sostiene que es un daño irreparable a la economía.

“Estamos hablando de animales que pertenecen a por lo menos 8 cabañas, cada una con 28 ejemplares como mínimo, es decir, más de 240 animales de alta competición, estancados en medio de la nada”, argumentó desesperado.

Una vez más declaro, que la afectación es irreparable, ya que los animales en un día pueden perder entre 30 a 50 kilos y para la recuperación va llevar tiempo. El otro problema es que hay camiones parados que llevan vacas preñadas, vaquillas ultra precoces que sin el cuidado necesario les puede provocar abortos.

 

Fuente: Publiagro

A más de cuatro años del programa estatal del trigo, el déficit del alimento es mayor al 60%

0

El año pasado, Bolivia produjo 310.730 toneladas de trigo de las que el 75,2% se produjeron en Santa Cruz, el 8,1% en Cochabamba, el 6,1% en Potosí y el 10,5% en el resto de los departamentos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A cuatro años de su implementación, el programa estatal de fomento a la producción de trigo “ha sido insuficiente” para disminuir el gran déficit que hay del alimento en el mercado interno, por lo que los productores piden que el Gobierno nacional aprueba el evento biotecnológico que presentaron hace casi un año.

“Es necesario avanzar con biotecnología” porque, al ser un cultivo de invierno, “el principal problema” que enfrenta esta producción es la sequía. “Por eso insistimos en que nos aprueben el evento transgénico en trigo HB4 tolerante a sequía”, afirmó el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández.

En mayo de 2019, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 3919, que creó el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, con una inversión de Bs 757 millones para la subvención de hasta 15% del precio de la semilla certificada para pequeños productores y la implementación de un seguro agrícola, entre otros componentes, como la compra del grano a precio competitivo por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Hoy, la demanda nacional del grano es de aproximadamente 750.000 toneladas anuales, de las que entre el 30 y el 40% son cubiertas por la producción nacional. El saldo proviene de las importaciones de harina y grano de Argentina, y por el contrabando, que ingresa también desde ese país, según información de Anapo, que aglutina a los principales productores de trigo del país.

El año pasado, Bolivia produjo 310.730 toneladas de trigo de las que el 75,2% se produjeron en Santa Cruz, el 8,1% en Cochabamba, el 6,1% en Potosí y el 10,5% en el resto de los departamentos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Debemos cambiar este panorama, no podemos depender de la producción de otros países para alimentar a los bolivianos. Hoy tenemos menos soberanía alimentaria en el trigo para asegurar el consumo de pan a las familias bolivianas”

En la última década, se han destinado más de $us 1.100 millones para la importación de grano y harina de trigo, sin considerar lo ingresado por contrabando. “Debemos cambiar este panorama, no podemos depender de la producción de otros países para alimentar a los bolivianos. Hoy tenemos menos soberanía alimentaria en el trigo para asegurar el consumo de pan a las familias bolivianas”, sostuvo Romero.

Anapo solicitó la evaluación del evento transgénico en trigo HB4 tolerante a sequía en septiembre de 2022, en el marco del Reglamento de Bioseguridad y con toda la documentación legal y técnica. “Hasta la fecha no tenemos ninguna respuesta”, dijo Hernández.

Este mismo evento ya fue aprobado en Paraguay, Brasil y Argentina, país de origen de las importaciones bolivianas de trigo y harina de trigo.

“Con su aprobación inmediata por el Gobierno, esta innovación tecnológica nos brindará la oportunidad de asegurar nuestras cosechas, y aumentar la superficie de siembra y la producción para alcanzar la ansiada soberanía alimentaria del país”, afirmó Romero.

La trigésima versión del Día Nacional del Trigo reunió a más de 2.000 productores y fue oportunidad para la presentación por separado de cinco nuevas variedades del grano por parte del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF). Son cinco tipos de semillas con mejor rendimiento y más resistentes a las plagas.

No obstante, a pesar de los esfuerzos de investigadores y productores en incrementar la superficie de siembra, la producción de trigo en Santa Cruz disminuyó en los últimos años, debido a las condiciones climáticas adversas, principalmente de extrema sequía.

El pasado año, a causa de este fenómeno climático se obtuvo uno de los rendimientos promedio más bajos de los últimos 25 años, con 0,87 toneladas por hectárea. El panorama este 2023 “es más esperanzador”, según Romero, pues se estima llegar a un rendimiento 1,5 toneladas por hectárea, aún muy bajo para abastecer la demanda nacional.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, exigió al Gobierno seguridad jurídica para los productores y mejores condiciones para aumentar las exportaciones, de tal forma que se incentive la producción de alimentos, de acuerdo con una nota de prensa de Anapo.

