martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 459

Gran sorteo: viaje a la fábrica de Fotón en China

0

Fotón-Nibol continúa ofreciendo emocionantes actividades y novedades para sus clientes y el público en general.

Fotón–Nibol ha estado trabajando incansablemente para satisfacer las necesidades de sus clientes, y durante el mes de agosto, ha logrado excelentes resultados en ventas de vehículos, además de introducir emocionantes novedades.

Carlos Paz, gerente de la división de camiones de Nibol Ltda, expresó su satisfacción por la realización de un importante evento en colaboración con Fotón, en el cual se llevaron a cabo diversas actividades. Además, durante este mes de agosto, celebraron el 27 aniversario de Fotón a nivel mundial.

Sin embargo, las festividades no se detuvieron allí. Se llevó a cabo el Gran Sorteo de un viaje a la fábrica de Fotón en China, y un afortunado cliente se convirtió en el ganador. Este cliente tendrá la oportunidad de acompañar a los ejecutivos en un viaje para conocer la fábrica de vehículos y experimentar la cultura del país asiático.

Es importante mencionar que el sorteo fue debidamente registrado por la Autoridad de Juego, y los participantes elegibles fueron aquellos que adquirieron un vehículo durante el mes de agosto.

“Queremos innovar con ese tema ya que en la Feria Expocruz se va a vender genética de reproductores, matrices, también semen y embriones congelados a través de una plataforma virtual”

Paz también destacó que junto al carnaval Fotón, han logrado resultados excepcionales en ventas de vehículos, lo que ha llevado a la extensión de la campaña de precios especiales para la Expocruz 2023.

“La fábrica ha estado muy contenta, con todo el desarrollo del carnaval Foton, este mes hemos batido récord en ventas”, expresó Paz con alegría.

Por su parte Miguel Cordero, gerente de Foton, indicó que Elio Calderón, ganador del sorteo del viaje a China, es un cliente antiguo de la empresa.

“El ganador se enamoró de los camiones Fotón, le gustaron y lo adquirió y esto le da la felicidad de ir a conocer la fábrica en China”, declaró Cordero.

Además, en esta ocasión, Cordero resaltó que gracias al apoyo de los clientes y al éxito obtenido durante el mes de agosto, están ampliando su portafolio de productos. En la Feria Expocruz 2023, presentarán tres unidades nuevas con diferentes capacidades y aplicaciones.

Fuente: Publiagro

La piscicultura es parte del trabajo en la Cabaña Guapurucito

0

En un sector de ese predio realizan la cría de 20.000 ejemplares de la especie Tambaquí, que están distribuidos en cinco pozas.

Hace un año se implementó la piscicultura en la Cabaña Guapurucito, con un enfoque principal en la cría de la especie Tambaquí, también conocida como pacú de vientre rojo. Guillermo Méndez, propietario de esta hacienda, explicó que esta actividad se inició con el objetivo de mejorar la productividad por hectárea del terreno.

Con el asesoramiento de un especialista y tras un estudio de suelos, se seleccionaron áreas con presencia de arcilla para habilitar cinco estanques. “Actualmente tenemos 20.000 peces de la especie Tambaquí y utilizamos alimento balanceado para su nutrición”, manifestó Méndez.

“Queremos innovar con ese tema ya que en la Feria Expocruz se va a vender genética de reproductores, matrices, también semen y embriones congelados a través de una plataforma virtual”

En cuanto a los cuidados que llevan a cabo, mencionó que realizan controles nocturnos para evitar el acecho de murciélagos y otros depredadores. En algunas ocasiones, incluso han detectado la presencia de lagartos o yacarés debido a la cercanía del río Grande.

Próximamente, se llevará a cabo la primera cosecha de los peces, por lo que ya se ha comenzado la búsqueda de clientes para su comercialización. Según los resultados de las ventas, existe la posibilidad de habilitar dos lagunas adicionales e incorporar tecnología como oxigenadores y otros implementos.

Por el momento, se realiza la medición de oxígeno con un aparato específico para esta evaluación, y en función de los registros se determina si se debe aumentar o no el nivel del agua en cada laguna.

Fuente: Publiagro

En la Feria Expocruz se realizará un shopping virtual de la raza Senepol

0

En esa muestra se prevé utilizar una plataforma digital para comercializar toros, matrices, semen y también embriones.

Los productores pecuarios alistan a sus mejores ejemplares para exhibirlos en la Feria Expocruz 2023, la muestra productiva más importante a nivel nacional.

Rodrigo Molina, vicepresidente de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol) informó que durante todo ese evento se realizará un shopping virtual con animales de esa especie.

“Queremos innovar con ese tema ya que en la Feria Expocruz se va a vender genética de reproductores, matrices, también semen y embriones congelados a través de una plataforma virtual”, dijo Molina.

Otra novedad es que se hará la presentación de los animales en pista, que fueron los más destacados en la cuarta prueba de desempeño que se realizó en la Cabaña Senepol IAPO.
En esa oportunidad también serán juzgados por sus características raciales y posteriormente se procederá a la entrega de los premios.

“Queremos innovar con ese tema ya que en la Feria Expocruz se va a vender genética de reproductores, matrices, también semen y embriones congelados a través de una plataforma virtual”

APLICACIÓN
Por otra parte, Molina mencionó que los toros de esta raza son muy requeridos para el cruce industrial con ejemplares cebuinos como Brahman y Nelore.

“Los reproductores Senepol tienen una ventaja indiscutible que es la adaptación, es un taurino de pelo corto que tiene mucha precocidad”, agregó.

Para las condiciones de temperatura y geografía que tiene Bolivia es una alternativa interesante porque da el vigor híbrido utilizando la base cebú.

El manejo sanitario no es complicado porque es un animal muy adaptado al trópico, no sufre estrés hídrico y los ectoparásitos no son un gran problema.

Fuente: Publiagro

El municipio de Quirusilla es un referente en producción y prepara su feria para el 24 de septiembre

0

La feria Productiva, cultural y gastronómica del municipio de Quirusilla busca acercar y mostrar la producción que existe en la zona, directamente al consumidor.

Este 24 de septiembre, en honor al aniversario número 80 del municipio de Quirusillas, se realizará la 3ra Versión de la Feria Productiva, Cultural y Gastronómica. Esta muestra tendrá la participación de al menos 160 expositores, entre productores, artesanos y empresas.

“Hemos tenido la participación de 16 empresas que han venido a mostrar su tecnología tanto en insumos agropecuarios, sistemas de riego, y maquinarias para el agro como ser motobombas, desbrozadoras y motosierras”, informó Carmelo Melendres Rojas, alcalde de Quirusilla.

El municipio de Quirusilla, distante a 139 km de la ciudad de Santa Cruz es reconocida por su gran aporte productivo, ya que es una zona esencialmente productora de papa, con al menos 1000 y 1200 hectáreas cultivadas al año, el segundo cultivo importante es el frejol, con 1600 hectáreas sembradas luego de la cosecha de la papa y también podemos hablar de la diversidad de hortalizas y frutas que siembran en la zona.

“Hemos tenido la participación de 16 empresas que han venido a mostrar su tecnología tanto en insumos agropecuarios, sistemas de riego, y maquinarias para el agro como ser motobombas, desbrozadoras y motosierras”

Entre las frutas emblemáticas de Quirusilla se encuentran el durazno, el ciruelo, la manzana y la chirimoya, utilizadas en la producción de licores, mermeladas, conservas y jugos. Uno de los productos que ha ganado notoriedad en el municipio es la miel de abejas, que se ofrecerá directamente a los consumidores durante la feria productiva.

“Esta feria fue creada con el objetivo de promocionar la producción del municipio, brindando un espacio para que nuestra producción pueda generar recursos económicos que se lo hace a través de su comercialización y de su gastronomía, incluyendo derivados de las frutas como son los licores, mermeladas, derivados de la miel ya que en quirusilla se produce bastante miel de abejas”, explicó el alcalde de Quirusillas.

La feria no solo promueve la producción local, sino que también busca fomentar la interacción entre productores, consumidores y proveedores de tecnología. Esta combinación de elementos la convierte en un evento que une lo productivo y lo cultural, con música tradicional, artesanías locales y una variedad de platos típicos.

Fuente: Publiagro

Productores de yuca temen que los incendios y la sequía perjudiquen a los cultivos de yuca

0

En Urubichá – Guarayos los pequeños productores de yuca han terminado con la siembra y están preocupados por la falta de lluvia y los incendios que se registran en la zona.

Los agricultores están preocupados porque no ha llovido, sumado a los incendios que se registran por esta época debido a las quemas indiscriminadas, que de alguna manera perjudican a los cultivos. Gonzalo Ramírez, un productor de yuca en Urubichá – Guarayos, explica que el momento de siembra de la yuca puede variar, pero generalmente ocurre en los meses de junio, julio y agosto. Esta planificación se realiza con el objetivo de asegurar una cosecha consistente para el próximo año.

Ramírez señala: “La yuca no tiene temporada, así como los cítricos y piñas naturales, depende únicamente del productor, en mi caso, ya estoy terminando con la siembra, he sembrado en diferentes fechas para que la cosecha no se realice de golpe”.

El tiempo de maduración de las yucas varía entre 8 y 13 meses, y en Guarayos, al menos 100 productores de yuca no cosechan al mismo tiempo. Ramírez añade: “Estamos terminando la siembra. En la mejor temporada llegamos a arrancar hasta 300 bolsas por hectárea.

Ahora estamos esperando que llueva y que los incendios no lleguen afectar los cultivos, no solo de yuca, sino todo lo que se produce en esta zona”.

“Estamos terminando la siembra. En la mejor temporada llegamos a arrancar hasta 300 bolsas por hectárea. Ahora estamos esperando que llueva y que los incendios no lleguen afectar los cultivos, no solo de yuca, sino todo lo que se produce en esta zona”

En Guarayos, se producen dos variedades de yuca: la rosada, destinada al mercado interno, y la manecilla, que es más resistente y se distribuye en el Beni. Ramírez comenta: “La diferencia entre la yuca rosada y la manecilla, es que, la primera se tiene que vender rápido, en dos o tres días se echa a perder, mientras que la manecilla es más duradera y por eso en el Beni la prefieren”, agregó Ramírez.

El cultivo de yuca requiere condiciones específicas, como temperaturas entre los 20 y 30 °C, una precipitación anual de 750 mm a 1250 mm, un largo fotoperiodo y suelos francos, arenosos, profundos y orgánicos con buen drenaje. La cantidad de raíces y almidón que se cosecha varía según la variedad, oscilando entre 10 y 50 toneladas por hectárea.

El precio de la yuca varía según la cantidad de producción. En los mercados de Santa Cruz, se vende a Bs. 100 la bolsa de quintal, mientras que en el Beni, alcanza los Bs. 120.

Fuente: Publiagro

Buena cosecha de sorgo y girasol en San Fernando pese a la aparición del pulgón amarillo

0

Los resultados fueron los esperados; fue una cosecha productiva a pesar de la lucha contra el pulgón amarillo, según relató José Ernesto Arias, encargado de la propiedad San Fernando.

La hacienda San Fernando, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, ha finalizado la cosecha de sorgo y girasol de la campaña de invierno. Se trató de una cosecha productiva, ya que se obtuvo el rendimiento esperado a pesar de algunos inconvenientes, especialmente en el sorgo, que fue atacado por plagas.

José Ernesto Arias, encargado de la propiedad San Fernando, conversó con Publiagro y expresó su satisfacción por el rendimiento obtenido en la cosecha de sorgo y girasol.

«En el predio San Fernando, se sembraron 177 hectáreas de girasol de la variedad MG 360. En el caso del sorgo, se sembraron 679 hectáreas de la variedad 50A40, cuyo rendimiento cumplió con las expectativas y los objetivos trazados», explicó José Ernesto.

Arias detalló que en la cosecha de sorgo se obtuvo un rendimiento de 3.5 toneladas por hectárea.

El desarrollo del sorgo, tanto en la etapa vegetativa como en la reproductiva, fue bueno.

“Se hizo todo el manejo químico, tanto como fungicidas e insecticidas. El mayor problema que hubo y del que se luchó mucho en esta campaña fue con el pulgón amarillo, este insecto que en cada campaña va adquiriendo mayor relevancia, pero se está buscando alternativas para un mejor control y manejo de este insecto”, informó Arias.

“En el predio San Fernando, se sembró 177 hectáreas de girasol de la variedad MG 360 y en el caso de sorgo, se sembraron 679 hectáreas de la variedad 50A40 y cuyo rendimiento cumplió con las expectativas y los objetivos trazados”

El encargado de la hacienda San Fernando detalló que durante el desarrollo del cultivo de sorgo, se tuvo que aplicar productos contra el pulgón amarillo en tres ocasiones.

El insecto se manifestó cuando el cultivo tenía 35 días, luego se aplicó a los 70 días y nuevamente a los 80 días debido a la alta presión. A pesar de las aplicaciones, no se logró eliminar por completo.

“Los que quedaron no incidieron en gran medida y tampoco generaron gran afectación a los cultivos, pero sí nos preocupa de sobremanera, es que en cada campaña se está manifestando más seguido, por eso estamos buscando alternativa de productos químicos para poder tener mayor control”, añadió.

Los pulgones amarillos son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las hojas, lo que puede secarlas por completo si no se controla a tiempo. Debido a que forman colonias grandes, tienden a manifestarse desde la parte inferior del cultivo hacia arriba. Una vez que el cultivo está infectado, su desarrollo se ve afectado, no florece y no forma granos.

Fuente: Publiagro

Revista Publiagro | septiembre 2023

0

La enfermedad asociada con el reovirus es la artritis en las aves

0

El técnico recomienda la vacunación de pollos de engorde y ponedoras contra la artritis viral, ya que no existe un tratamiento efectivo para su control.

La enfermedad, comúnmente asociada al reovirus en pollos, es la artritis viral, que se manifiesta clínicamente con cojera e hinchazón de las articulaciones, afectando principalmente a las patas y a las articulaciones.

Lucas Cordero, especialista de Interquímica, explicó que muchas aves afectadas se encuentran en buenas condiciones en general, pero pueden volverse letárgicas y cansadas.

Por otro lado, el especialista resaltó que la mortalidad en los complejos avícolas es bastante baja, y la infección es más frecuente en pollos destinados a la producción de carne.

“Este virus está muy diseminado en las granjas avícolas con el síntoma de la artritis viral y los pollitos de engorde no logran ganar peso”, manifestó Cordero.

“Este virus está muy diseminado en las granjas avícolas con el síntoma de la artritis viral y los pollitos de engorde no logran ganancia de peso”

Luego, mencionó que la mejor estrategia para su control implica realizar primero un diagnóstico en las granjas y luego aplicar un plan de vacunación, ya que no existe un tratamiento específico para el virus.

La inmunización en las aves reproductoras comienza en los primeros días de incubación. En el campo, se realizan dos aplicaciones con vacunas inactivadas contra el virus.

“De esa manera se va a generar la inmunidad que luego va a pasar a los pollitos BB que estarán más protegidos contra el virus”, agregó el especialista.

Además, señaló que no es necesario descartar o eliminar las aves enfermas, ya que el principal efecto se refleja en la pérdida de peso.
Es importante que los consumidores tengan en cuenta que el reovirus es exclusivo de las aves y no representa una amenaza para los seres humanos. Sin embargo, algunas especies afectan a ciertos mamíferos.

Fuente: Publiagro

Agroservet promociona la vacuna contra la influenza aviar dentro de su portafolio de productos

0

Durante la VI Feria Expoavícola, este producto fue promocionado ante los productores avícolas que asistieron a este evento productivo.

Agroservet, una empresa boliviana especializada en nutrición, sanidad, y manejo en avicultura, porcinocultura y ganadería, ofertó la vacuna contra la influenza aviar en la VI Feria Expoavícola organizada por AMEVEA.

Nellissen Calleja, especialista en servicios de vacunación, explicó que en el stand de Agroservet se exhibieron diversos productos para la nutrición de las aves, así como servicios completos de vacunación y equipos para plantas de incubación y granjas.

“En nuestro portafolio de productos tenemos todo el paquete de vacunas que se usan en las plantas de incubación, sobre todo la vacuna contra la influenza aviar que es el problema más grave que tenemos en este momento en Bolivia”, comentó Calleja.

“En nuestro portafolio de productos tenemos todo el paquete de vacunas que se usan en las plantas de incubación, sobre todo la vacuna contra la influenza aviar que es el problema más grave que tenemos en este momento en Bolivia”

Por otro lado, Calleja señaló que los productos de Agroservet son adaptables a diferentes zonas del país y a distintos climas, siempre acompañados del asesoramiento técnico necesario para satisfacer las necesidades de los clientes.

Agroservet es una fábrica equipada con tecnología de punta, donde se elaboran premezclas de microingredientes destinadas a la preparación de alimentos balanceados.

Además, la empresa cuenta con un equipo altamente especializado compuesto por técnicos en nutrición, patología y manejo de aves y cerdos, lo que le permite ofrecer un servicio integral a sus clientes.

Fuente: Publiagro

Hay un acuerdo inicial para la exportación de chía a China

0

Se prevé que en los próximos días las autoridades superiores de Bolivia y ese país suscriban un protocolo para la comercialización.

La visita de una delegación de China, para viabilizar la exportación de chía a ese país, finalizó con acuerdos importantes para establecer un protocolo que facilite el intercambio comercial.

Javier Suárez, director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), explicó que todas las observaciones fueron aclaradas lo que permitió establecer un entendimiento.

Ese fue el resultado de una estadía de cuatro días en dos campos de producción y en plantas de procesamiento donde se pudo mostrar todo el trabajo y controles que se realiza en relación al manejo de plagas y uso de químicos en el cultivo de la chía.

El trabajo que se hace a nivel nacional es bastante profesional garantizando de esa manera que los productos que son exportados sean de buena calidad, sin ningún riesgo de transmisión de plagas o de enfermedades que pongan en riesgo la producción del país destino como su consumo.

“Al final de la visita de la delegación de China y luego de algunas aclaraciones se acordaron puntos importantes del protocolo de exportación y se prevé que el mismo sea suscrito por las autoridades superiores de Bolivia y ese país”, manifestó Suárez.

“Al final de la visita de la delegación de China y luego de algunas aclaraciones se acordaron puntos importantes del protocolo de exportación y se prevé que el mismo sea suscrito por las autoridades superiores de Bolivia y ese país”

PROTOCOLO

Una de las exigencias es que la mercadería vaya libre de plagas o algún contaminante químico, físico o microbiológico, los controles en este caso los hace el Senasag tanto en campo como en la planta de beneficiado de donde saldrá el producto y también se toma en cuenta de qué puerto será exportado.

“Son detalles técnicos que realiza el Senasag para garantizar que la mercadería exportable no implique algún riesgo de llevar alguna plaga, enfermedad o algún contaminante”, agregó.
CHILE

Mientras tanto, una delegación de Chile ya visitó varios predios productivos en el Beni y también en Santa Cruz más los laboratorios de referencia del Senasag, para ver la posibilidad de comprar leche y carne de res.

Los miembros de esa comitiva viajarán la próxima semana a Oruro y Tarija, luego retornarán a Santa Cruz para hacer una auditoría y reconocimiento sobre la fiebre aftosa y la encelopatía espongiforme bovina.

Fuente: Publiagro

Más leídas