miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 457

Puntos críticos en la recría de líneas de reproductoras pesadas

0

Un especialista sugirió utilizar instalaciones adecuadas para dar mayor confort a las aves

Con el fin de obtener resultados óptimos en la recría de las reproductoras pesadas Rodrigo D’Amen, veterinario y gerente de servicio técnico de la empresa Aviagen, destacó varios factores durante una charla de capacitación.

Se trata de aves que pasan casi la totalidad de su vida bajo condiciones de restricción alimentaria, con el objetivo de que produzcan huevos fertilizados para lograr pollitos BB de primera.

Desde su punto de vista la primera etapa del ciclo de las reproductoras pesadas es justamente la recría, donde se construyen todos los cimientos para que los lotes tengan el mejor rendimiento.

En esa fase se desarrolla un ave con bajas tasas de crecimiento y de formación de grasa, por eso se recomienda utilizar dietas diluidas, con bajos niveles de energía pero altos en fibra.

“En este proceso se debe trabajar en la búsqueda de los perfiles de peso que las casas genéticas recomiendan y sobre todo con la mayor uniformidad posible para que los lotes respondan a los estímulos de la mejor manera”, dijo D’Amen.

«En este proceso se debe trabajar en la búsqueda de los perfiles de peso que las casas genéticas recomiendan y sobre todo con la mayor uniformidad posible para que los lotes respondan a los estímulos de la mejor manera»

Para lograr ese objetivo sugirió contar con el equipamiento adecuado, capacitar a los recursos humanos para que actúen de la mejor manera en el manejo con equipos adecuados.

También indicó que se precisa una nutrición equilibrada con los alimentos indicados, excelente sanidad y un medio ambiente apropiado.

En este último punto hizo énfasis a las instalaciones en los galpones, con los comederos, bebederos e iluminación para que las aves tengan el confort que requieren para producir mejor.

“En nuestra región tenemos clientes con distintos grados de tecnificación, a veces nuestras economías no permiten invertir en lo que deseamos pero de a poco se va mejorando en este aspecto”, agregó.

Fuente: Publiagro

El dinero del FEFA puede ser retirado para atender cualquier sospecha de fiebre aftosa

0

Para su libre disponibilidad se necesitan tres firmas de las personas habilitadas en el Beni y una resolución emitida por el Senasag

El Fondo de Emergencia Contra la Fiebre Aftosa (FEFA) es parte de un convenio que se inició hace tres años –tiene una duración de cinco años- entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

Los recursos lo generan los propios productores con el aporte de un boliviano por cada cabeza de ganado y su única finalidad es la prevención ante un posible brote o sospecha de algún caso de enfermedad vesicular como es la fiebre aftosa.

El dinero se encuentra en una cuenta única que puede ser retirado con la firma de tres personas: Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni; el tesorero Herlan Ojopi y la tercera corresponde a Hans Peter Elsner o Bruno Fernando Boehme.

“En el convenio se ha establecido que se precisa tres firmas y una resolución del Senasag para que los fondos sean utilizados en el caso de una sospecha, no necesariamente un brote, de una enfermedad vesicular”, explicó Nogales.

«En el convenio se ha establecido que se precisa tres firmas y una resolución del Senasag para que los fondos sean utilizados en el caso de una sospecha, no necesariamente un brote, de una enfermedad vesicular»

De esa manera se quiso demostrar que el dinero aportado por los ganaderos del Beni está bien resguardado y las asociaciones también pueden acceder al mismo si lo necesitan.

Por otra parte, se informó que el FEFA es parte de lo que fue el proceso de liberación de la fiebre aftosa en esa región tras suspender la inmunización diferenciada el 2019, para tener el estatus de zona libre de la enfermedad sin vacunación.

“El programa de la fiebre aftosa no ha terminado, el proceso de mantener ese estatus en nuestro departamento conlleva muchos pasos y uno de ellos fue dejar de vacunar”, agregó el presidente de Fegabeni.

