jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 431

Halifax, un híbrido de sorgo que presenta resistencia al estrés hídrico

0
Estas son las características del material que garantiza un buen rendimiento. Foto: Publiagro

Sus cualidades y características fenotípicas fueron exhibidas en un día de campo organizado en San Pedro por la empresa Interagro

La empresa Interagro y su aliado Advanta presentaron diferentes tecnologías para mejorar los rendimientos en el cultivo del sorgo, durante un día de campo realizado en el Centro Tecnológico de Avanzada (CTA) ubicado en el municipio de San Pedro.

Rogelio Cruz, representante de ventas de Advanta para Bolivia, hizo énfasis en esta oportunidad en el híbrido de sorgo Halifax que es de ciclo intermedio, tiene buenas características fenotípicas y se comporta bien en condiciones de estrés hídrico.

“Aprovechamos esta ocasión para mostrar el nuevo híbrido ADV 1106 con un nombre de fantasía que es Halifax, un producto con resistencia al estrés hídrico que va innovar muchísimo la producción porque combina múltiples ventajas para el productor, principalmente rendir y cosechar más”, dijo Cruz.

También se refirió a otras dos tecnologías que tuvieron una buena repercusión, por su seguridad y principalmente porque ayudan a producir más.

“Este cultivo es para exportación a países europeos y asiáticos”

Se trata de Aphix, una tecnología que confiere alta tolerancia a los híbridos de sorgo ante los ataques del pulgón amarillo. En consecuencia se reducirá drásticamente la aplicación de los insecticidas.

La segunda tecnología es el Igrow, con la cual se puede controlar malezas gramíneas en pre y postemergencia, algo que antes no se podía hacer porque el sorgo era un cultivo marginal.

INVESTIGACIÓN

Advanta es la única compañía en Bolivia que está invirtiendo fuerte en investigación y desarrollo, por ello cuenta con una red amplia de nuevos materiales con nuevas tecnologías.

“Muy pronto vamos a tener en un solo híbrido con ambas tecnologías Igrow y Aphix, que va a simplificar mucho más el manejo de plagas y malezas que al cultivo del sorgo”, remarcó el representante de ventas de esta empresa.

Fuente: Publiagro

Gran expectativa en la culminación de la cosecha de la quinua tropicalizada

0
Foto: Archivo

Es una alternativa para la producción en invierno. La cosecha es solamente el primer paso que se pretende dar

Santa Cruz proyecta tener unas 3.000 hectáreas cultivadas con quinua tropicalizada en el invierno de 2023 y se tiene bastante confianza en que la cosecha de esta temporada sea de alto rendimiento.

El ingeniero Marín Condori, docente investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno(UAGRM), manifestó que en el centro experimental de Yabare, ubicado en la zona Este del departamento se está por culminar la cosecha de la quinua tropicalizada.

Explicó que aún faltan algunos lotes pequeños para poder terminar con la cosecha del grano, sin embargo, esta actividad ha permitido que el estudiante pueda conocer el sistema mecanizado de cosecha, corte y trilla.

El papel desempeñado por la Universidad es crucial en la formación de estudiantes que requieren competencias en nuevas tecnologías

El investigador aclaró que, dado que la cosecha aún no ha finalizado, con un 15 al 20 por ciento pendiente, no se dispone de una cifra exacta sobre el rendimiento. No obstante, se mantienen optimistas respecto a que la producción será satisfactoria. En los terrenos de Yabare, se sembraron 405 hectáreas de quinua, mientras que la propiedad abarca aproximadamente 980 hectáreas, con 410 destinadas a la siembra de chía y alrededor de 160 hectáreas dedicadas al cultivo de trigo.

Cabe mencionar que la quinua tropicalizada es resistente a la sequía y la zona Este se caracteriza por ser deficitaria de agua, y en esta campaña de invierno han tenido bastante humedad, lo cual en su momento perjudicó al cultivo.

