En la última década, se han destinado más de $us 1.100 millones para la importación de grano y harina de trigo, sin considerar lo ingresado por contrabando. “Debemos cambiar este panorama, no podemos depender de la producción de otros países para alimentar a los bolivianos. Hoy tenemos menos soberanía alimentaria en el trigo para asegurar el consumo de pan a las familias bolivianas”, sostuvo Romero.
Anapo solicitó la evaluación del evento transgénico en trigo HB4 tolerante a sequía en septiembre de 2022, en el marco del Reglamento de Bioseguridad y con toda la documentación legal y técnica. “Hasta la fecha no tenemos ninguna respuesta”, dijo Hernández.
Este mismo evento ya fue aprobado en Paraguay, Brasil y Argentina, país de origen de las importaciones bolivianas de trigo y harina de trigo.
“Con su aprobación inmediata por el Gobierno, esta innovación tecnológica nos brindará la oportunidad de asegurar nuestras cosechas, y aumentar la superficie de siembra y la producción para alcanzar la ansiada soberanía alimentaria del país”, afirmó Romero.
La trigésima versión del Día Nacional del Trigo reunió a más de 2.000 productores y fue oportunidad para la presentación por separado de cinco nuevas variedades del grano por parte del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF). Son cinco tipos de semillas con mejor rendimiento y más resistentes a las plagas.
No obstante, a pesar de los esfuerzos de investigadores y productores en incrementar la superficie de siembra, la producción de trigo en Santa Cruz disminuyó en los últimos años, debido a las condiciones climáticas adversas, principalmente de extrema sequía.
El pasado año, a causa de este fenómeno climático se obtuvo uno de los rendimientos promedio más bajos de los últimos 25 años, con 0,87 toneladas por hectárea. El panorama este 2023 “es más esperanzador”, según Romero, pues se estima llegar a un rendimiento 1,5 toneladas por hectárea, aún muy bajo para abastecer la demanda nacional.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, exigió al Gobierno seguridad jurídica para los productores y mejores condiciones para aumentar las exportaciones, de tal forma que se incentive la producción de alimentos, de acuerdo con una nota de prensa de Anapo.
Fuente: El Deber