Por otra parte, manifestó que el segundo paso es la vigilancia epidemiológica para prevenir de manera oportuna cualquier brote de fiebre aftosa, por eso pidió a los productores informarse de manera correcta y coadyuvar en este trabajo.

De acuerdo a su percepción, este estatus permitirá al Beni en el mediano y largo plazo acceder a nuevos mercados que pagan mejor por la carne de calidad que produce en la actualidad.

Fuente: Publiagro

El uso inteligente de herbicidas es fundamental para el control de malezas difíciles

0

Un experto explicó que se debe hacer una selección de los productos más eficientes y aplicarlos en el momento oportuno

Marcelo de la Vega, experto en el control de malezas y docente en la universidad de Tucumán (Argentina) dio una conferencia relacionada al “Uso inteligente de herbicidas para malezas difíciles”.

En ese sentido manifestó que en la actualidad ese calificativo se da a las plantas que son resistentes a la aplicación del Glifosato, debido a la evolución que desarrollaron a través de los años.

Ante esa situación indicó que es imprescindible aplicar el conocimiento que significa conocer las características de las malezas y su dinámica población para aplicar una estrategia de control.

“Un buen cultivo nos ayudará en esta tarea y hay que entender que no todas las malezas van a ser controladas por los herbicidas, entonces tenemos que seleccionar el producto más eficaz”, explicó De la Vega.

La elección de un herbicida eficiente sobre algunas malezas se debe complementar en el momento oportuno y buena calidad de aplicación para reducir la población de las plantas que afectan el rendimiento.

«Un buen cultivo nos ayudará en esta tarea y hay que entender que no todas las malezas van a ser controladas por los herbicidas, entonces tenemos que seleccionar el producto más eficaz»

ACCIÓN
Otro consejo que dio el especialista es no dejar que las malezas se acostumbren a un solo sistema de producción, para ello dijo que es importante por ejemplo la rotación de cultivos.
Para ello hizo una analogía con el fútbol y Lionel Messi, para referir que es como hacer un amague a las malezas con el uso de diferentes estrategias.

La distancia entre surcos, en el cultivo de la soya, es otro aspecto con el que se logra reducir la presencia de malezas, según el experto.

Eso implica el cierre rápido de los entre surcos para no permitir el ingreso de la luz que precisan las plantas nocivas para germinar.

“Hace muchos años sembrábamos la soya a 70 centímetros y luego lo hicimos a 52 y porqué no a 35, para el cierre del entre surco. De esa manera la maleza no tendrá la luminosidad que precisa para activarse en el campo”, sostuvo.

Fuente: Publiagro

Exitosa 9na Feria Original de John Deere, impactó por su tecnología e innovación

0

Maquinarias agrícolas que dejaron atónitos a los productores y clientes por sus avances tecnológicos

La 9na Feria Original de John Deere, atrajo a propios y extraños, el evento mostró todo el portafolio amplio que posee la empresa en maquinarias agrícolas y de construcción para el productor de campo.

Carlos Paz, presidente ejecutivo de Nibol, señaló que van en el mercado junto con John Deere desde hace 13 años, cubriendo todas las zonas productivas de nuestro departamento.

El ejecutivo adelantó para Publiagro que aproximadamente en febrero o marzo del 2024, estarán inaugurando nuevas instalaciones en Cuatro Cañadas y en diciembre del mismo año, en San Ignacio de Velasco.

“Estaremos en Cuatro Cañadas, San Ignacio ya estamos en San Julián, San Pedro, Montero cerca de los amigos productores, para ahorrarles el tiempo y produciendo más con menos”, dijo entusiasmado.

Una vez más califica la feria original de John Deere, como exitosa, con bastante asistencia del productor.

«Estaremos en Cuatro Cañadas, San Ignacio ya estamos en San Julián, San Pedro, Montero cerca de los amigos productores, para ahorrarles el tiempo y produciendo más con menos»

Pero sin lugar a duda, los invitados especiales fueron los productores, donde quedaron sorprendidos al encontrarse con tecnología de primera mano.

Manifestaron que las variedades de maquinarias agrícolas, eran muy atractivas, ya que John Deere es una empresa muy reconocida en el sector agrícola.

En el evento, también se llevó a cabo diferentes conferencias magistrales, donde el punto central fue dar a conocer al productor las ventajas de la tecnología digital.

Rebeca Silva, especialista en agricultura de precisión y tecnología para John Deere, indicó que el productor recibió información de tecnología que “les puede ayudar a producir más con menos”.

Resaltó que la tecnología existe y cada vez está cambiando, ya que es un proceso rápido y los eventos tecnológicos son importantes, para mostrar al productor el aporte que realiza la empresa al sector y que lo pongan en práctica en el campo agrícola, para tener más productividad y que sean rentables.

“Es un salto tecnológico que estamos viviendo John Deere en Bolivia y es importante compartir con nuestros clientes y productores”, destacó Silva.

Fuente: Publiagro

Análisis Meteorológico: Semana del 4 de Septiembre al 10 de Septiembre 2023

0

SEMANA INESTABLE CON SURCITOS, LLUVIAS Y ALTAS TEMPERATURAS

Arrancamos con vientos del norte, que cambiarán a sur la tarde del lunes acompañado de lluvia débil en la mayor parte del departamento, con poca incidencia en las temperaturas. Pero el miércoles las corrientes oscilan a norte, aumentándolas a 34 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 29 °C Valles Cruceños, 38 °C Cordillera y 39C la Chiquitania. A partir del viernes retornan los vientos del con precipitaciones moderadas en la mayoría de las provincias.


LAS TEMPERATURAS EN PROVINCIAS DURANTE LA SEMANA

ANDRÉS IBÁÑEZ Y NORTE INTEGRADO
La temperatura oscilará entre 19 y 34 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 60 km/h principalmente el jueves, cielos parcialmente nublados. Lluvia débil el lunes y viernes, y moderada el sábado.

CORDILLERA
La temperatura fluctuará entre 12 y 38 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 80 km/ h específicamente el jueves, cielos parcialmente nublados, lluvia moderada viernes, débil sábado.

CHIQUITANIA
Los índices del ambiente cambiarán entre 20 y 39 °C, vientos del norte con ráfagas hasta 60 km/ h sobre todo el jueves, cielos parcialmente nublados. Lluvia débil lunes, viernes y sábado.

VALLES CRUCEÑOS
La temperatura variará en un rango entre 10 y 29 °C, vientos del norte con ráfagas a más de 50 km/ h básicamente el jueves, cielos parcialmente nublados. Lluvia moderada el viernes, y débil el sábado.

CULTIVOS DE INVIERNO CON EXCELENTE RENDIMIENTO
Esta campaña se presenta con buena perspectiva, sustentada en un significativo avance de la cosecha de trigo con 85% y un rendimiento estimado al cierre de la misma de 1.7 TN por Ha, sorgo 80% y 3 TN por Ha respectivamente.

En relación a la chia 80% y 0.450 kg por Ha; girasol 65% y 1.22 TN por Ha; como también en maíz 30% de avance y un rendimiento previsto al culminar la cosecha de 3.8 TN por Ha. En el caso de la soya solo alcanza al 2%, octubre es el mes de dinamismo masivo de la recolección y se prevé 2.3 TN por Ha, concluyendo la misma.

Estos buenos rendimientos de los 6 cultivos de invierno con una superficie total de cosecha de 1.246.450 Ha, se sustentan en una adecuada humedad del suelo, fruto de las lluvias en lo que va en este 2023 más las precipitaciones que se darán en septiembre, garantizará el resultado previsto.

Asimismo esta estación invernal contribuyó bastante para alcanzar este logro, incidiendo en gran parte el fenómeno climatológico El Niño ,siendo no tan fría, incluso hasta cálida, exento de heladas contundentes, generando condiciones muy propicias para un desarrollo vegetativo óptimo de las plantas.

