domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 465

Suelos en la Chiquitania y correcciones químicas para obtener un potencial productivo elevado

0

Se necesita depositar prácticas de conservación, materia orgánica y estructura fértil de los suelos, para seguir manteniéndolos naturales.

Simposio de suelo, para una agricultura sustentable y regenerativa. / Foto: Publiagro

“Manejo de suelos tropicales en la Chiquitania”, fue el tema que abordó el Ingeniero Ricardo Suarez, en el Simposio de Suelo para una agricultura sustentable y regenerativa, evento organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINACRUZ) y desarrollado en la Universidad Evangélica.

Los suelos con una fertilidad naturalmente formada en la Chiquitania, son suelos que tienen tenores de materia orgánica elevados y con buena estructura.

El agrónomo, Suarez, sostuvo que los suelos son muy diversos en la Chiquitania, donde se puede encontrar superficies con alta fertilidad, es decir suelos condicionados en fertilidad, principalmente por cuestiones químicas y acidez.

Agregó que en esta zona también se puede encontrar suelos saturados por hidrógenos, aluminio y baja saturación de bases intercambiables como calcio, magnesio, potasio, que lo convierten en suelos limitados para contener una producción agrícola elevada.

“Por lo tanto, son suelos que necesitan un manejo químico más exhaustivo, comparadas a otras zonas agrícolas en el departamento”, afirmó.

“Por lo tanto, son suelos que necesitan un manejo químico más exhaustivo, comparadas a otras zonas agrícolas en el departamento”

En este sentido ingresa la corrección química, con los calcáreos y distintas enmiendas que se utilizan para revertir esas situaciones y tornar tierras rojas, infértiles, en suelos de un potencial productivo mucho mayor.

Suarez, agregó que los suelos de planicie de la Chiquitania, donde se encuentran cerradas, entre pampas y donde hay bosques transicionales, contienen tierra roja y suelos temperizados, por ende, tienen una etapa de transformación muy avanzada donde han perdido todos los nutrientes y son precisamente estos suelos donde se tiene que enfocar, para la construcción de fertilidad y cambiar esas áreas agrícolas en potencial productivo.

Subrayó, que un suelo que necesita corrección, en este caso la Chiquitania, tiene que pasar por un proceso de construcción de fertilidad y elevar las bases intercambiables en el suelo como el calcio, magnesio, potasio.

Teniendo un suelo neutralizado en acidez con elevadas bases, se puede construir y corregir las deficiencias de los macro y micro nutrientes, como el azufre, fósforo, zinc y otros.

 

 

Fuente: Publiagro 

Manejo correcto de los suelos para obtener mejores resultados en producción agrícola

0

Es muy trascendental conocer los ambientes, para poder realizar el manejo adecuado en el suelo.

Quema de suelo. / Foto: Publiagro

El Simposio de suelos, para una agricultura sustentable y regenerativa, inició con la exposición del Doctor Roberto Unterladstaetter, con el tema “Generalidades y situaciones de los suelos agrícolas de Santa Cruz», dirigido a productores y visitantes.

El evento se lleva a cabo en la Universidad Evangélica y organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz.

El experto, Unterladstaetter, indicó que su intención de mostrar diferentes ambientes de suelo, que tiene el departamento de Santa Cruz, fue para dar a conocer de qué manera se manejan los tipos de suelos.

Manifestó que en la llanura hay suelos planos, productos de rellenos y por ende tiene un protocolo de manejo muy diferente a la Chiquitania, pues ambas tienen formaciones de suelo desigual.

“Es importante reconocer los ambientes, para poder hacer el manejo correcto del suelo”, recomendó.

“Es importante reconocer los ambientes, para poder hacer el manejo correcto del suelo”

La humedad del suelo. / Foto: Publiagro

El profesional agregó que, de un mal manejo de suelo, no se puede esperar resultados positivos.

Recalcó, que la manera más económica de manejar el suelo, correctamente es contratar un buen técnico y es lo que el agricultor evita, ya que argumentan que gasta en maquinarias, químicos, pero ahorran en conocimiento y justamente es el problema.