“Este cultivo es para exportación a países europeos y asiáticos”

Sin embargo, Condori ve el cultivo como una alternativa para la zona, ya que hay sectores que solo siembran en verano porque hay agua, pero en el invierno no siembran por falta del líquido elemento.

Sin embargo, la quinua tropicalizada necesita tener la humedad residual del verano hasta su cosecha, lo que significa tener una siembra más temprana y tener noches frías.

El ingeniero también dijo que se tiene convenios con la empresa ALTEI, responsable de la exportación, ya que como Universidad no se tiene la liquidez necesaria para poder encarar ese tipo de producción.

“Este cultivo es para exportación a países europeos y asiáticos”, dijo.

Recalcó que se tiene un promedio de 1500 kilos por hectáreas, lo que significa que puede llegar a rendir  4.5 a 5 toneladas por hectáreas, teniendo un buen  manejo agronómico.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Previa de la Expo Agro del Beni 2023

0

Muchas expectativas en inicio de la Expo Agro 2023 en Trinidad, varias empresas participan pese a los bloqueos que no impidió que lleguen hasta el Beni para participar de la vitrina agrícola más importante del departamento beniano

Contra todo pronóstico la Expo Agro Beni 2023 inicia con muchas expectativas

0
Foto: Publiagro / Variedad de semillas y productos de nutrición en exhibición

Son más de 50 empresas presente en el evento agropecuario que se ha convertido en una vitrina comercial para que el Beni muestre su fortaleza productiva

Los bloqueos no frenaron la realización de la feria agropecuaria más importante del Beni. La Expo Agro 2023 inicia con muchas expectativas de lograr el objetivo que es mostrar el lado productivo del departamento.

Un lugar paradisiaco, con una laguna impresionante de paisaje, el Beni se luce con este evento agrícola que le hace muy bien para mostrar a Bolivia y el mundo que el departamento se está proyectando como la tercera frontera agrícola, eso hace que el entusiasmo crezca y viva una fiesta agropecuaria hasta el sábado 7 de octubre.

¨Estamos muy contentos hemos venido tropezando con muchos inconvenientes para la realización de la Expo Agro 2023 pero gracias al apoyo de las empresas los medios de prensa la población en general, estamos llevando a cabo esta feria que es muy importante para el Beni¨, expresó Fernando Romero, presidente de Adepo Beni.

¨Estamos muy contentos hemos venido tropezando con muchos inconvenientes para la realización de la Expo Agro 2023 pero gracias al apoyo de las empresas los medios de prensa la población en general estamos llevando a cabo esta feria que es muy importante para el Beni¨

Son más de 50 empresas que participan de la Expo Agro 2023, Romero lamenta que muchas otras empresas, hayan tenido que desistir debido a los bloqueos que desilusionó a muchos.

¨Pese a los bloqueos y después de tantos inconvenientes, que parecían que nos estaban matando, estamos aquí, firmes para mostrar todas las novedades en semillas, tecnología, maquinarias y muchas otras cosas que van a motivar al productor a seguir produciendo. Esto es un beneficio para todos los benianos, los trinitarios, los bolivianos y todas las empresas que están haciendo los esfuerzos para mostrar que aquí estamos viviendo un desarrollo¨

El Beni espera cambiar su matriz productiva y pretende que, en los próximos 30 años, tenga un millón de hectáreas de soya sembradas, muy al margen de maíz, sorgo, duplicar el arroz.

¨La soya es el cultivo estrella y el Beni necesita contar con un millón de hectáreas y con más de mil millones de dólares en manos privadas para dejar atrás la pobreza y que podamos generar fuentes de empleos, que generemos riquezas, que mejoremos las condiciones de los benianos y el único camino que tenemos es trabajando en agricultura, en pecuaria y la feria es esa vitrina que está mostrando que aquí lo vamos a lograr con el esfuerzo y la unión de todos¨, enfatizó Romero.