Fuente: Luis Alberto Alpire Sánchez – Director Señor del Clima

Galería de fotos | Congreso Internacional de la Soya (Empresas)

0

Las empresas están presentes en el V Congreso Internacional de la Soya, listas para compartir tecnología y nuevos conocimientos sobre el cultivo principal del oriente, la soya, con los productores.

Galería de fotos | Congreso Internacional de la Soya (Inicio)

0

Inició el V Congreso Internacional de la Soya, y el salón Chiquitano de Fexpocruz quedó pequeño ante la cantidad de público presente, que incluyó a productores y estudiantes. En el discurso de apertura se hizo hincapié en el uso de la biotecnología para abrir nuevas perspectivas y hacer que el sector de la soya sea más sostenible e importante.

El IBCE estima fuerte daño económico al país a raíz de los bloqueos y llama a las autoridades a dialogar

0

Ante el anuncio de bloqueos desde el lunes en todas las carreteras del país, el IBCE informa que las pérdidas que se generan son de 65 millones de dólares

El presidente del IBCE hizo conocer su preocupación a la comunidad en general sobre las millonarias pérdidas ocasionadas por los bloqueos que hasta la fecha han ocasionado 163 días de perjuicio por 146 puntos de bloqueos, solamente en Santa Cruz.

¨La alta conflictividad que está viviendo el país es algo que nos atañe a todos, no puede ser que, por unos pocos, afecten la vida de millones de personas en el país¨

Gary Rodríguez informó que el producto interno bruto de Bolivia, ha crecido apenas 2,3 % en el primer trimestre, al igual que las exportaciones nacionales. Las ventas externas de Bolivia han caído casi 1800 millones de dólares en el primer semestre.

¨La pregunta es: ¿no serán los bloqueos que hemos sufrido, parte de la explicación para que haya tan bajo crecimiento y además una caída tan severa de las exportaciones?, enfatizó el presidente del IBCE.

La alta conflictividad que se está dando en Bolivia lamentablemente tiene foco en Santa Cruz, el bastión económico de Bolivia. Ante esta situación, el Instituto de Comercio Exterior invoca a las autoridades a hacer cumplir la ley y evitar nuevos conflictos.

«La pregunta es: ¿no serán los bloqueos que hemos sufrido, parte de la explicación para que haya tan bajo crecimiento y además una caída tan severa de las exportaciones?»

̈Se deben evitar nuevos conflictos, gestionar si se produce el conflicto rápidamente y sancionar las consecuencias económicas de esos conflictos, la sociedad tiene que aprender a resolver sus diferencias a través del diálogo. En función de esas amenazas de nuevos paros a nivel nacional a partir del 4 de septiembre y retomar bloqueos el 11 de septiembre, le decimos no, a esos pocos que quieren arruinar la vida de millones de bolivianos¨.

CRECIMIENTO EN LAS EXPORTACIONES DE CHÍA
El valor de las exportaciones de semillas de chía entre 2007 y 2022, acumuló un total de 325 millones de dólares. Se registró el pico más alto en el 2013 debido al buen precio ofertado ese año, mientras que para el volumen fue el 2015 llegando a un récord de más de 20 mil toneladas exportadas.

Las exportaciones de chía al mes de junio de 2023, representan el 46% del valor total exportado en la gestión pasada.

Fuente: Publiagro

John Deere muestra alta tecnología en maquinarias en su 9na versión de la Feria Original

0

El evento atrajo a productores y visitantes que se vieron sorprendidos por los equipos que ofrece John Deere para facilitar el trabajo al productor en el campo.

La 9na versión de la Feria Original de John Deere se realiza en sus instalaciones ubicadas en la av. Cristo Redentor km 10, con gran afluencia de productores y visitantes que llegan para ver las más de 100 máquinas en exhibición y que cuentan con la misma tecnología de Brasil y EEUU.

Dorian Pereira, gerente de John Deere, expresó su satisfacción por la realización de la feria que vuelve nuevamente de manera presencial luego de la afectación que dejó la pandemia.