Nuevamente recomendó al agricultor que se tienen que asesorar, ya que es mucho mejor mantener un suelo en condiciones correctas, ya que le saldrá más económico mantenerlo, en vez de estar cada vez destruyéndolo y después tratar de recuperarlo.

Hizo hincapié en que los químicos son necesarios, pero no siempre se justifican, por otra parte, acotó que el agricultor debe reducir sus entradas con maquinarias , aclarando que no quiere dar a entender que usar tractores está mal, sino que solo hay que saber utilizarlos.

Fuente: Publiagro 

El libro Cambio Climático en Santa Cruz revela el alto grado de deforestación y aumento de la temperatura

0

En el salón Tuyuyú del hotel Cortez se realizó la presentación del documento Cambio Climático en Santa Cruz y sus nexos entre la agricultura, el clima y la deforestación. Se trata de una investigación que revela datos forestales y agrícolas tomados en varias zonas del departamento.

Foto: Publiagro

En 40 años la temperatura en Santa Cruz se elevó por encima del calentamiento global. Entre 1981 y 2021 la temperatura promedio subió de 24,7 grados a 25,8 grados y para 2060 puede alcanzar un aumento anual de 3,2 grados, producto del avance de la agricultura y la deforestación, según un estudio realizado por la Fundación Tierra y que ha sido expuesto en el libro de Gonzalo Colque titulado Cambio Climático en Santa Cruz, nexos entre el clima, agricultura y deforestación.

¨Hemos trabajado desde el año pasado, haciendo recorridos por diferentes municipios por las zonas más afectadas por el cambio en el uso de suelo, también hemos trabajado con datos satelitales que son las principales fuentes hoy en día de la información climática del país, hemos continuado con las investigaciones sobre la deforestación, la agricultura, tierras cultivadas y que es lo que también hemos conectado con los estudios actuales y esa información proviene de hace varios años¨

El documento fue elaborado por la Fundación Tierra con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) en Bolivia. Durante la disertación previa a la presentación del libro, se mostraron algunos escenarios favorables y otros catastróficos.

“En el escenario catastrófico que también hablamos en el libro, significa que llegaríamos en Santa Cruz a un 3.2 grados de incremento en temperatura promedio y una de las consecuencias es que llegaríamos a tener en promedio, 28 días de calor extremos con temperaturas máxima por encima de los 40 grados”

Gonzalo Colque, explica que el escenario optimista o el escenario deseable al que todos aspiramos de alguna manera, tiene modelos de desarrollo mucho más sostenible, ya que se necesita hacer un cambio más significativo en los hábitos de consumo de producción de uso de las energías fósiles y en ese escenario se proyecta para Santa Cruz un cambio climático que llega a menos 2 grados de aumento en la temperatura promedio, eso hasta cierto punto es manejable y sostenible.

Obviamente, también existe un escenario catastrófico, que es cuando se asume que las medidas, las prácticas y acciones actuales no van a cambiar significativamente en los próximos años.
¨En el escenario catastrófico que también hablamos en el libro, significa que llegaríamos en Santa Cruz a un 3.2 grados de incremento en temperatura promedio y una de las consecuencias es que llegaríamos a tener en promedio, 28 días de calor extremos con temperaturas máxima por encima de los 40 grados¨, informó Colque

Evidentemente este es un cambio muy grande, teniendo en cuenta que hoy en día los promedios de calor extremo en los municipios y en poblados alcanza los 40 grados, donde antes no se registraba esa temperatura.

Para el investigador Gonzalo Colque el problema es que la agricultura es causa y víctima de cambio de clima porque la ampliación de la frontera agrícola que implica deforestación está generando que grandes zonas sufran un cambio de clima muy acelerado en Santa Cruz.

¨Tenemos consecuencias graves, por ejemplo, con el rezago de la época de lluvias, antes noviembre y diciembre eran lo meses de más aguaceros, hoy hay poca lluvia esto también tiene efectos en el calendario agrícola, ahora el ciclo es mucho menor y la gente está apostando a cultivos que puedan ser de rápido crecimiento y eso no es posible técnicamente y hay tomar en cuenta esos aspectos también¨.