 

Fuente: El Deber 

Gobierno fortalece la producción de cacao y cítricos en palos blancos y entrega 23 tanques de agua

0

En el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía (PRIS), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó 65.150 plantines de cacao y cítricos a 67 comunidades del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz, con el objetivo de fortalecer la producción y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores que se vieron afectados por fenómenos adversos. También se entregaron 23 tanques para el abastecimiento de agua y pastillas potabilizadoras.

Con una inversión de Bs 618.925, se entregaron 32.575 plantines de cacao y 32.575 de cítricos, en beneficio de 1.303 familias productoras de las 67 comunidades (25 de cacao y 25 plantines de cítricos por familia).

“Estamos nuevamente en Palos Blancos, hoy entregando estos insumos que les van a servir para reactivar la economía por las pérdidas de la sequía” mencionó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, a tiempo de indicar que el gobierno del presidente Luis Arce Catacora está realizando una importante inversión en él área rural, con el objetivo de mejorar la condición de vida de las familias productoras, incrementar la capacidad productiva para destinar los excedentes a la industrialización de Bolivia.

Gonzáles indicó que se está trabajando para que el departamento de La Paz y el resto del país, no sufra las consecuencias de los fenómenos climáticos, ademas señaló que esta cartera de Estado cuenta con varios programas que coadyuvan a mejorar las condiciones de producción en las comunidades que se dedican a diferentes rubros con el fin de reactivar su economía y garantizar el alimento para la población.

Por su parte, el Viceministro de Defensa Civil, Juan Caros Calvimontes, hizo entrega de 15 tanques de agua de 1.200 litros y 8 tanques de 5.000 litros junto a una significativa cantidad de pastillas potabolizadoras para el abastecimiento del líquido elemento en condiciones óptimas, que demandaron una inversión de con un Bs 728.351 y anunció que, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua construye un pozo para garantizar el abastecimiento del líquido elemento.

“Estamos nuevamente en Palos Blancos, hoy entregando estos insumos que les van a servir para reactivar la economía por las pérdidas de la sequía”

A su turno, el alcalde municipal de Palos Blancos, Bernan Arancibia Huacanchi, destacó el apoyo que reciben del Gobierno para superar los efectos de los fenómenos climáticos e incrementar la producción de alimentos, “el año pasado hemos sufrido la sequía y después incendios, de manera inmediata a través del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Defensa Civil se ha respondido rápidamente. Hoy estamos viendo la entrega de ese apoyo”, indicó.

En representación de los beneficiarios el secretario general de la Federación Agroecológico de Comunidades Internacionales Originarios de Alto Beni, Valentín Luna, agradeció al ministro Remmy Gonzales Atila, por la visita al municipio de Palos Blancos y por el apoyo que se brinda a pequeños productores a través de la entrega de insumos agropecuarios.

El Plan Plurinacional de Respuesta a la Sequía tiene el objetivo de reducir y enfrentar los efectos adversos del fenómeno de la sequía, mediante la programación y articulación de actividades que se ejecutan entre los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, con la entrega de insumos agrícolas para la recuperación de los suelos afectados y reactivar la producción de alimentos; de Defensa, con la entrega de ayuda humanitaria a las familias; de Medio Ambiente y Agua, apoya con infraestructura productiva, todo ello, en el marco del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), en sus niveles nacional, departamental, municipal y territorios indígena originario campesino.

A nivel nacional, siete departamentos fueron afectados por la sequía (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz) con un total de 209 municipios que cuentan con declaratoria de emergencia y/o desastre. En todo el territorio nacional se contabilizaron 310.183 familias afectadas; de las cuales, 145.480 son del departamento de La Paz.

El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, ejecuta de forma integral todas las acciones necesarias para atender a la población vulnerable que se encuentra afectada por el cambio climático en el objetivo de reactivar su economía y fortalecer su capacidad productiva.

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Entregan sistema de riego en Cochabamba para incrementar la producción agrícola

0

En el municipio de Santiváñez, departamento de Cochabamba, fue entregado un sistema de riego con perforación de pozos para garantizar la producción agrícola de la región y reactivar su economía, destacó el presidente Luis Arce.

“El pueblo boliviano debe tener certeza que su Gobierno trabaja para garantizar la producción en nuestras regiones. A través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregamos un sistema de riego con perforación de pozos para potenciar la agricultura en el municipio de Santiváñez, Cochabamba”, informó en un mensaje en sus redes sociales.

El sistema de riego, que benefició a 60 familias productoras de la comunidad de Alba Rancho de Santivañez, demandó una inversión de Bs 2,3 millones.