Fuente: Publiagro

Roboré se alista para la XXIII Versión de la Feria Ganadera

0
Ejemplares de Elite que se estarán mostrando en la Fexpo Roboré Foto:ASOGAR

El evento que se llevará a cabo, del 20 al 22 de octubre, en el cual habrá bastantes sorpresas para el sector pecuario

Roboré se alista para la XXIII Versión de su Feria Ganadera, que pretende mostrar la alta calidad genética que tiene el municipio, superar las expectativas de otras versiones, aumentar la participación de Cabañas que exhibirán los mejores ejemplares de élite.

Ángelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (ASOGAR), manifestó que la Fexpo Roboré, se llevará a cabo los días  20, 21 y  22 de octubre, con diferentes actividades en el sector pecuario.

El evento iniciará con la coronación de la Miss Fexpo Roboré y la elección de la reina ganadera, para el día sábado 21 de octubre se realizará la tradicional cabalgata y luego la inauguración oficial con autoridades departamentales y municipales.

Y no podía faltar la actividad más llamativa, el remate de animales de alta genética, para  poder concretar negocios y mejorar la pecuaria de la región, así  también habrá venta de animales comerciales.

 “Roboré se caracteriza por ser un municipio turístico y por ende productivo”

Hasta el momento se tiene confirmada la participación de 8 Cabañas con animales de élite de las razas Senepol, Nelore, Nelore Mocho, Brahmán, Gyr, Girolando, Guzerá.

“Roboré se caracteriza por ser un municipio turístico y por ende productivo”, indicó.

Roboré cuenta con un hato ganadero de aproximadamente 65 mil cabezas de ganado y en el evento que se mostrará  los próximos días, se quiere  exponer el mejoramiento genético para alcanzar  una mejor producción a nivel local y reflejar la producción a los demás departamentos.

Fuente: Publiagro

La preservación del forraje en el Chaco, factor de éxito de Condominio Zafiro con la raza Brahman

0
Diego Rojas (cen) es el encargado de elaborar el plan nutricional junto a los tratadores. Foto: Publiagro

Este manejo estratégico le permitió obtener el primer lugar como “mejor expositor” con ese tipo de animales en el ranking 2022-2023

El Condominio Zafiro fue calificado como el mejor expositor de la raza Brahman con 5589.01 puntos, de acuerdo al ranking 2022-2023 elaborado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

Lo más destacable de esta cabaña, que es una sociedad entre la Cabaña Santa Ana que funciona en el municipio de San Javier y la Cabaña Los Tanques en Villamontes, es que la recría de los animales se realiza en el Chaco boliviano.

Diego Rojas, gerente técnico de Condominio Zafiro, explicó que en esa zona las precipitaciones duran solo tres o máximo cuatro meses, por eso aprendieron a hacer un manejo estratégico para obtener animales con buen peso y alta genética.

“Aprovechamos la época de verano que existe en el Chaco para la preservación del forraje, eso nos ha ayudado a que tengamos una buena calidad de animales de la raza Brahman”, dijo Rojas.

“Aprovechamos la época de verano que existe en el Chaco para la preservación del forraje, eso nos ha ayudado a que tengamos una buena calidad de animales de la raza Brahman”

Al mismo tiempo manifestó que es un trabajo complicado pero no imposible y lo demostraron en cada una de las ferias donde participaron como Condominio Zafiro.

Algunas empresas de Santa Cruz también proveen suplementos nutricionales, con los cuales se complementa las raciones alimentarias que reciben los animales.

ACTITUD

Otro aspecto que llamó la atención durante el juzgamiento en la Feria Expocruz 2023, es que el gerente técnico de Condominio Zafiro decidió estar en la pista cerca de los tratadores y no en los asientos donde se ubican los productores o visitantes.

“El éxito que tenemos es por la gente que trabaja con nosotros y me siento más cómodo y conforme al estar cerca de ellos”, remarcó Rojas.

Fuente: Publiagro

Aumenta el rechazo del sector productivo al bloqueo de carreteras

0
El corte de rutas impide el normal desarrollo de las actividades productivas. Foto: Radio Melodía 4 Cañadas

El presidente de Adepor se refirió a esta problemática que afecta al abastecimiento de alimentos para el pueblo boliviano

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor) en Santa Cruz, expresó su desacuerdo con el bloqueo de carreteras y otros modos de acción que perjudican el trabajo dinámico del sector productivo.