RETOS Y DESAFÍOS EN CLIMA Y LA AGRICULTURA

En el caso del clima el desafío y el reto es mitigar los impactos futuros, en el caso del estudio presentado, apostar por una agricultura mucho más sostenible ya que sabemos que Santa Cruz, tiene una base productiva basada en una agricultura de mediana a gran escala, pero esta agricultura necesita convivir y coexistir con el bosque, esto significa mantener y recuperar, por ejemplo: las cortinas rompe vientos, apostar por una agricultura que este intercalada con zonas boscosas, explicó el investigador Gonzalo Colque.

Bolivia y especialmente Santa Cruz, tiene una tasa de deforestación que lo ubica en el tercer lugar de países del mundo con mayor pérdida de bosques primarios y definitivamente, esto obliga a productores y autoridades a tomar medidas para ir desacelerando esta pérdida de bosques para generar beneficios para la agricultura.

Fuente: Publiagro 

Galería de fotos | ‘Simposio de Suelos para una Agricultura sustentable y regenerativa’

0

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), organiza el ‘Simposio de Suelos para una Agricultura sustentable y regenerativa’. El evento se lleva a cabo en la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), lugar que reúne a especialistas y visitantes.

Gobierno financia proyecto para fortalecer actividad pecuaria en Camiri

0

El Gobierno nacional suscribió un convenio para el financiamiento del proyecto “Mejoramiento y manejo de ganado bovino, a través de la tecnificación agrícola para la disponibilidad de forraje en época de estiaje”, con la finalidad de potenciar la actividad pecuaria y reactivar la economía de 100 familias productoras del municipio de Camiri, en el departamento de Santa Cruz.

“Con este proyecto estamos beneficiando a seis comunidades, contarán con maquinarias para producir forraje para el ganado que ya hemos entregado y que vamos a seguir entregando, porque contamos con recursos para fortalecer a nuestras comunidades que son las que garantizan la seguridad alimentaria”, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.

El proyecto se ejecutará mediante la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI).

En la oportunidad, el ministró Gonzáles mencionó que el presidente Luis Arce garantizó recursos económicos para tres importantes proyectos que fortalecerán la producción agropecuaria en el país.

“Se ha destinado 500 millones de dólares para construir represas y atajados en los lugares con déficit hídrico, también se destinarán 150 millones de dólares en riego tecnificado para llegar con agua hasta las parcelas. Además, se invertirán 300 millones de dólares con el Programa de Alianzas Rurales – PAR III, para infraestructura productiva y otros proyectos, a fin de potenciar el sector productivo”, dijo.

“Se ha destinado 500 millones de dólares para construir represas y atajados en los lugares con déficit hídrico, también se destinarán 150 millones de dólares en riego tecnificado para llegar con agua hasta las parcelas. Además, se invertirán 300 millones de dólares con el Programa de Alianzas Rurales – PAR III, para infraestructura productiva y otros proyectos, a fin de potenciar el sector productivo”

Por su parte, el director de la IPDSA, Hugo Janco, explicó que el proyecto consiste en la producción y elaboración de rollos de heno forrajero y la construcción de 30 atajados (reservorios de agua) con capacidad de 150 metros cúbicos cada uno, para garantizar alimento y el líquido elemento para el consumo del ganado.

En ese objetivo, mencionó que se procederá a la adquisición de dos tractores agrícolas, un romeplow, una segadora acondicionadora de pasto, una rotoenfardadora, una pala cargadora frontal a tracción para el establecimiento de 100 hectáreas de pastizales de la especie forrajera Brachiaria híbrido Camello.

A su turno, la directora del FDI, Rossio López, señaló que las familias productoras de las comunidades Rodeo, Guirarapo, Puente Viejo, Chorety, Yuti y Guapo, serán beneficiadas con el proyecto, que demandará una inversión total de Bs 2.500.010, de los cuales el FDI financiará Bs 2.000.000 en el marco de la Cartera III “Reactivando el Desarrollo Productivo” y los beneficiarios colocarán una contraparte de Bs 500.010.