“El pueblo boliviano debe tener certeza que su Gobierno trabaja para garantizar la producción en nuestras regiones. A través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregamos un sistema de riego con perforación de pozos para potenciar la agricultura en el municipio de Santiváñez, Cochabamba”

Con el sistema de riego se prevé incrementar la producción de haba, zanahoria, cebolla, maíz, arveja y frutas.

 

Fuente: ABI 

El “Día de la Familia Senepol” se realizó de manera exitosa

0
Los niños fueron los protagonistas del Día de la Familia Senepol. / Foto: Publiagro

Más de 40 niños participaron de esta actividad de interacción con los expositores del sector pecuario de la Fexposiv 2023.

La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto. / Foto: Publiagro
Las características de la raza fueron explicadas a los pequeños. / Foto: Publiagro

La Asociación de Criadores de Ganado Senepol (Asosepol) realizó de forma exitosa el “Día de la Familia” en su stand ubicado en el sector pecuario de la Fexposiv 2023.

Más de cuarenta niños, en compañía de sus padres, disfrutaron de las actividades programadas. Una de ellas consistió en colocar las características de la raza en el cuerpo de un toro.

Luego asignaron un nombre al azar a los terneros, machos y hembras, con bastante creatividad. A uno de ellos, por ejemplo, lo nombraron como Lolo.

“El Día de la Familia fue positivo gracias al apoyo de los padres que asistieron con sus hijos a compartir un grato momento”, dijo Erika Villarroel, administradora de la Cabaña Senepol El Jaral.

Posteriormente los pequeños participaron de una actividad dinámica, para ganar algunos premios que los organizadores prepararon con anticipación.

En esta ocasión los niños asignaron un nombre a los terneros del stand. / Foto: Publiagro

“El Día de la Familia fue positiva gracias al apoyo de los padres, que asistieron con sus hijos a compartir un grato momento”

Aparte de Asosepol, la empresa Arizona se sumó a esta actividad infantil como una forma de generar esparcimiento después del juzgamiento de animales y antes del rodeo de toros y caballos.

SHOPPING

Otro evento que se realizó en este stand de manera paralela fue el shopping de animales de la raza Senepol.

En este caso Villarroel explicó que se vendieron embriones y semen de los toros que estuvieron en exposición.

Para el 2024 se pretende reeditar esta actividad poniendo a disposición a más ejemplares, con el objetivo de que la raza Senepol se expanda en la zona de la Chiquitanía.

 

Fuente: Publiagro

La Cabaña Santiago ganó el título como mejor expositor del sector pecuario en la Fexposiv 2023

0
Todo el equipo de trabajo de la Cabaña Santiago festejó por los títulos logrados. / Foto: Publiagro

También Aaron Santiago, un toro de este predio, fue catalogado como el más pesado de la feria con 1230 kilos y se consagró como el Gran Campeón de la raza Nelore.

Foto: Publiagro
Herlan Villagómez, presidente de Unión Agronegocios, felicitó a Yesmine Ribera. / Foto: Publiagro

La Cabaña Santiago fue una de las principales protagonistas en el juzgamiento de animales de la raza Nelore y Nelore Mocho en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco.

Ganó el primer lugar en la categoría de mejor expositor, además el toro Aaron FIV Santiago fue elegido como el toro más pesado con 1230 kilos.

Y en el juzgamiento de la raza Nelore este gran ejemplar fue elegido como el Gran Campeón, por parte del juez Marcelo Ricardo de Toledo que llegó en representación de la ABCZ de Brasil.

Los tratadores celebraron la designación del toro Aaron Santiago. / Foto: Publiagro

“Con el resultado de mejor expositor estamos muy contentos y como siempre digo para llegar al éxito la fórmula que utilizamos es pasión, conocimiento y mucho trabajo”

Yesmine Ribera, gerente administrativa de la Cabaña Santiago, expresó su alegría por los objetivos alcanzados en una feria que está en constante crecimiento.

“Con el resultado de mejor expositor estamos muy contentos y como siempre digo para llegar al éxito la fórmula que utilizamos es pasión, conocimiento y mucho trabajo”, dijo Ribera.

OFERTA

Esta fue la última participación de Aaron Santiago en una pista de juzgamiento, ya que con 30 meses luego se utilizará simplemente como reproductor.

Y los productores que estén interesados en comprarlo pueden hacer sus ofertas, ya que no está descartada la venta de este gran ejemplar que cuenta con una genética de élite.

Aaron Santiago nació el 19 de enero de 2021 , su padre es Artilhero FVC y su madre Sombra FIV San Silvestre.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas