miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 445

El bloqueo de carreteras genera preocupación en el sector productivo

0
Foto:Santiago Rivas

La falta de circulación en los accesos perjudica a los ganaderos de Roboré. Señalan que los bloqueos afectan a toda la cadena productiva

Foto:Santiago Rivas
Foto:Santiago Rivas

Los bloqueos no causan daños insignificantes y, sin lugar a dudas, perjudican a toda una cadena productiva. Lamentablemente, esta práctica se está convirtiendo en una costumbre sin considerar el daño que se inflige a los demás.

Santiago Rivas, vicepresidente de la Asociación de ganaderos de Roboré (Asogar), manifestó que cualquier paralización o bloqueo que pueda haber en las carreteras o caminos, perjudica en la libre transitabilidad del producto que es llevado al mercado y al correspondiente abastecimiento de la carne.

“Se está haciendo costumbre bloquear, para ser escuchados y que se haga prevalecer sus demandas, preocupaciones o necesidades”, indicó Rivas a tiempo de señalar que estas medidas de presión perjudican en todo sentido.

Aseguro que Robore siempre se vio perjudicado como cualquier otro sector, pues todo lo que implica parar la circulación en los accesos de caminos es un perjuicio, para la zona y para el país.

Destacó que la cadena de producción implica múltiples etapas, desde la fabricación hasta la búsqueda de mercados. En este contexto, los bloqueos causan un perjuicio especialmente cuando se trata de llevar el producto a su destino final.

Explicó que prácticamente el productor, no solo produce para el día, para una zona, sino para el departamento y para la exportación del producto cárnico.

“El bloqueo no deja  pequeños perjuicios, sino que afecta a toda la cadena productiva”

“El bloqueo no deja  pequeños perjuicios, sino que afecta a toda la cadena productiva”, aseguró.

Roboré dispone de 50 mil cabezas de ganado, cuentan con un matadero que abastece a los pobladores y las reses son llevadas fuera del departamento y en este sentido la paralización de carreteras repercute en el municipio.

El dirigente recalcó nuevamente que los bloqueos son perjudiciales y que las autoridades deberían darle solución.

Fuente: Publiagro

Unión Agronegocios apoya con tecnología de precisión para el pesaje en la Expocruz 2023

0

Los técnicos de la empresa instalaron balanzas que se caracterizan por la exactitud en el registro de datos de los animales

Unión Agronegocios decidió coadyuvar con equipos de alta tecnología y precisión, para el pesaje del ganado bovino que será parte de la exhibición y juzgamiento en la Expocruz 2023.

Este jueves será el primer día de recepción de bovinos de las razas Brahman, Gyr, Girolando, Nelore y Nelore Mocho de predios ubicados a más de 150 kilómetros de la capital cruceña.

Remy Montaño, jefe de marketing de Unión Agronegocios, explicó que en primera instancia se hizo la calibración de las balanzas donde se pesarán más de mil animales.

Se utilizaron varios elementos de referencia para hacer el ajuste, como pesas de 20 y hasta 500 kilos que permitieron verificar la exactitud en el registro.

La novedad es que antes se usaba un solo cepo con una balanza, ahora se habilitaron los dos cepos que hay en la Expocruz con balanzas electrónicas de última generación de la marca Tru-Test.

“El domingo será la jornada de pesaje de todos los animales, trabajo que se hará de manera rápida y con la precisión electrónica de estas balanzas que son número uno a nivel mundial”, dijo Montaño”

“El domingo será la jornada de pesaje de todos los animales, trabajo que se hará de manera rápida y con la precisión electrónica de estas balanzas que son número uno a nivel mundial”, dijo Montaño.

En el cajón de pesaje que era utilizado para los animales más grandes también se hicieron mejoras, ya que los técnicos de Unión Agronegocios cambiaron los patines con una balanza nueva.

Este mismo sistema se encuentra en otras ferias importantes de Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina y ahora se utilizará en Bolivia.

CEREBRO

El cerebro lector del peso del ganado también fue cambiado, el anterior tenía 22 años de antigüedad y se incorporó otro a la segunda balanza.

El nuevo modelo es el XR5000 que es más rápido para acceder a la información y tiene opciones para acelerar la transferencia de datos y almacenamiento.

Ahora los dos cerebros estarán disponibles para hacer la lectura de manera simultánea, lo que permitirá reducir el tiempo de trabajo.