̈Mucha afluencia de productores y agricultores en la 9na versión de la feria original de John Deere, como cada año mostrando todas las novedades en tema de tecnología y maquinaria. Este año 2023 vuelve la feria presencial después de la pandemia, anteriormente se hicieron dos versiones de manera virtual, hoy nos volvemos a reencontrar con el productor y los clientes¨.

Lo novedoso de este evento fueron las charlas magistrales para nutrir de conocimiento al productor sobre cómo hacer un buen manejo de suelo y una agricultura sostenible, además de los beneficios de la conectividad y el tema tecnológico.

«Estamos mostrando nuestro centro de soluciones conectadas, donde los visitantes pueden ver en tiempo real su máquina y todas sus operaciones, por otro lado, vamos a tener hasta 50 % de descuentos en repuestos para todos nuestros amigos productores, ya que ahora se viene la siembra es muy importante poder tener este beneficio»

¨Estamos mostrando nuestro centro de soluciones conectadas, donde los visitantes pueden ver en tiempo real su máquina y todas sus operaciones, por otro lado, vamos a tener hasta 50 % de descuentos en repuestos para todos nuestros amigos productores, ya que ahora se viene la siembra es muy importante poder tener este beneficio¨.

Todas las personas, productores y clientes que compren repuestos y maquinarias recibirán un ticket para un sorteo de tres tractores que se realizará el 31 de octubre.

¨Este concurso comenzó hace dos semanas, así que quienes hayan comprado sus repuestos o máquinas ya entran al sorteo hasta el 28 de octubre, porque el 31 es el sorteo¨, explicó Dorian Pereira.

John Deere a nivel Latinoamérica viene con una noble causa de reforestación y se ha propuesto sembrar 1 millón de árboles hasta el 2030 y junto Nibol es parte de este programa, que busca tener una Bolivia más verde.

¨En este día vamos a regalar un plantin de tajibo a cada visitante, a cada productor que venga y nos acompañe¨.

Fuente: Publiagro

Calidad de Insumos ofrece a los productores avícolas un extractor de aire de 57 pulgadas

0

El equipo fue exhibido durante la VI Feria Expoavícola y sirve para purificar los galpones donde hay pollos y gallinas ponedoras.

Durante la VI Feria Expoavícola, la empresa Calidad de Insumos presentó un extractor de aire de 57 pulgadas diseñado especialmente para la purificación de galpones destinados a la cría de pollos y gallinas ponedoras.

Calidad de Insumos es una empresa dedicada a la importación de diversos elementos y equipamiento pecuario, dirigidos tanto al sector avícola como a los profesionales de la porcicultura.

El ingeniero Fernando Quintanilla, gerente general de Calidad de Insumos, destacó que este extractor es único en su tipo en Bolivia. “Es un extractor que sirve para sacar el aire que está contaminado en un galpón tipo túnel, que son ampliamente utilizados en la industria avícola.

Este extractor tiene dos HP de potencia y permite extraer hasta 52 mil centímetros cúbicos por hora”, afirmó Quintanilla.

“Es un extractor que sirve para sacar el aire que está contaminado en un galpón tipo túnel, que son ampliamente utilizados en la industria avícola. Este extractor tiene dos HP de potencia y permite extraer hasta 52 mil centímetros cúbicos por hora”

Asimismo, explicó que cuando es necesario apagar el equipo, las alas se cierran, permitiendo el flujo de aire de retroceso hacia el galpón, mejorando así las condiciones de ventilación.

En el marco de la feria, también se exhibieron equipos destinados a la cría de pollos parrilleros y jaulas para gallinas ponedoras. Estos productos son importados de proveedores italianos con fábricas en Brasil.

Calidad de Insumos busca constantemente innovar al proporcionar insumos de alta calidad y equipos a precios razonables para el beneficio de los productores nacionales. “Estamos siempre innovando con proveedores que producen insumos de alta calidad y trayendo estos equipos a un precio razonable para que los productores nacionales puedan tener lo mejor”, concluyó el ejecutivo.

Fuente: Publiagro

Más leídas