Fuente: ABI 

Tras 12 focos, mejorarán plan contra quemas

0

Ante el aumento de los incendios en Cochabamba que afectan la calidad del aire, algunas autoridades departamentales sugirieron ajustar el plan de contingencia para combatir las quemas.

La gobernadora interina Nely Pinto indicó ayer que, en la última semana, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), en coordinación con otros grupos de rescate, sofocaron 12 focos de calor, por lo que se evaluará la implementación de nuevas medidas para combatir este problema.

“Es un trabajo que se va a ver cuando vuelva nuestro gobernador el sábado. Vamos a evaluar y analizar las medidas que se van a tomar, pero este viernes tendremos una reunión conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y otros departamentos”, sostuvo.

“Es un trabajo que se va a ver cuando vuelva nuestro gobernador el sábado. Vamos a evaluar y analizar las medidas que se van a tomar, pero este viernes tendremos una reunión conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y otros departamentos”

Pinto comentó que los incendios de mayor magnitud se reportaron en los municipios de Colomi y Totora, donde el fuego consumió cientos de hectáreas de vegetación.

Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se informó que los incendios en Cochabamba fueron sofocados con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Fuente: Los Tiempos 

CAO y ANAPO organizaron evento, producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: Retos y oportunidades para la soya

0

Con el fin de conocer y promover los retos y oportunidades en la producción sostenible de la soya, además de concientizar acerca de la vulnerabilidad del sector agropecuario en Bolivia, los impactos del cambio climático y sus implicaciones para el futuro, se realizó el evento “Producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya”, evento realizado por la CAO y ANAPO con el apoyo de la Embajada Británica y WWF Bolivia, en el marco de trabajo de la mesa boliviana de soya sostenible.

Durante el evento, se contó con la participación de destacados expertos, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre los retos y oportunidades que se presentan en la producción de soya en nuestro país. Además, entre los temas abordados, estan las prácticas sostenibles, las tecnologías innovadoras y otras que en conjunto permitan a este sector elevar la productividad, con el objetivo de incrementar la producción en el área utilizada actualmente, reduciendo la presion al bosque, para consolidar el desarrollo de un sector resiliente a los impactos de cambio climático y la promoción de cadenas de valor sostenibles.

El sector agropecuario siempre ha venido cumpliendo con leyes y normas vigentes, en lo referente al manejo, planificación y producción en las áreas establecidas para este fin. Así mismo la producción agropecuaria en 2022 fue el principal soporte de la economía boliviana, por el aporte al PIB, el volumen de divisas generadas, y la cantidad de empleos generados, siendo superior a los hidrocarburos y minería.

El presidente en ejercicio de la CAO, Klaus Frerking Adad, manifestó que este foro es de mucho beneficio para el sector, principalmente para trazar líneas de trabajo que fortalezcan la actividad productiva. “La agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, garantizando al mismo tiempo la viabilidad, la salud del medio ambiente, la equidad social y económica”, manifestó.

Para lograr esto, se vienen implementando diversos proyectos como los que ya están en marcha: El Centro de Formación Agropecuaria que busca capacitar a productores y trabajadores en temas prácticos y específicos para incrementar la productividad, con especialistas locales e internacionales. Y Campo Conectado que busca difundir y promover el uso de tecnología de precisión en la producción para incrementar los rendimientos. También se está trabajando en diversas propuestas para implementar proyectos con carbono neutro, entre otros.

“Esperemos que esto se convierta en un punto de inflexión para un mayor trabajo productivo, la agricultura es la base de la civilización, además es la base de la economía y prosperidad de las ciudades, Santa Cruz es un vivo ejemplo de ello”

El presidente de ANAPO, Fernando Romero Pinto, destacó que este evento es un espacio de intercambio de experiencias para promover la producción de soya sostenible en Bolivia, además de establecer acciones conjuntas que permitan mitigar los efectos del cambio climático. “Como sector productivo estamos comprometidos en establecer un manejo.

sostenible de nuestro sistema productivo y en aprovechar las oportunidades del comercio internacional”.