“Si antes demoraban de seis de la mañana a 11.30 para hacer el pesaje, estimamos que con estos equipos demorarán una hora y media en registrar a más de mil animales”, agregó Montaño.

Fuente: Publiagro

La Cabaña Santo Domingo aporta con alto valor genético bovino a las provincias del Beni

0

Ese fue el objetivo del primer gran remate realizado en ese predio. También fue subastada una vaquilla con un fin benéfico

Percy Suárez Soliz, propietario de la Cabaña Santo Domingo en el Beni, organizó un remate de ganado bovino de alto valor genético –junto con la familia Mencía de la provincia Vaca Díez- con el fin de expandir esa característica en las diferentes provincias de ese departamento.

En el evento se pusieron en subasta 16 reproductores machos de la raza Nelore Mocho, Nelore, Brahman y Gyr, más 19 vaquillas de primera gestación de 24 a 28 meses de edad de las razas Gyr, Girolando y Holstein.

Para ello se hizo una selección cuidadosa de los animales para el remate, ya que el objetivo fue dispersar y expandir la alta genética bovina a todo el territorio del Beni.

“Lo que hemos hecho es una muestra de que en el Beni se puede hacer muchas cosas con trabajo, inversión y asesoramiento técnico, además lo que producimos como cabaña siempre está en la línea de mejorar cada día más”, dijo Suárez.

“Lo que hemos hecho es una muestra de que en el Beni se puede hacer muchas cosas con trabajo, inversión y asesoramiento técnico, además lo que producimos como cabaña siempre en la línea de mejorar cada día más”

COMPRADORES
Este acontecimiento fue todo un suceso, ya que 21 productores compraron todos los lotes en oferta y el ganado se fue a provincias como Vaca Díez, Mamoré, Iténez, Marbán y Yacuma.

Se subastaron 36 lotes con una media de 2.376 dólares por animal, ya que algunos ejemplares se vendieron hasta en 4.500 dólares, según el informe que brindó Suárez.

También se sorteó un potro entre todos los compradores y se remató una vaquilla Gyr cuyos recursos (5.000 dólares) fueron destinados a la fundación “Un boliviano contra el cáncer”.

El propietario de la Cabaña Santo Domingo remarcó que esa acción es parte del trabajo de responsabilidad social y empresarial, que decidieron asumir para ayudar a la gente que padece esa enfermedad.

Fuente: Publiagro

Bolivia tendrá por primera vez un concurso de caballos árabes

0

Un evento inédito que mostrará las características morfológicas de los caballos árabes nacidos en Bolivia 

Este próximo 14 de octubre se desarrollará por primera vez el concurso de caballos árabes en Fexpocruz 2023. Se trata del primer campeonato nacional en Bolivia, un evento inédito reconocido por The World Arabian Horse Organization (WAHO) de Inglaterra.

En este acontecimiento se mostrará varias categorías, desde animales de 6 meses de edad hasta animales mayores en la modalidad de piso, según explicó Santiago García, presidente de la ACCA Bolivia.

¨Entre las categorías que se van a mostrar en este concurso está el de Libertad, que consiste en un desfile libre de los caballos, quienes mostrarán todas sus bondades y luego el dueño deberá agarrar el animal para ponerle el bozal nuevamente¨.

El presidente de la ACCA informó además que habrá la modalidad denominada Trajes Típicos Árabes, que consiste en un desfile del jinete y el caballo con vestimenta árabe. La otra modalidad es la salida de todos los caballos a pista para escoger el mejor caballo, la mejor cabeza, y para terminar será el concurso de caballos nacionales, es decir, nacidos en Bolivia.

“Todos los animales árabes que se producen en Bolivia son de muy buena genética importada de Argentina, Brasil, Europa, Arabia, Egipto, EEUU”

En este evento también habrá animales importados desde Argentina, Brasil, EE.UU. y hasta de Europa. En el concurso también se escogerá el caballo representante de Bolivia para el 2023 de todos los caballos nacidos en Bolivia y se les entregará un reconocimiento enviado por la WAHO.

Participarán alrededor de 7 Haras, tanto de Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, con al menos 40 animales.

¨Todos los animales árabes que se producen en Bolivia son de muy buena genética importada de Argentina, Brasil, Europa, Arabia, Egipto, EEUU¨, informó Santiago García.

Para el juzgamiento y elección del campeón, llegará un juez internacional de Brasil, muy reconocido por su participación en juzgamientos de diferentes países, quien analizará la apariencia morfológica del animal, apariencia física, estado corporal y el brillo de su pelaje.

¨Para elegir un buen caballo árabe se lo divide en tres tercios, desde la cabeza hasta el cuello, del cuello al anca y del anca hacia atrás¨, informó García.

Fuente: Publiagro

La Comunidad Renacer en Villamontes se siente vulnerable ante la sequía

0

Productores  se preparan de alguna manera para hacerle frente a la sequía, que está afectando cada vez más al sector agropecuario

La sequía se agrava en las zonas del departamento, afectando a los productores, quienes enfrentan la escasez de agua, incluso para consumo humano.

La comunidad de Renacer en Villamontes está sintiendo los efectos de esta sequía, ya que sus animales carecen del agua y alimento necesarios para sobrevivir a esta prolongada sequía.

Cirilo Rojas, ganadero de la comunidad Renacer en Villamontes, expresó su creciente preocupación por la sequía, ya que está causando enfermedades y bajo peso en el ganado.

Rojas señaló que no disponen de pozos perforados y el único que tenían ya no está en funcionamiento. Las represas existentes no abastecen a todos debido a la escasez de agua.

“La sequía hace 20 días que nos viene apretando y esta época es muy complicada para el ganadero que no tiene los recursos necesarios”, exclamó.

“La sequía hace 20 días que nos viene apretando y esta época es muy complicada para el ganadero que no tiene los recursos necesarios”

En esta temporada de sequía, los animales comienzan a sufrir problemas de salud, como sequedad en la piel, y se esfuerzan por combatir estas enfermedades mediante medicamentos y el uso racionado del agua que les queda.

El ganadero mencionó que algunos productores están recurriendo a cisternas para llevar agua a sus animales, lo que les genera costos adicionales. Sin embargo, la cantidad de agua provisionada no es suficiente para hacer frente a la sequía, que se espera que se prolongue en esta comunidad desde agosto hasta diciembre.

Actualmente, tienen pasto disponible, pero según el productor, no será suficiente para alimentar al ganado, por lo que tendrán que buscar en otras zonas la manera de obtener alimento para mantener a sus animales con vida. La comunidad cuenta con animales de las razas Brangus, Senepol y Criollo.

El productor lamenta la falta de acceso a servicios básicos como agua, luz y carreteras principales, sintiéndose abandonados por las autoridades en esta comunidad.

Fuente: Publiagro

Proyectan alto rendimiento para el cultivo de la soya en Guarayos

0

A pesar de los cambios climáticos, los productores auguran buen rendimiento en la producción.

Productores del municipio de Ascención de Guarayos, están satisfechos ante el avance positivo en el cultivo de la soya, pues están a semanas de la cosecha del grano y proyectan un rendimiento satisfactorio.

Ronald Segovia, productor de soya en Guarayos, manifestó que se encuentran a dos semanas aproximadamente de cosechar soya, pues la variedad Paraná que sembró, es resistente a la sequía y tiene un avance satisfactorio.

Señaló que el 70% de su producción se encuentra en óptimas condiciones, pese a la sequía y al calor. Además, su cultivo se encuentra en pleno llenado de grano y está a la espera de más precipitaciones para que su ciclo productivo se siga desarrollando.

“Estamos contentos y esperamos que la producción de soya tenga excelentes resultados”

Segovia dispone de 250 hectáreas de soya y dijo que este año fueron invadidos por los ácaros. Sin embargo, con productos químicos logró controlar las plagas.

Proyecta un rendimiento de 2 toneladas hacia arriba, pues ha observado que esta campaña de invierno ha sido muy positiva para el cultivo de la soya.

“Estamos contentos y esperamos que la producción de soya tenga excelentes resultados”, añadió.

Después de esta cosecha de soya continuará con la misma producción. Para el próximo año, tiene pensado hacer rotación de cultivo con el sorgo.

Fuente: Publiagro

Cerca del 50% de la deforestación en Bolivia se realiza en suelos de vocación forestal

0

Anualmente se deforestan un promedio de 200 mil hectáreas (ha) en Bolivia. Ley 337, permite al Estado la otorgación de títulos de derechos agrarios y la deforestación en tierras de vocación forestal. El sector forestal solo hace uso de 10 millones de ha., bajo manejo forestal de los cuales solo 2 millones están en manos de las empresas madereras a través de Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE). El sector forestal genera un movimiento económico total arriba de $us 1.000 millones por año. 90 mil familias se benefician de manera directa de la actividad forestal y 180 mil familias de manera indirecta. El Choré es una Reserva Forestal inexistente, hoy solo se observa agricultura y plantaciones de coca. La Cámara Forestal de Bolivia, demanda al Estado seguridad jurídica para los suelos que son de vocación forestal.

Foto: Internet

La deforestación en Bolivia es un problema que se ha vuelto crónico, siendo así que, en los últimos 20 años se calcula que cerca de un 40% a 50% de toda la deforestación que ocurre en el país, sucede en bosques o suelos de vocación forestal. Según un informe de la Cámara Forestal de Bolivia, los datos oficiales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), indican que la deforestación anual en Bolivia tiene un promedio de 200 mil hectáreas.

Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), explicó que la incidencia de la deforestación en tierras forestales es muy elevada y tremendamente perjudicial, ya que es una deforestación descontrolada y muchas veces solo tiene el propósito de consolidar asentamientos para después justificar la obtención de un título agrario.

Pese a todas estas problemáticas, Ávila indicó que, lamentablemente el Estado es promotor de la deforestación dañina e inapropiada. El mejor ejemplo de esta afirmación, es la Ley 337 de Reposición de Bosques, donde se reconoce y habilita legalmente al Estado para otorgar derechos agrarios en tierras de vocación forestal y permitir que se deforesten hasta un 20% de dichos predios, así sean éstos de vocación forestal o Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), violando flagrantemente la CPE. “En los hechos, realidad es que terminan deforestando el 100% del predio”.

“Es lamentable la poca valoración que el Estado le da a los bosques del país”, señaló.
El ejecutivo también destacó que todos los Gobiernos, sin excepción, han sido irresponsables en la lucha contra la deforestación, en especial con la deforestación que se da en tierras de vocación forestal. “El Estado ha olvidado su verdadero rol y han hecho caso omiso de la realidad ecológica, cultural y ambiental de los bosques, y en la gran mayoría de los casos, se han vuelto promotores de la destrucción del medio ambiente”, expresó el representante de la CFB.

El Decreto Supremo 26075 denominado “Tierras de Producción Forestal Permanante”, establece que el país tiene 28 millones de hectáreas destinadas exclusivamente para la producción forestal, el sector solo hace uso de 10 millones de ha., bajo manejo forestal, de las cuales apenas 2 millones están bajo derecho forestal empresarial es decir cuentan con Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) otorgadas por el Estado (antes llamadas Concesiones Forestales) y el resto están en manos de pueblos indígenas, comunidades campesinas, algunos propietarios privados y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL). Hay un porcentaje no determinado oficialmente, de tierras fiscales.

El mismo Decreto destina aproximadamente 25 millones de hectáreas para áreas protegidas (parques nacionales, departamentales y municipales, etc.), de los cuales, resalta Ávila, que la mancha verde en su totalidad no tiene otro objetivo que, de conservación del medio ambiente y manejo forestal, lo cual, lamentablemente, no se está respetando en la actualidad.

“La deforestación de los bosques de producción forestal, como también de los bosques frágiles que están destinados a las áreas protegidas, está generando un perjuicio ecológico incalculable ya que incide directamente en los ciclos del clima, lluvia y sequía”, expresó el Gerente al enfatizar que no puede existir industria forestal si la deforestación en tierras forestales continúa avanzando.

“La deforestación de los bosques de producción forestal, como también de los bosques frágiles que están destinados a las áreas protegidas, está generando un perjuicio ecológico incalculable ya que incide directamente en los ciclos del clima, lluvia y sequía”

Beneficios económicos, sociales y ambientales generados por el sector y la actividad forestal
En la actualidad el sector forestal en el mercado interno del país, genera un movimiento económico entre los $us 650 y $us 700 millones por año y ha logrado superar los más de $us 100 millones en exportaciones. Además, cabe resaltar el impacto económico por recaudaciones tributarias, ya que la actividad, maderera no goza de regímenes especiales; es decir, además de la patente forestal y la tarifa de regulación forestal, paga todos los impuestos previstos en el régimen general (IVA, IT, IUE, etc). “Si analizamos con detalle nuestra contribución estaría arriba de los $Us 1.000 millones al año en beneficio de toda la población boliviana”, informó Ávila.

Asimismo, el sector forestal también contribuye con beneficios sociales y ambientales; como la generación de empleos directos para más de 90 mil familias y 180 mil familias que trabajan de manera indirecta en el sector. De dichos empleos, el 70% son rurales, es decir, que se realizan en las comunidades dando trabajo a lugareños, y en el caso de las industrias madereras urbanas más del 40% de la mano de obra es femenina.

El beneficio ambiental tiene que ver de manera directa, con la estrategia de conservación de los bosques y su renegación natural para su preservación indefinida en el tiempo, esto a través del aprovechamiento forestal sustentable. De esta manera, se prestan servicios ambientales extraordinarios en favor de la sociedad; como son: secuestro de carbono, regulación del agua y el clima, protección de la biodiversidad, entre los más importantes.

El Choré, una de las principales zonas de vocación forestal afectada
La Reserva de Producción Forestal de El Choré, un área destinada por el Estado, a través de un Decreto Supremo del año 1966, para el aprovechamiento exclusivo de la madera, hoy es casi inexistente debido a la deforestación, ampliación de la frontera agrícola y avasallamientos. “Actualmente en esta zona no existe una sola actividad maderera, todo lo que hay es agricultura y hasta plantaciones de coca”. expresó Ávila.

Como “un crimen ecológico” fue denominada las afectaciones en esta Reserva Forestal, puesto que El Choré era el regulador y generador de los recursos hídricos de los que se nutren los ríos subterráneos que capta el Norte integrado y la ciudad de Santa Cruz, además, actuaba como barrera natural contra los vientos que vienen de Moxos y detenía la erosión eólica.

Asimismo, el representante de la CFB indicó que, es lamentable como este tipo de prácticas inadecuadas se está repitiendo en la Reserva de Producción Forestal de Guarayos y hasta en la del Bajo Paraguá; en la zona de la Chiquitania del departamento de Santa Cruz, además de Pando, Beni, y en el norte de La Paz.

Desafíos para el sector forestal
La Cámara Forestal de Bolivia señala que lo primordial es, contar con seguridad jurídica de los derechos forestales (ATE) por parte del Estado, para que, ante la primera amenaza, o constatación de una ocupación de hecho, o de avasallamientos, se tenga una respuesta inmediata de parte de las autoridades llamadas por Ley.

“Si tuviésemos una respuesta inmediata y contundente del Estado para proteger ese derecho, la deforestación de los bosques bajo derechos forestales no ocurriría jamás, pero la realidad es que no hay una decisión política de proteger y de generar esquemas de seguridad jurídica a los derechos forestales”, afirmó el ejecutivo.

Es así que la Cámara Forestal, desde sus inicios se ha enfocado su gestión institucional para proteger los bosques del país, bajo la premisa de que “sin bosque no puede haber industria forestal” y de esta manera, impedir que se destruyan los bosques en general, aquello que son para la producción forestal y los que destinados a la protección como son las áreas protegidas.

“Es el momento de pasar del discurso demagógico de la conservación de los bosques y la madre tierra, a los hechos. La deforestación que ocurre en los suelos que no son aptos para las actividades agropecuarias, son criminales. Ya tenemos muchas evidencias de la naturaleza nos pasa factura por aquello. Estamos comenzando a vivir en los extremos del clima (sequías e inundaciones), la deforestación es una de sus principales causas”, concluyó Avila.

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Las noches de la raza Senepol serán parte de la Feria Expocruz 2023

0

Cada jornada del evento contará con una de las 22 cabañas afiliadas a Asosepol como anfitriona para mostrar su sistema de trabajo

Foto: Internet

La Asociación de Criadores de Ganado Senepol (Asosepol) ha definido sus actividades para la Feria Expocruz 2023, que se llevará a cabo desde el viernes 22 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre.

Álvaro Guzmán, presidente de Asosepol, anunció que en el espacio asignado en el sector pecuario de la muestra se llevarán a cabo las «Noches de la Raza Senepol», como uno de los principales atractivos.

“Durante la feria Expocruz, cada noche una de las 22 cabañas afiliadas a Asosepol será la anfitriona para mostrar las novedades que tienen en el trabajo con la raza Senepol”, explicó Guzmán.