También remarcó que es parte de la política de la institución oponerse a este tipo de situaciones generadas por cualquier naturaleza, ya sea para exigir la construcción de una carretera y en otros casos por demandas sociales.

“En este país se bloquea de todo y de nada, cuando no hay suficiente grano para producir animales es otra forma de bloquear. Contra todas estas cosas no estamos de acuerdo porque dificulta nuestra manera de producir alimentos para el pueblo boliviano”, dijo Méndez.

 “En este país se bloquea de todo y de nada, cuando no hay suficiente grano para producir animales es otra forma de bloquear. Contra todas estas cosas no estamos de acuerdo porque dificulta nuestra manera de producir alimentos para el pueblo boliviano”

Por otra parte, mencionó que los innumerables rompemuelles que hay en las principales vías también constituyen un problema similar, porque dificultan el normal tránsito de los camiones y otros vehículos que transportan animales e insumos.

Además refirió que este tipo de inconvenientes -que ya son recurrentes y afectan a los porcicultores, sector pecuario y agrícola- son factores que inciden de manera negativa en la economía nacional.

Fuente: Publiagro

Prevención sobre la resistencia de malezas en el cultivo del arroz

0
Uno de los factores para este problema es el uso de un mismo sistema de control. Foto: El Espectador 810

Un experto uruguayo sugirió la rotación con pasturas o la soya, la alternancia de los herbicidas y descanso en el uso del suelo

La problemática de resistencia a malezas a nivel global es creciente, producto de la intensificación en el uso de suelo con menos intervalo de descanso.

La simplificación y apuntar a un solo modo de control son factores que favorecen esa situación que genera muchos problemas a los productores.

El ingeniero agrónomo uruguayo Emiliano Ferreira, director de la consultora Asinagro, habló de ese tema en una webinar de la empresa Rainbow.

En este caso enfatizó que es muy importante entender los principios de la resistencia y cómo manejarlos en el campo, además conocer los diferentes mecanismos de acción de los herbicidas.

“Muchas veces estos productos (los herbicidas) se conocen por su nombre comercial y otros hablan del ingrediente activo, de la familia de los herbicidas pero lo principal para prevenir la resistencia es conocer los mecanismos de acción”, dijo Ferreira.

En base a ese concepto, mencionó que las malezas que en la actualidad generan mayores problemas son la Echinochloa sp (pata de gallo) y la Oryza sativa conocida como arroz rojo.

“Muchas veces estos productos (los herbicidas) se conocen por su nombre comercial y otros hablan del ingrediente activo, de la familia de los herbicidas pero lo principal para prevenir la resistencia es conocer los mecanismos de acción”

PRODUCTOS

El disertante agregó que el uso individual de los herbicidas A o B tendrán sus consecuencias y generarán la resistencia de las malezas de manera exponencial en la tercera generación.

Si se aplica en rotación mediante mecanismos diferentes de A o B, la resistencia se retrasará algunas generaciones más.

Mientras que cuando A y B se aplican en mezclas la selección de la resistencia resulta más atrasada en el tiempo.

MANEJO

Como estrategia más saludable señaló a las rotaciones con pasturas, más descanso y menor intensidad del uso de suelo. También citó a la alternancia planificada para el control de malezas, uso de semilla certificada y herbicidas registrados.

“Tenemos que alternar las tecnologías disponibles de una manera técnica y planificada, para minimizar la aparición de resistencia”, sostuvo Ferreira.

La incorporación estructural de otros cultivos, como la soya, también fue indicada como una buena estrategia para evitar la resistencia.