El representante de la Embajada Británica en Bolivia, Fernando Fernández manifesto que este tipo de eventos buscan promover la diversificación de la producción agropecuaria, fomentando la agricultura sostenible y la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente. “Esperemos que esto se convierta en un punto de inflexión para un mayor trabajo productivo, la agricultura es la base de la civilización, además es la base de la economía y prosperidad de las ciudades, Santa Cruz es un vivo ejemplo de ello”.

El director de conservación de la WWF BOLIVIA, Jordi Surkin Beneria, aseguró que están convencidos que el trabajo en equipo, con participación de diferentes instituciones tendrá mejores resultados.

El foro reconoce la vulnerabilidad del sector agropecuario ante los efectos del cambio climático y la necesidad de equilibrar las funciones y valores ambientales que proveen los bosques con el sector productivo. Asimismo, el sector agropecuario, representado por la CAO y ANAPO, expresa su interés en continuar promoviendo el desarrollo de la producción de soya sostenible para aprovechar nuevas oportunidades de mercado.

Como CAO reafírmanos nuestro compromiso cumpliendo con la seguridad alimentaria en nuestro país, produciendo de manera sostenible ¡más y mejor!, de manera amigable con el medio ambiente.

Fuente: CAO 

Gobierno entrega materiales de construcción para fortalecer la producción de ganado camélido en Santiago de Andamarca

0

Con una inversión superior a los 171.500 bolivianos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa Pro-Camélidos entregó materiales para la construcción de cercos destinados a la recuperación de praderas nativas y aplicación de prácticas productivas integrales, con la finalidad de fortalecer la producción de ganado camélido y reactivar la economía de 25 familias productoras de la comunidad Rosapata del municipio de Santiago de Andamarca del departamento de Oruro.

“Con la construcción de las infraestructuras productivas lograremos proteger a nuestras llamitas de los depredadores y de los efectos del cambio climático. Como política de nuestro Gobierno debemos asegurar nuestra productividad rumbo a la industrialización de nuestros productos de camélidos, apuntando en un futuro a la exportación”, señaló Roberto Bonifacio, coordinador nacional de Pro-Camélidos.

En la oportunidad Bonifacio ponderó el mejoramiento genético y el potencial productivo del municipio que destacó su participación con sus ejemplares campeones en llamas Q’ara, logrando sobresalir en el certamen de la “XIII Expoferia Nacional de camélidos, Cochabamba 2023”, llevado adelante en días pasados.

“Con la construcción de las infraestructuras productivas lograremos proteger a nuestras llamitas de los depredadores y de los efectos del cambio climático. Como política de nuestro Gobierno debemos asegurar nuestra productividad rumbo a la industrialización de nuestros productos de camélidos, apuntando en un futuro a la exportación”

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de Pro-Camélidos tiene previsto la inversión de alrededor de 12,8 millones de bolivianos en los municipios de Challapata, Huanuni, Santiago de Huari, San Pedro de Totora, Corque, Choquecota, Curahuara de Carangas, Turco, Toledo, Santiago de Andamarca, Belen de Andamarca, Salinas de Garci Mendoza y Sabaya del departamento de Oruro.

Fuente: Ministerio de desarrollo Rural y Tierras 

Emapa garantiza Bs 110 por quintal de maíz tras protesta

0

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó la estabilidad del precio del maíz en 110 bolivianos, como incentivo para acopiar el grano en beneficio del pequeño productor de la Chiquitanía, informó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa.

El compromiso de la administración gubernamental hizo posible se levante el bloqueo de caminos que instalaban sectores productivos.

“Nos reunimos con los principales dirigentes de áreas productoras del departamento, como es la Chiquitanía. (…) Les explicamos la política de apoyo de nuestro Gobierno del presidente Luis Arce al sector productivo, en especial al pequeño productor de maíz, que se viene realizando a través de la estatal Emapa”, detalló.