“Durante la feria Expocruz, cada noche una de los 22 cabañas afiliadas a Asosepol será la anfitriona para mostrar las novedades que tienen en el trabajo con la raza Senepol”

Además, se llevará a cabo un «shopping» de ejemplares cuidadosamente seleccionados y la premiación de los campeones en la prueba de evaluación.
También se instalará una plataforma de streaming en el lugar de exhibición de los animales para realizar entrevistas a invitados especiales y criadores de la raza.

MEJORAMIENTO GENÉTICO
Por otro lado, el Gobierno Municipal de Villamontes ha anunciado su apoyo al sector productivo de la comunidad Palo Marcado con el objetivo de mejorar genéticamente la raza Senepol a través de la técnica de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Esta elección se basa en las características físicas de los animales, que les permiten adaptarse a las condiciones climáticas y de temperatura del Chaco.

El programa tiene como objetivo avanzar en el mejoramiento genético a bajo costo con resultados a mediano y largo plazo, según el responsable de este programa.

Fuente: Publiagro

Vientos huracanados golpean la producción de banano en Shinahota

0

Productores de Cochabamba, comunidad San Luis, afectados por la fuerza de la naturaleza

Foto: Internet

En la madrugada de este miércoles 13 de septiembre, vientos huracanados azotaron la producción de banano en el municipio de Shinahota, Cochabamba, específicamente en la comunidad San Luis. Este incidente ha dejado una estela de desolación y tristeza entre los productores de banano, quienes han visto una gran parte de su cosecha afectada.

Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), informó que las fuertes ráfagas de viento afectaron varias hectáreas de plantaciones de banano. “Estas afectaciones climatológicas dañan a pequeños productores, en un momento donde estamos tratando de reactivar la producción”, expresó Morales.

“Estas afectaciones climatológicas dañan a pequeños productores, en un momento donde estamos tratando de reactivar la producción”

Además, señaló que el sector bananero se encuentra actualmente con serias dificultades para exportar sus productos al mercado tradicional de Argentina. Aproximadamente el 99% de las exportaciones de banano tienen como destino Argentina. Sin embargo, la crisis económica que atraviesa nuestro país vecino no brinda garantías para las más de 24,000 familias productoras.

Morales subrayó que los cambios climáticos, los vientos huracanados y los bloqueos están causando un daño cada vez mayor al sector productivo. Anunció que el personal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba se trasladará a la zona afectada para cuantificar los daños junto a los productores damnificados. La reunión está programada para las 7 de la noche de este miércoles 13 de septiembre.

En función de la evaluación realizada, solicitarán apoyo al Viceministerio de Defensa Civil con el objetivo de mitigar el impacto en el sector bananero.

Fuente: Publiagro

El rendimiento del girasol no fue satisfactorio en la Primera Brecha-San Julián

0

Las fuertes lluvias afectan la productividad de la campaña de invierno para los productores

Foto: Internet

El cambio climático continúa dejando su huella en la agricultura, y esta vez, la Primera Brecha-San Julián ha experimentado un impacto negativo en la producción de girasol debido a una temporada inusual de sequía seguida de lluvias tardías. Los agricultores ahora esperan ansiosamente la temporada de verano, centrando sus esperanzas en los cultivos de soya y maíz para poder recuperarse.

Ramiro Casazola, un productor de soya en Primera Brecha-San Julián, compartió su perspectiva sobre la reciente campaña de invierno, que ha resultado ser altamente impredecible y decepcionante en términos de rendimiento, atribuyendo esta situación a las abundantes precipitaciones que se registraron durante el período de siembra.

“En la cosecha del girasol no ha sido como esperábamos”, lamentó el productor.

“En la cosecha del girasol no ha sido como esperábamos”

A pesar de un desarrollo inicial prometedor del cultivo y la anticipación de un rendimiento satisfactorio, los resultados finales no estuvieron a la altura de las esperanzas y las proyecciones.

La producción de girasol durante esta campaña osciló entre 800 y 1 tonelada, cifra que se encuentra significativamente por debajo de las cifras de años anteriores, ya que se esperaba superar la marca de 1 tonelada. Esto es especialmente frustrante considerando que el agricultor sembró 200 hectáreas de girasol.

No obstante, los agricultores de la región están a la espera de precipitaciones adicionales, ya que esta zona carece de sistemas de riego, para así poder sembrar maíz y soya en la próxima temporada de verano, que representa una parte crucial de su calendario de cultivos.

Fuente: Publiagro

Más leídas