Fuente: Rainbow Bolivia

Redacción: Publiagro

Productores de quinua tienen 90% de avance en la siembra del grano

0

Proyectan que esta temporada tengan mayor cosecha que la del año pasado

Oruro, se caracteriza por ser uno de los principales departamentos que produce mayor cantidad de la quinua real, sin embargo, a pesar de los cambios climáticos el productor se mantiene en el rubro y no pierde la esperanza de seguir aumentando la producción cada año.

Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, indicó que faltan pocas semanas para que concluyan con la siembra del grano, pues tienen bastante confianza de que la cosecha de marzo del 2024, será de bastante beneficio para el productor.

Huajlla tiene sembrado alrededor de 60 hectáreas de quinua y hasta el momento el factor clima ha acompañado el ciclo productivo, tomando en cuenta que esta producción no necesita demasiada lluvia.

Sin embargo, a partir del mes de noviembre la planta necesitará de humedad para su desarrollo productivo, pero temen más por las heladas.

“Esperamos sacar en producción unos 800 quintales en la temporada de cosecha”

“Esperamos sacar en producción unos 800 quintales en la temporada de cosecha”, dijo el productor de quinua.

Mencionó que el año pasado la cosecha no fue la esperada ya que tuvieron una afectación del 40% de su producción a consecuencia de las heladas.

Para concluir el productor dijo que no tienen problema mayor con las plagas, pues utilizan productos químicos que los ayuda a combatir las enfermedades.

La producción abastece al mercado interno de Oruro y se espera que esta siembra tenga buena cosecha, para el departamento.

Fuente: Publiagro

Perspectivas del precio de la soya para la campaña de invierno y verano

0
Alberto Ospital dio los detalles de las proyecciones para la venta de la soya. Foto: Publiagro

Un consultor explicó que los valores actuales para la venta del grano son buenos, pero podrían variar de acuerdo a la oferta mundial

Alberto José Ospital, director ejecutivo de Agro Consultora Mercados Bolivianos, hizo una exposición detallada ante un grupo de productores de la zona norte de Santa Cruz sobre la proyección del precio de la soya para la comercialización del grano.

Su disertación se enfatizó en lo que puede llegar a pasar en la cosecha de invierno en noviembre de 2023 y un poco más adelante para lo que sería la cosecha de la campaña de verano en marzo y abril del próximo año.

“Los precios actuales para la comercialización de la soya son buenos, tienen un tres por delante lo que históricamente en Bolivia es un buen número. No hay que dormirse, pero sí entender que la volatilidad que tendremos en octubre y noviembre depende del clima y el desarrollo de las siembras en Brasil”, dijo Ospital.

Por otra parte, explicó que el mundo está pendiente ahora de dos factores, primero como terminan los stocks en Estados Unidos para ver si hay mucha o poca soya para la comercialización mundial y otra cómo empezará la campaña en el hemisferio sur con Brasil y Argentina principalmente.

“Los precios actuales para la comercialización de la soya son buenos, tienen un tres por delante lo que históricamente en Bolivia es un buen número. No hay que dormirse, pero sí entender que la volatilidad que tendremos en octubre y noviembre depende del clima y el desarrollo de las siembras en Brasil”

Las perspectivas de siembra en Brasil, según Ospital, están dirigidas a una ampliación y mayor cosecha que el año pasado, en Argentina se prevé una posible recuperación con un nivel de producción importante siempre y cuando el clima sea favorable.

“De no haber un problema climático importante que reduzca sensiblemente la oferta, el mundo debería ir a una sobreoferta de soya de Brasil y Argentina para el ritmo actual de demanda de países como China que no están en su máxima expresión”, apuntó el especialista.

RELACIÓN

Para entender mejor esta situación, Ospital hizo una analogía con el fútbol y remarcó que el nivel del mercado de la soya tiene dos tiempos, el primero que se juega en el hemisferio norte -sobre todo en Estados Unidos- y un segundo tiempo en el hemisferio sur.

Ahora estamos en el periodo de septiembre y octubre, que llegaría a ser el entretiempo o descanso, donde los grandes factores que le dan dirección al mercado fluirán en esa dirección.

Fuente: Publiagro

Más leídas