“La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó la estabilidad del precio del maíz en 110 bolivianos”

En febrero de 2023, Emapa estableció un precio base de 110 bolivianos el quintal de maíz, como incentivo para subir la producción.

Fuente: Los Tiempos 

Agro sufre daños por $us 110 millones debido a los bloqueos

0

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior calculó que, en 11 días de bloqueo, el sector tuvo pérdidas millonarias.

El cierre de vías, que por 11 días afectó a Santa Cruz, pasó factura al sector productivo al generarle daños por $us 110 millones.

En este contexto, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y los productores avícolas del departamento están en emergencia debido a que el cierre de vías provoca un encarecimiento en los costos de producción, trabas para la comercialización de su respectiva producción y encarecimiento de estos alimentos debido a que no pueden llegar a diferentes regiones del mercado interno.

Fedeple, a través de un comunicado, exigió a las autoridades nacionales garantizar el libre tránsito y rechazar la cultura del bloqueo.

La institución detalló que más de 432 los productores lecheros fueron afectados por la medida de presión que perjudica a las asociaciones de Yapacaní, Ichilo, San Isidro, Sara y Portachuelo.
La medida de presión, según los productores, ha roto la logística del transporte diario de leche desde los predios hasta la industria PIL Andina, localizada en Warnes.

“Que no nos asombre el incremento de precios de la canasta familiar con estos bloqueos. A eso también hay que mencionar que los insumos que vienen en esos camiones varados, aquellas maquinarias que necesitamos, bienes de capital, etcétera, (…) también va a encarecer los productos. Entonces, todo esto es un efecto que lastimosamente nos va a llegar a cada uno de nosotros”

Presión

Durante 11 días, campesinos y diferentes sectores sociales de Buena Vista mantuvieron bloqueada la ruta que une al departamento de Santa Cruz con Cochabamba y, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), esta medida generó una pérdida económica de $us 110 millones.

“Tanto el sector productivo y el gobierno consideran de igual manera una afectación de más de 10 millones de dólares por día. Ya vamos 11 días, estamos hablando de más de $us 110 millones”, afirmó esta mañana María Peña, gerente técnica del IBCE.

Santa Cruz es el principal productor agropecuario que abastece al país y genera ingresos importantes en exportaciones, pero los bloqueos están provocando que las industrias registren pérdidas, lo que podría derivar en un posible aumento de precios, alertó el IBCE.

“Que no nos asombre el incremento de precios de la canasta familiar con estos bloqueos. A eso también hay que mencionar que los insumos que vienen en esos camiones varados, aquellas maquinarias que necesitamos, bienes de capital, etcétera, (…) también va a encarecer los productos. Entonces, todo esto es un efecto que lastimosamente nos va a llegar a cada uno de nosotros”, dijo Peña.

La especialista afirmó que esta situación afecta la imagen del país porque, a nivel de exportaciones, los demás países verán que la industria boliviana puede no cumplir con la premisa de “entrega justo a tiempo”.

Santa Cruz alimenta al 75% de todo el país. Según expertos, su industria podría ayudar a que el crecimiento económico de Bolivia llegue al 7%, pero, a criterio de Peña, los más de 100 bloqueos que se registraron a lo largo del año hacen que se registre un crecimiento lento.

Sobre el tema, ante el anuncio de un bloqueo nacional indefinido de caminos a partir del próximo 4 de septiembre por parte de la dirigencia “evista” de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó que “por día, a escala nacional, se pierde $us 115 millones y que a pasar de los buenos indicadores económicos que tiene el país la medida afectará a la población”.

SIN VENTAS

El sector lechero no puede realizar de forma normal el acopio de la materia prima para su posterior industrialización, por lo que los productores no están percibiendo sus ingresos habituales.
Al no poder vender la carne de pollo a los diferentes mercados del interior, en particular a Cochabamba, el alimento registró una disminución de su precio al pasar de Bs 16 el kilo para ubicarse en Bs 13. Una situación que preocupa a los avícolas que esperan que la situación no se repita.

 

Fuente: El Deber 

Más leídas